
Este domingo llega un eclipse lunar total visible en España: cuándo y dónde ver la Luna de Sangre
El acontecimiento astronómico se apreciará este 7 de septiembre en distintos puntos del territorio nacional con diferentes niveles de visibilidad, variando la duración según la localización geográfica
Calendario lunar septiembre 2025: cuándo es la luna llena este mes
Este domingo, 7 de septiembre de 2025, tendrá lugar un eclipse lunar total visible en gran parte de España. El fenómeno, conocido popularmente como “Luna de Sangre” por el color rojizo que adquiere la superficie del satélite, se producirá cuando este atraviese el cono de sombra de la Tierra. Se trata de uno de los eventos astronómicos más destacados del año y podrá seguirse sin necesidad de equipos especiales en varias regiones del territorio nacional.
El acontecimiento coincidirá con la luna llena de septiembre, tradicionalmente denominada “Luna de Cosecha”. La combinación de ambas circunstancias lo convierte en un suceso llamativo para la observación ciudadana. Según el Observatorio Astronómico Nacional, el eclipse se enmarca dentro de la serie Saros 128, lo que significa que forma parte de una secuencia periódica de eclipses que se repiten aproximadamente cada 18 años.
España se encuentra dentro de la franja geográfica favorable para presenciarlo. No obstante, la visibilidad variará en función de la localización: en la península, Baleares, Ceuta y Melilla podrá verse en su totalidad desde el inicio, mientras que en Galicia occidental y Canarias se observará de manera parcial, ya que el satélite saldrá cuando la fase más intensa esté avanzada. En cualquier caso, será la única oportunidad del año para presenciar un oscurecimiento completo del satélite desde territorio español.
Mapa del eclipse total de Luna de Sangre.
Cuándo ver la Luna de Sangre
El proceso se desarrollará en varias fases. La fase parcial se iniciará en torno a las 18:27 horas del domingo. El oscurecimiento completo del satélite se extenderá desde las 19:31 hasta las 20:53 horas, con el punto álgido previsto para las 20:11. En total, la totalidad se prolongará cerca de 83 minutos, situándose entre los más extensos de los que se producirán en esta década.
Tras la finalización de esta fase, el satélite continuará su recorrido por la sombra terrestre hasta que abandone progresivamente la penumbra. De esta manera, la duración completa del fenómeno, contando desde el inicio de la entrada en sombra hasta la salida final, se prolongará durante varias horas.
Cómo observar el eclipse
El evento podrá contemplarse a simple vista sin necesidad de instrumentos ni medidas de protección ocular, a diferencia de los eclipses solares. Sin embargo, para apreciar con mayor claridad la evolución y los detalles de la superficie se recomienda el uso de prismáticos o telescopios. La tonalidad rojiza, resultado de la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, será visible a lo largo de la fase total siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
La observación se verá favorecida en lugares con baja contaminación lumínica y un horizonte despejado en dirección este, ya que en ese sector se producirá la salida del satélite durante el eclipse. Por este motivo, zonas rurales, espacios naturales, playas o miradores elevados constituyen emplazamientos adecuados. Entidades de divulgación astronómica y asociaciones locales podrían organizar sesiones públicas de observación para facilitar el seguimiento colectivo del fenómeno, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Dónde ver la Luna de Sangre
La visibilidad desde España será amplia pero desigual. En la mayor parte del país se verá el inicio de la fase total con la salida del satélite, ofreciendo la oportunidad de contemplar el momento más característico del fenómeno desde el principio. En Baleares, las condiciones permitirán observar la totalidad. En Ceuta y Melilla también se podrá seguir el desarrollo completo.
En el archipiélago canario y en la franja más occidental de Galicia, el satélite aparecerá sobre el horizonte ya iniciado el oscurecimiento máximo, por lo que se observará únicamente el final de la totalidad y la posterior fase parcial. A nivel internacional, el eclipse será visible desde gran parte de Europa, África, Asia y Oceanía. El continente americano, en cambio, quedará fuera de la zona de visibilidad.