El colegio olvidado de Vallecas: casi un siglo de abandono entre promesas rotas y usos insólitos

El colegio olvidado de Vallecas: casi un siglo de abandono entre promesas rotas y usos insólitos

Inaugurado en 1929 por el dictador Primo de Rivera, el Fernán Caballero podría esconder una joya para el patrimonio, pero lleva décadas desprotegido y deteriorado sin un proyecto formal a futuro

PATRIMONIO DE MADRID ABANDONADO – Una catedral del agua bajo tierra: el legado oculto del Canal de Isabel II en Chamberí

En los alrededores del número 38 de la calle Francisco Laguna, en Vallecas, conviven un parque infantil, unas canchas de fútbol, un centro educativo, una guardería… y un edificio abandonado. Es el antiguo colegio Fernán Caballero, un inmueble pequeño, en mitad de una zona residencial humilde, que presenta un estado deplorable: ventanas rotas —algunas tapadas con colchones, sábanas o tablones de madera—, una fachada desgastada y un patio convertido en vertedero de muebles rotos, ropa vieja y basura. Una patrulla de la Policía Municipal ronda con frecuencia la zona. Según los vecinos, su presencia tiene que ver con un suceso violento ocurrido en el interior del edificio en mayo, que llevó a vallar y tapiar el acceso. Desde su construcción en 1929 hasta hoy, las paredes del Fernán Caballero tienen mucho que contar.

El Fernán Caballero no siempre llevó ese nombre. Originalmente se llamaba Grupo Escolar Primo de Rivera, y fue el propio dictador quien acudió en persona a inaugurarlo. El 19 de abril de 1929, el periódico El Imparcial le dedicó una noticia en la que se reproducía el discurso que pronunció aquel día: “No es verdad que, como creen algunos retrógrados, la instrucción perturbe la paz de los pueblos. La instrucción—dijo—es inevitable, y si no se da la buena, vendrá la mala, la del arroyo, sin fe, sin patria y sin moral”. Una declaración de intenciones.

El colegio vivió la dictadura de Primo de Rivera, la II República, el franquismo y la democracia, hasta que, según trasladan los vecinos de la zona a la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), se produce su cierre en la década de los 90. Lo que sucede después es una sucesión de elementos que forman una cronología algo estrambótica: una cesión presuntamente ilícita, bailes latinos, un supuesto refugio de la Guerra Civil, un machetazo y una propuesta para hacer de él un museo del flamenco… en Vallecas.


Ropa sucia y otros residuos en el patio trasero del antiguo colegio Fernán Caballero

Según la Fravm, durante el mandato de Eva Durán (PP) como concejala presidenta del distrito de Puente de Vallecas (1995-2015), el edificio fue cedido a la Federación Española de Inmigrantes, una entidad que, ya en 2015, comprobaron que “carecía de actividad”. “El uso real que tuvo el edificio hasta 2016, cuando finalizó la cesión, fue el de una escuela de baile latino dirigida por una pareja colombiana llamada Bafolk”, aseguran desde la agrupación vecinal. También afirman haber tenido “fundadas sospechas” de que la Federación Española de Inmigrantes subarrendaba ilegalmente el espacio.

30.000 euros y ninguna conclusión: un misterio de la Guerra Civil

La cesión se dio por concluida durante el mandato de Manuela Carmena, siendo Francisco Pérez concejal del distrito. Fue precisamente bajo esta administración, en 2019, cuando ocurrió uno de los episodios más insólitos del edificio: durante unas obras para convertirlo en un centro de economía social, los operarios descubrieron una galería subterránea a cuatro metros de profundidad, completamente inundada y no registrada en el estudio geotécnico. Cristina Moreno, entonces directora general de Patrimonio del Ayuntamiento, declaró lo siguiente: “Todo apunta a que puede ser un refugio de la Guerra Civil, aunque aún no lo tenemos por escrito”.

El Ayuntamiento encargó un estudio hidrogeológico y arqueológico por más de 30.000 euros para determinar qué era aquella estructura. Sin embargo, no parece que sirvieran de mucho. Según comunica el Área de Obras del Ayuntamiento de Madrid a este diario, a pesar de estos estudios,no se llegó a concretar qué eran exactamente, pero sí se señalaba que habrían coincidido en el tiempo con la época de la Guerra Civil”.

Hasta ahora, no había habido nuevas noticias sobre aquellas galerías subterráneas. De hecho, en su momento, el entonces concejal de distrito, Borja Fanjul, informó a la Fravm de que los informes emitidos por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid “habían descartado que las grutas fueran refugios de la Guerra Civil”. Ahora, parece que esta información se desmiente y llama la atención que, según cuenta la federación, nunca tuviesen acceso a los informes.

Patrimonio desprotegido

Según la vigente Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, las “fortificaciones de la Guerra Civil española” deben estar sujetas al régimen de protección de los Bienes de Interés Patrimonial (BIP). Aunque ahora conocemos que las galerías fueron construidas en la época de la Guerra Civil y que no se puede descartar que fuesen un refugio, el edificio no tiene ningún tipo de protección patrimonial.

Es más, esta misma ley establece que los inmuebles singulares construidos antes de 1950 —incluidos los centros escolares— también deben contar con protección como BIP. Por lo tanto, el Fernán Caballero, un edificio neomudéjar con casi un siglo de historia, debería contar con esta doble protección.

Sin embargo, lejos de protegerse, desde 2019 el deterioro ha ido en aumento. Durante varios meses de 2024, el edificio estuvo ocupado por personas sin hogar y fue, según denuncian vecinos y la Fravm, punto de consumo y tráfico de drogas. En mayo, una pelea en sus inmediaciones terminó con un joven de 25 años detenido por agredir con un machete a un hombre de 52 que dormía en el antiguo colegio. Tras el suceso, el acceso fue tapiado con ladrillos para evitar nuevas ocupaciones.


Puerta principal del antiguo colegio Fernán Caballero tapiada con ladrillo rojo

En una visita a Vallecas en 2024, José Luis Martínez-Almeida anunció su intención de convertir el colegio en un Museo del Flamenco. No obstante, el proyecto no figura en los presupuestos municipales de 2025 ni en las propuestas culturales remitidas al Plan SURES de Reequilibrio Territorial. La Fravm da por hecho que no se llevará a cabo durante esta legislatura.

Desde la federación rechazan la idea del Museo del Flamenco y proponen una alternativa más útil para el barrio de San Diego, “uno de los más densamente poblados de la ciudad y con un déficit importante de equipamientos”. Por eso plantean que este inmueble, junto a otros edificios abandonados como el colegio Manuel Siurot, Rodríguez Espinosa 13, Puerto de Baños 1 o el recientemente demolido Centro Social de la Atalaya formen parte de un plan conjunto de infraestructuras educativas, sanitarias, culturales y deportivas para San Diego y Palomeras Bajas.

Mientras tanto, el Fernán Caballero permanece tapiado, a la espera de que la administración decida si será un lugar de ruina, recuerdo o renacimiento.