La mayoría del Congreso critica la gestión de los incendios del PP y enfría el pacto de Estado propuesto por Sánchez

La mayoría del Congreso critica la gestión de los incendios del PP y enfría el pacto de Estado propuesto por Sánchez

Aagesen y Marlaska comparecerán la semana que viene en el Congreso para explicar la actuación del Gobierno ante la oleada de fuegos, y Óscar Puente para abordar la crisis ferroviaria, tras quedarse los de Feijóo solos con Vox y en minoría en todas las votaciones

Feijóo plantea crear un “registro de pirómanos” y el uso de “pulseras telemáticas” a los condenados

El PP había preparado una ofensiva parlamentaria contra el Gobierno en el reinicio del curso político tras las vacaciones de verano. Su intención era aprovechar la reunión de la Diputación Permanente de este martes y reclamar una catarata de comparecencias parlamentarias urgentes a cuenta de la oleada histórica de incendios forestales, la corrupción, la “crisis migratoria” o la mala situación del tráfico ferroviario. Pero el primer partido de la oposición ha cosechado un amplio rechazo de la mayoría parlamentaria, que además ha arremetido contra la gestión de los fuegos de los presidentes autonómicos del PP.

La portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, ha sido la responsable de defender las comparecencias urgentes de la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, y de la ministra de Defensa, Margarita Robles, pese a que ambas van a dar explicaciones por este mismo asunto y esta misma semana en el Senado, también a petición de la derecha.

Muñoz ha acusado al Gobierno de “poner palos en las ruedas” de las labores de extinción contra los fuegos que han arrasado más de 400.000 hectáreas este verano, un dato nunca antes registrado, para deslizar que el Ejecutivo no ha puesto todos los medios materiales y humanos a disposición de las autoridades autonómicas por cálculo político. “Los medios no son del Gobierno, son de los españoles”, ha dicho.

La dirigente leonesa, una de las provincias más afectadas por los incendios, ha defendido a la vez la labor de los presidentes del PP, con el castellano y leonés Alfonso Fernández Mañueco a la cabeza. “Los presidentes estaban en el terreno”, ha dicho, pese a que tanto Mañueco como el gallego Alfonso Rueda tardaron días en ponerse al frente de la gestión de la crisis.

“Cuando una comunidad pide medios”, ha sostenido, “la respuesta es ‘dime dónde y te los llevo’, no decir que es un incompetente”, ha señalado. Pero Mañueco, por ejemplo, dijo el día 13 de agosto que su comunidad tenía “medios suficientes”, cuando ya habían sido arrasadas Las Médulas. El 15 del mismo mes, los presidentes del PP reclamaron a la vez una larga lista de medios humanos y materiales al Gobierno.

Un hecho que para el PNV, por ejemplo, demuestra que hubo una estrategia “concertada” para señalar al Gobierno. El diputado Mikel Legarda ha pedido “no hablar tanto de terrorismo incendiario” porque “los pirómanos no son la causa principal” de los incendios, y “no hablar de incremento de penas” porque “se hizo en 2015 y el panorama no ha cambiado”.

“No ha sido ejemplar el rifirrafe político, lleno de toxicidad y ruido”, ha lamentado, para señalar que “lo que hasta el 15 de agosto, para los responsables autonómicos, eran medios suficientes y trabajos coordinados de manera concertada se troca en falta de todo, falta de ayuda del Estado”.

Pero Legarda ha recordado que “las brigadas forestales han criticado a las comunidades por falta de previsión, de medios y materiales”, y ha planteado retrasar las comparecencias que hoy se debaten en la Diputación Permanente “hasta que no se apacigüe el fuego físico y político”, para afirmar que el PP “genera antipolítica” y, con ella, promueve “el aumento de partidos que se nutren de ella”.

También desde Sumar su portavoz parlamentaria , Verónica Martínez, ha señalado la labor de los presidentes autonómicos, y ha acusado por ejemplo a Mañueco de “marcarse un Ventorro” en agosto “mientras ardían Las Médulas” por su ausencia durante los primeros días de la oleada de incendios más grande registrada en España. La dirigente de Sumar ha comparado así la gestión de Mañueco con la de Carlos Mazón durante la dana de Valencia. Martínez ha dicho que el PP está ausente cuando toca gobernar“ y ”aparece para la foto“.

La portavoz de Sumar también ha criticado el “fracaso absoluto de la Xunta de Alfonso Rueda” quien, ha dicho, “retiraba bomberos provinciales mientras exigía efectivos al Estado”. Martínez ha tachado la gestión de “nefasta” y ha denunciado una “transparencia inexistente”. “Maquilló datos y ocultó cifras”, ha sostenido, para destacar que el PP ya no habla de “trama incendiaria, terrorismo o conspiración”, unas palabras que ha tachado de “gasolina política sobre un fuego real”.

También desde Podemos la diputada Ione Belarra ha asegurado al PP que “otros tiran la cerilla”, pero ellos “echan la gasolina”. La secretaria general de Podemos ha comparado la de los incendios con otras crisis pasadas, como “el Prestige, la gestión homicida de Ayuso con las residencias o de Mazón con la dana”, y ha lamentado los recortes del partido de Alberto Núñez Feijóo: “Solo entre 2023 y 2025, en dos años que gobiernan las principales comunidades, han recortado un 28% los servicios de prevención, un 8% los servicios de extinción. 1.000 plazas menos en brigadistas y agentes forestales: 450 en Andalucía, 250 en G, 200 en Castilla y León. 150 en Madrid. 300 en el País Valencia”.

Desde ERC, Teresa Jordá ha recordado al PP que las competencias en materia de lucha contra el fuego son autonómicas, y ha advertido contra quienes querrán aprovechar la actual crisis para “hacer una recentralización”.

Pero también el propio Gobierno se ha sumado a las críticas de la gestión de los presidentes populares. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, acusa al PP de anteponer su estrategia partidista al interés colectivo en la gestión de tragedias como las del fuego y llama a la oposición a sumarse a un gran pacto de estado. “Si el PP deja de utilizar estas tragedias sin ningún tipo de contenido político, podría atenerse a un pacto de estado”.

Su negativa a ese gran acuerdo, ha dicho Marlaska, convierte en un “sinsentido” la batería de propuestas que Feijóo anunció ayer para la lucha contra los incendios. “Es un sinsentido esa batería de 50 medidas cuando se puede trabajar en el pacto de estado. Esa contradicción deja de manifiesto que la utilización de este tipo de tragedias forma parte de la política prioritaria del PP. Que se preocupen de mejorar la gestión de sus gobiernos autonómicos y en involucrarse en ese pacto de estado”, ha dicho el ministro del Interior, que ha pedido al líder de la oposición “ser más serio” en sus iniciativas tras ser preguntado por las pulseras de localización para los causantes de incendios.

Mientras, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado que el Ejecutivo está abierto a escuchar y estudiar las medidas contra los incendios planteadas el lunes por el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. “Las vamos a estudiar, bienvenidas sean”, ha dicho Alegría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que, no obstante, ha lamentado “el mismo patrón de comportamiento” del PP durante emergencias como el Covid, la dana o los incendios.

La también ministra de Educación ha especificado que a la hora de tomar decisiones tendrá en cuenta las propuestas del PP “y las del resto de grupos políticos”. Para el Gobierno “es necesario trabajar” por un acuerdo transversal frente a los fuegos. Por ello ha insistido en que el Ejecutivo va “a estudiar y a valorar con la máxima responsabilidad” todos los planteamientos.

Dudas sobre el pacto de Estado

Las críticas al PP no han eximido al Gobierno de recibir toques de atención por parte de sus socios parlamentarios. Tanto Martínez como Jordá y Belarra han puesto en duda que se pueda lograr el pacto de Estado para luchar contra las consecuencias del cambio climático planteado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La diputada republicana ha pedido que se ponga en marcha “un fondo forestal que permita una inversión estable en todos los territorios”, mientras Martínez se ha mostrado “escéptica” porque “el PP no iba a comprometerse”. “Se han lanzado de cabeza al negacionismo de Vox y alimentan bulos como la trama incendiaria. ¿Quién se va a creer que son capaces de una política climática seria?”, ha dicho.

Más dura ha sido Belarra, quien ha asegurado que “frente a sus recortes, frente a las privatizaciones y el desmantelamiento de lo público” del PP, hay “un Gobierno que no hace lo que tiene que hacer”. “El PSOE cava y cava en el pozo en el que estamos”, ha sostenido.

La líder de Podemos ha reclamado reformar la ley de bomberos forestales para mejorar sus condiciones y ha rechazado un pacto de Estado porque “no valdrá para nada”. “Se gastan el dinero que tendría que ir a reforzar servicios en el plan de rearme más grande que ha tenido el país”, ha zanjado.

Aagesen, Puente y Marlaska, la semana que viene

Tampoco EH Bildu o Junts han avalado las peticiones del PP, aunque ambos han condensado sus intervenciones del día en una sola. El partido catalán se ha reservado para el final de la sesión, mientras el vasco se ha explicado al principio. Su portavoz parlamentaria, Mertxe Aizpurua, ha recordado que esta misma semana el Senado ya escuchará, a petición de las derechas, a cuatro miembros del Gobierno y por los mismos temas, lo que haría innecesario plantearlas en el Congreso.

Este mismo martes será Robles la que explique su gestión ante la Cámara Alta. Le seguirán Aagesen, Marlaska y el ministro de Agricultura, Luis Planas.

Pero el Gobierno también ha anunciado comparecencias en el Congreso para la semana que viene. Sobre los incendios acudirán Aagesen y Marlaska, los días 4 y 5 respectivamente y en comisión.

El día 4 también se celebrará otra comparecencia. Será el ministro de Transportes, Óscar Puente, para abordar la crisis ferroviaria que vive España y que ha provocado retrasos y cancelaciones en trenes durante todo el verano.