El tesoro escondido del Chaves Nogales más periodista: un millar de artículos inéditos durante la II Guerra Mundial

El tesoro escondido del Chaves Nogales más periodista: un millar de artículos inéditos durante la II Guerra Mundial

La investigadora Yolanda Morató ultima el segundo de los tres volúmenes con sus publicaciones en la prensa extranjera entre 1939 y 1994, y que se han visto rodeados de una polémica entre editoriales

Un Chaves Nogales no tan independiente ni equidistante: los años londinenses del periodista

“Este hombre es inacabable”. Con estas palabras resume Yolanda Morató (Huelva, 1976) las perplejidades que ha vivido desde que empezó a investigar la figura del sevillano Manuel Chaves Nogales, el escritor y periodista conocido por obras como Juan Belmonte, matador de toros, A sangre y fuego, El maestro Juan Martínez que estaba allí o La agonía de Francia, especialmente con el hallazgo de más de mil artículos publicados en periódicos extranjeros y que no aparecían en sus obras completas. Si la pasada primavera veía la luz en la editorial El Paseo la primera entrega de estas piezas reunidas, bajo el título Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Inéditos (1939-1944), ahora la investigadora prepara el segundo de los tres volúmenes que integrarán este sorprendente rescate.

“He alternado momentos de decir ‘para qué me metí en esto’ con otros de ‘qué suerte haberlo hecho’”, confiesa una exhausta Morató. No es para menos: después de investigar a fondo el exilio londinense de Chaves Nogales, plasmado en su libro Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (Londres, 1940-1944), esta profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla reparó en que hasta la fecha apenas se había compilado un tercio de su obra periodística, unos 200 artículos, mientras que Morató acababa de dar con entre 1.300 y 1.500 piezas publicadas fuera de España, de las cuales al menos 600 eran únicos, es decir, no habían sido repetidos en distintos medios.

Según la investigadora, “Chaves llegó a firmar tres piezas en un mismo día” en la etapa comprendida entre la invasión de Polonia por Alemania en 1939 y su fallecimiento en la capital británica, el 8 de mayo de 1944, al servicio de cuatro grandes agencias: Cooperation, Havas, Reuters y AFI. “Los artículos aparecen a veces en seis periódicos distintos, todos con firma. Mi trabajo no se ha limitado a ver qué piezas de Chaves encontraba, porque siempre han ido apareciendo de manera salpicada, sino reconstruir el hilo conductor de esas piezas. Eso me llevó a descubrir que el principal objetivo que tenía Chaves encomendado era Brasil, y en concreto la campaña contra la nazificación en ese país, aunque luego esos artículos se publicaran en otros lugares”.

Defensa de la democracia

Morató tenía ya pistas de ese tesoro oculto desde que estudiaba los años londinenses, “pero empecé a indagar en las agencias para las que trabajaba Chaves. Durante la pandemia encontré los primeros cientos de artículos. En una noche de insomnio localicé aproximadamente unos 150. Imagínate encontrarte eso a las cinco de la mañana”. Morató escribió de inmediato a Abelardo Linares, de la editorial Renacimiento, un correo cuyo asunto era Noticia bomba. Pero también encontró los primeros obstáculos: textos sujetos a derechos, reticencias y diferencias sobre lo que significaba ese hallazgo por parte del editor con el que pensaba inicialmente publicarlos.

El libro publicado por El Paseo refleja cómo Chaves “vive la antesala de la Segunda Guerra Mundial en una ciudad llena de estímulos, donde puede realizarse como periodista con piezas absolutamente brillantes”, explica. “La agonía de Francia es un libro que en las últimas dos décadas hemos analizado de todas las maneras posibles, pero faltaba saber qué había dado pie a ese libro: ahora lo tenemos, porque no se entiende que Chaves sufra un desengaño tan potente sin tener en cuenta lo que Chaves ha estado viviendo en el año previo a su escritura”.

Tras el primer volumen de los Diarios de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre aparecerá el segundo, del verano del 40 en que llega a Londres al 42, periodo del que hasta ahora solo se conocían tres artículos frente a los 250 que se publican. “Es el segundo exilio de Chaves. Se ha tenido que ir a vivir con su familia a otro país, huyendo de la Guerra Civil española. Va a escribir La agonía de Francia y defender los valores de la democracia, que para él están en el bando aliado. Son artículos con mucha fuerza, con el descubrimiento de un Londres inesperado. Ahora está en el Blitz, en la guerra relámpago. Vive el bombardeo alemán en una ciudad cosmopolita y con un carácter fuerte. Es el Chaves Nogales más periodista, a pesar de que estuviera asalariado por el gobierno, pero esto no le resta valor ninguno a alguien que vive un acontecimiento en primera persona, y recorre las calles observando un momento crucial de la Historia”. El tercer tomo, que verá la luz al final del año, comprende el tiempo entre el verano de 1942 y su muerte.

Trifulca por escrito

El hallazgo de estos artículos ha sido objeto de polémica desde que Morató decidió publicar el material con El Paseo, tras comunicárselo en 2021 a Renacimiento. “Abelardo Linares me escribió deseándome mucha suerte”, asegura, pero muy pronto empezaron a sucederse las acusaciones profesionales y hasta personales, en las que también entraron otras firmas como las de Andrés Trapiello, José Luis García Martín, Juan Bonilla o David González.

Una tumultuosa trifulca escrita que culmina con el anuncio de Renacimiento de publicar este otoño “un pequeño libro en el que se recoja todo lo publicable de la polémica sobre la edición desde París publicada por la editorial El Paseo”, y en la primera semana de enero de 2026 una edición de las crónicas de Chaves Nogales escritas para Havas desde París. “José Luis García Martín estará a cargo de la fijación y edición de los textos y hará una nota a propósito. El poeta José Ángel Cilleruelo se encargará de las traducciones del portugués. Abelardo Linares hará una nota sobre la procedencia de los textos y sus alrededores. La edición de este tomo contará también con dos prólogos: uno de Fernando Castillo y otro de Andrés Trapiello”, anuncian.

Yolanda Morató, por su parte, quiere zanjar de una vez por todas mientras ultima los detalles de la segunda entrega, que verá la luz en septiembre: “Me da igual quién encontró qué, lo que quiero es que se respete mi trabajo”.