Vecinos de Leioa inician una recogida de firmas para acabar con las pruebas de arrastre de piedra con animales en fiestas

Vecinos de Leioa inician una recogida de firmas para acabar con las pruebas de arrastre de piedra con animales en fiestas

«¿Es aceptable golpear a un burro hasta romper dos varas sobre su lomo para que arrastre una piedra lo más lejos y rápido posible, para que su dueño gane dinero y unos pocos se diviertan viendo sufrir al animal?», se preguntan desde la asociación Leioa Contra el Maltrato Animal

La sokamuturra divide a los vecinos de Getxo: el “futuro de la tradición y ganadería” contra el “maltrato animal”

El arrastre de piedra es un deporte rural muy extendido Euskadi y otras zonas del país, especialmente en la modalidad de arrastre de piedra por bueyes, aunque también se celebran competiciones de arrastre de piedra por hombres, por burros, por mulas o por caballos. La modalidad de arrastre de piedra por burros, o ‘asto probak’ es una que se sigue llevando a cabo a día de hoy en localidades como Leioa, Bizkaia. Para evitar que siga ocurriendo, los vecinos, además de varias protestas cada vez que se acerca la fecha de la celebración del evento, concretamente a finales de agosto en las fiestas de San Bartolomé, han iniciado una recogida de firmas a través de la asociación Leioa Contra el Maltrato Animal para la presentación de una iniciativa popular que solicite al Ayuntamiento la sustitución de las asto probak por “una actividad que no genere sufrimiento, sino unión y diversión”.

“Las fiestas del barrio de San Bartolomé de Leioa siguen dedicando dos días a la celebración de pruebas de arrastre de piedra con burros (asto probak). Los días 22 y 24 de agosto, a las 18:30, frente a la Ermita de San Bartolomé, los burros tuvieron que mover una piedra de 700 kilos (hace 10 años era de 575 kilos) y trasladarla lo más lejos y lo más rápido posible, en trayectos de ida y vuelta sobre una zona empedrada llamada carrejo. Los dueños de los burros ganadores recibieron premios en metálico, a los que se dedica la mayor partida económica de las fiestas”, denuncian desde la asociación.

Según critican, para ganar el premio, “los dueños no dudan en pegar a los burros, con una vara de madera de 17 mm. de diámetro (hasta 2023 era de 15 mm.). Desde 2023, está permitido que los dueños puedan romper hasta 2 varas pegando al burro. Hasta ese año, si rompían una vara pegando al animal, se quedaban sin vara. ¿Es aceptable golpear a un animal hasta romper dos varas sobre su lomo para que arrastre una piedra lo más lejos y rápido posible, para que su dueño gane dinero y unos pocos se diviertan viendo sufrir al animal? La respuesta es no”, aseveran.

Además de la prueba en sí, la asociación animalista lamenta que hay “otros factores perjudiciales para los animales, como las condiciones de traslado, las temperaturas, el ambiente ruidoso y las heridas causadas en las patas por las estructuras metálicas que conectan al burro con la piedra”. “Todas estas circunstancias hacen que una prueba que genera tanto sufrimiento a los animales no pueda formar parte de las fiestas, ni ocupar espacios públicos, ni recibir subvenciones municipales. Consideramos que las asto probak deberían sustituirse por una actividad vinculada a la tradición vasca y que dé uso al carrejo existente, como podría ser el arrastre de piedra por personas (giza probak). Pero ni la Comisión de fiestas del barrio de San Bartolomé ni el Ayuntamiento de Leioa están dispuestos a admitir que están organizando, autorizando y subvencionando una actividad que genera maltrato animal”, sostienen.

Por ello, han iniciado una recogida de firmas para lograr que esta cuestión se debata en el Ayuntamiento. “La petición de que las pruebas de arrastre con animales desaparezcan de los programas de fiestas ya fue apoyada a través de Change.org por 11.500 firmas en 2015 y por 45.000 en 2019. El Ayuntamiento las ignoró, porque firmaban personas que no viven en Leioa. Por eso, nos planteamos la recogida de firmas en papel de personas empadronadas en Leioa. Pero, ante la experiencia reciente de Getxo, donde las firmas en papel de personas del municipio recogidas por Sokamuturra Ez fueron también ignoradas por su Ayuntamiento, optamos por una fórmula que obligara a que el Pleno Municipal tuviera que debatir y votar nuestras peticiones”, explica Rubén Belandia, portavoz de Leioa Contra el Maltrato Animal.

En el caso de Getxo, localidad vizcaína donde celebran la sokamuturra, un festejo taurino popular tradicional de Euskadi que consiste en soltar una vaca o novillo por las calles, atado a una soga, los vecinos llegaron a recoger más de 9.500 firmas, pero el Ayuntamiento por el momento no ha realizado ninguna acción para evitar el festejo taurino, que tuvo lugar el pasado julio. En el caso de Leioa, para que ocurra lo mismo han optado por una fórmula diferente. “Esa fórmula es la establecida en el artículo 131 del Reglamento Orgánico y de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Leioa, según la cual, los/as vecinos/as podrán ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materia de la competencia municipal, para lo cual deben reunir un 10% de firmas debidamente autentificadas de personas mayores de edad y empadronadas en el municipio. La iniciativa deberá ser debatida y votada en el Pleno del Ayuntamiento”, explica Belandia.

Según sus cálculos, extraídos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), Leioa tenía 32.448 habitantes al iniciarse 2024, de los que 6.138 tenían entre 0 y 19 años, que hacen 26.310 habitantes mayores de edad, por lo que los animalistas consideran que se necesita un mínimo de 3.000 firmas para que la iniciativa pueda presentarse. Para conseguirlas, a partir de este lunes pondrán mesas de recogida de firmas en distintos puntos del municipio. En el mes de septiembre estarán de 12.00 a 14.00 horas los martes en el boulevard de la Avanzada y los jueves al final del boulevard de Udondo.

La iniciativa popular cuenta con dos solicitudes para el Ayuntamiento de Leioa: la primera, que las asto probak se sustituyan por “una actividad que una y divierta, sin sufrimiento” y, la segunda, “que el Ayuntamiento no organice, subvencione ni conceda permiso para la utilización de espacios o edificios públicos a ninguna fiesta o evento que incluya en su programa pruebas de arrastre de piedra con animales”. “Firmar esta iniciativa popular nos da la oportunidad de crear unas fiestas en San Bartolomé respetuosas con los animales, en las que todas y todos podamos disfrutar. Otros municipios vecinos avanzan eliminando espectáculos con animales, y Leioa también puede. Es hora de que avancemos juntos hacia un Leioa más ético y moderno”, concluye Lola Azpitarte, otra de las portavoces de Leioa Contra el Maltrato Animal.

Este periódico ha tratado de ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Leioa, a quien le ha trasladado preguntas acerca de las razones de seguir manteniendo el arrastre de piedra por burro y las subvenciones destinadas para este tipo de actividades, pero al cierre de esta edición no ha obtenido respuesta.