El peligro de los ideales de belleza coloniales: los productos para aclarar el tono de la piel pueden causar cáncer

El peligro de los ideales de belleza coloniales: los productos para aclarar el tono de la piel pueden causar cáncer

Una serie de casos recientes ha evidenciado los riesgos a los que están expuestas las mujeres negras que consumen durante años cremas y lociones para blanquear su piel y que son nocivas para su salud

Una mujer de 65 años de Togo falleció dos meses después de ingresar en el hospital y los médicos que la trataron apuntaron a las cremas cosméticas que utilizó en el rostro y el cuerpo durante décadas.

La paciente anónima es uno de los últimos casos publicados en revistas médicas de cánceres en mujeres africanas negras relacionados con cremas y lociones para aclarar la piel, lo que ha llevado a los dermatólogos a pedir una regulación más estricta de estos productos.

“Los pacientes con piel negra tienen un factor de protección solar natural de aproximadamente 15, simplemente por tener la piel pigmentada”, explica la dermatóloga y académica Ncoza Dlova, responsable de dermatología de la Universidad de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica. “Si eliminan esa melanina [con cremas para aclarar la piel], en realidad están eliminando la protección natural”. La melanina protege frente a los daños que causa el sol y que pueden llegar a provocar cáncer.

Se estima que entre el 25 % y el 80 % de las mujeres de los países africanos utilizan productos para aclarar la piel. A menudo, la piel más clara se considera más atractiva debido a factores complejos, entre los que se incluyen estándares de belleza importados en la época colonial.

Dlova y sus colegas están redactando un artículo médico en el que citan más de 55 casos de cáncer en países como Mali y Senegal, en el oeste de África. “Si estamos provocando cáncer de piel, eso es una señal de alarma y es preocupante”, dice Dlova. “Tenemos que hacer algo al respecto”.

El mercado de los productos para aclarar la piel está creciendo y los analistas estiman que su tamaño actual, de 10.700 millones de dólares (más de 9.000 millones de euros), alcanzará en 2033 los 18.100 millones de dólares (unos 15.500 millones de euros). Incluso hay informes que señalan que estos productos se utilizan en bebés y niños pequeños.

Diagnóstico y peligros

Para la dermatóloga, esos cosméticos representan “un peligro para la salud que hay que abordar”. Cuenta que en su clínica de Durban prácticamente a diario atiende a alguien con un problema cutáneo relacionado con los productos para aclarar la piel. “Por supuesto, no todos vienen con cáncer de piel… Vienen con infecciones fúngicas resistentes al tratamiento que normalmente recomendamos. Tienen granos, conocidos como acné inducido por esteroides, así como rosácea. Algunos tienen estrías permanentes. Estamos viendo con frecuencia todas estas complicaciones”.

La paciente de Togo tenía tres tumores cancerosos grandes y dolorosos en el cuello, que antes de acudir al médico había intentado tratar sin éxito con antibióticos, antisépticos y cataplasmas tradicionales de hierbas. En el hospital le extirparon uno de los tumores, pero los otros estaban demasiado cerca de los vasos sanguíneos y no podía permitirse la quimioterapia aconsejable para este tipo de casos. Explicó al equipo de médicos que la atendió que durante treinta años había estado usando cremas que incluían hidroquinona tópica y corticosteroides muy potentes.

En otros ocho casos de cáncer registrados en Senegal, las mujeres habían utilizado productos similares durante unos 20 años de media. Dos de esas pacientes fallecieron.

La hidroquinona como blanqueador de la piel está prohibida en Sudáfrica desde 1990 y otros países africanos, como Ruanda, Costa de Marfil, Tanzania, Kenia y Ghana también han prohibido estos componentes. Las prohibiciones se basaron en la grave preocupación por una forma irreversible de daño cutáneo llamada ocronosis.

Sin embargo, la regulación suele ser laxa y, según varias informaciones, vendedores ambulantes y tiendas de cosméticos siguen vendiendo estos productos.

Auge de los despigmentantes

El uso de esteroides en los blanqueadores de la piel es un fenómeno más reciente. Los esteroides tópicos se utilizan en dermatología para tratar afecciones inflamatorias de la piel como el eccema, pero uno de sus efectos secundarios es que aclaran la piel, un hecho que se aprovecha para su uso en cosméticos.

Dlova explica que, si los dos ingredientes problemáticos se utilizan juntos, pueden tener un “efecto sinérgico”.

La Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas (ILDS) ha publicado una alerta sobre los peligros del uso indebido de esteroides tópicos potentes y ha instado a los gobiernos a regular mejor estos productos. El presidente de la ILDS, el profesor Henry Lim, señala que el problema va más allá de África. Puntualiza que, de hecho, los primeros que llamaron la atención sobre él fueron sus miembros en la India.


Cremas para aclarar y blanquear la piel a la venta en una tienda en Kerala, India

Según Dlova, tras la prohibición de la hidroquinona en Sudáfrica, hubo una pausa en la frecuencia con la que los dermatólogos se encontraban con complicaciones derivadas del uso de productos que aclaran la piel. “Sin embargo, de nuevo, en los últimos 10 años se ha producido un repentino brote de complicaciones derivadas del blanqueamiento de la piel. El cáncer de piel en sí no se había descrito antes, solo se ha descrito recientemente. Así que, obviamente, las cosas han empeorado, porque desde la pigmentación irreversible [ocronosis] hasta el cáncer de piel, son señales de alarma que indican que tenemos que hacer algo al respecto”, afirma.

Aunque el deseo de tener una piel más clara no es nuevo, Dlova sospecha que el auge de las redes sociales en la última década ha incrementado su uso y apunta a los filtros de los teléfonos móviles que hacen que la piel parezca más uniforme y clara. Cree que para abordar el problema será necesaria la intervención de muchos sectores, no solo de los organismos reguladores.

Cánones estéticos y educación

“El marketing, las redes sociales y los medios de comunicación tienen que hacer su parte, así como la moda, las celebridades y todo lo demás. Si se utilizan modelos negros con un color de piel más claro, el mensaje que transmiten es que si tienes la piel más clara eres más guapo, tienes más posibilidades de ser modelo y eres más atractivo. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que los anuncios incluyan diversos colores de piel a la hora de elegir a sus modelos”, señala Dlova.

En opinión de la académica, también debería impartirse educación sobre la salud de la piel en los centros preescolares para enseñar a los niños a estar orgullosos de su piel natural y transmitirles la importancia de usar protector solar. La dermatóloga explica que algunos pacientes negros pueden presentar problemas cutáneos para los que a veces son necesarias cremas con ingredientes despigmentantes.

A pesar de ello, advierte, deben utilizarse siempre bajo supervisión médica. Frente a esos casos, la ILDS debería pedir a las empresas farmacéuticas que hagan más asequibles los tratamientos recetados para que las personas no tengan que recurrir a productos más baratos de venta libre que pueden ser peligrosos.

Traducción por Emma Reverter