Las txosnas de Bilbao se libran del TicketBai, de momento

Las txosnas de Bilbao se libran del TicketBai, de momento

El sistema Batuz, que es como se denomina en Bizkaia, no entrará en vigor en este territorio para todos los colectivos hasta el año que viene, pero las comparsas confían en conseguir la exención. En Álava y Gipuzkoa es el segundo año que está en marcha

Inician una campaña de recogida de firmas para declarar las txosnas como patrimonio cultural inmaterial de Euskal Herria

La Aste Nagusia bilbaina que está a punto de finalizar este domingo con Marijaia ardiendo en la ría, puede ser la última en la que las txosnas que se coloquen en el recinto festivo estén libres utilizar el TicketBai, bueno para ser exactos el sistema Batuz, que es como se denomina lo que se está implantando en Bizkaia y que es más complejo que el puesto en marcha en Álava y Gipuzkoa. Simplificando, supondrá para las txosnas la obligación de emitir un ticket por cada ingreso con un QR concreto y una información que va directamente a la Hacienda de Bizkaia para intentar evitar el fraude. Es decir, supone un control fiscal estricto de los ingresos que entren cada día en la txosna, y también del pago a los suministradores, como al que se somenten ya el resto de profesionales, autónomos, comerciantes, hosteleros y también las txosnas de Álava y Gipuzkoa, territorios donde sus Haciendas ya tienen completamente implantado el sistema. Bizkaia ha ido retrasando progresivamente la obligatoriedad del Batuz, que se ha realizado paulatinamente por grupos de actividad, pero la última tanda de colectivos, en la que se encuentran las txosnas, tendrá que ponerlo en marcha el 1 de enero de 2026. Es decir, que en la Aste Nagusia del año que viene las txosnas tendrán que emitir ticket…o quizá no, si surte efecto la campaña que han iniciado para conseguir que las txosnas no se consideren “un negocio”.

La campaña, iniciada el pasado mes de mayo por más de 200 comisiones de fiestas y 700 txosnas de Euskadi y Navarra, entre ellas las de las tres capitales vascas, supone, entre otras cosas, una recogida de firmas para que las txosnas se declaren patrimonio cultural inmaterial de Euskal Herria. Las firmas se están recogiendo vía internet, y también de forma presencial en las txosnas de los pueblos y ciudades. Habrá que esperar que acaben las fiestas de verano para ver el balance de firmas recogidas ‘in situ’, pero de forma telemática ya han firmado por esta causa más de 20.000 personas.

“¿Te imaginas unas fiestas sin txosnas? Las txosnas no son sólo barras de bebidas. Son el corazón de las fiestas populares y el reflejo de nuestra identidad colectiva. Nacen del trabajo voluntario y personas de todas las edades construyen juntos espacios libres, participativos y abiertos al pueblo. No solo lo celebramos: mantenemos vivas nuestras tradiciones, fomentamos la cultura y fortalecemos la comunidad. Las txosnas impulsan la participación social y con los beneficios que generan mantienen sus proyectos culturales y sociales. Lo que surge del pueblo vuelve al pueblo. Son mucho más que una fiesta: son instrumentos políticos, sociales y culturales. Son nuestra voz. Por ello, queremos recibir un amplio apoyo para su declaración como patrimonio inmaterial. ¡Únete a la iniciativa!”, indica el texto en el que se pide el voto.

Aunque mantienen que la petición de esta declaración como patrimonio inmaterial va más allá de intetar evitar el pago de impuestos por las consumiciones y comidas que venden en las fiestas, lo cierto es que esa sería una de las principales consecuencias. Quiere ser consideradas “entidades sin ánimo de lucro”, no empresas, porque “aquí nadie gana dinero, somos voluntarios”, dicen. Y si tienen que pagar por su actividad, como cualquier establecimiento considera que el modelo festivo vasco tal y como lo conocemos ahora está en riesgo de desaparecer.


Una concentración en defensa de las txosnas.

Creen que la implantación del TicketBai, o del Batuz en Bizkaia pone en peligro su continuidad. “La normalización fiscal y el trabajo contra el fraude (algo entendido por la mayoría), no deberían derivar en una excusa para acabar con el modelo festivo de las txosnas. No se debería deshacer traumáticamente lo que esta sociedad ha ido construyendo durante tanto tiempo en el entorno social festivo. Estamos seguras de que con voluntad y en pro de nuestros pueblos y ciudades es posible”, señalaban en un acto que realizaron el pasado mes de mayo antes de que dieran comienzo las fiestas veraniegas.

De momento, el control fiscal no se ha iniciado para las txosnas de Bilbao, ni para niguna de las que han ocupado los recintos festivos de otras ciudades y pueblos de Bizkaia. El sistema Batuz ya empezó más tarde que el Ticketbai en Álava y Gipuzkoa y hasta 2026 no estará implantado a todos los colectivos de empresas y autónomos. El 1 de enero del año que viene tendrán que incorporarse -si no lo han hecho antes, porque había posibilidad de hacerlo de forma anticipada voluntariamente- los profesionales y empresas del primer sector, educación y servicios culturales y las entidades sin ánimo de lucro, categoría en la que entran las agrupaciones que despues instalan txosnas en las fietstas. Hasta entonces, al margen de la recogida de firmas para declararse patrimonio inmaterial, los responsables de las comparsas quieren negociar con la Hacienda vizcaína su implantación. La Diputación se ha mostrado abierta a conversar y negociar con el colectivo y destacan que “no se trata de señalar a las txosnas” ni de que paguen más impuestos de los que deben, sino de colaborar contrae fraude fiscal.

En las fiestas de este año de Álava y Gipuzkoa es ya el segundo que el sistema TicketBai está en marcha. Al inicio de las fiestas de La Blanca de este mes de agosto, las txosnas de Vitoria anunciaron que usarían el TicketBai para evitar sanciones, ya que el año anterior la Hacienda de Álava abrió expediente sancionador a varias txosnas ubicadas en el recinto festivo de Vitoria por no usar el sistema. “Este año hemos tenido que aceptarlo, pero seguiremos luchando hasta quedar exentos”, señalaban los responsables de las txosnas.