
El independentismo vuelve a la calle por la Diada
Las manifestaciones transcurren por Barcelona, Girona y Tortosa en una jornada marcada por la lluvia y la fragmentación del secesionismo
La defensa del catalán marca el inicio del 11 de septiembre en las ofrendas a Rafael Casanova
Al grito de “independencia”, la manifestación de la Diada ha arrancado una vez más a las 17:14 horas para tratar de mantener viva la movilización soberanista. Bajo el lema ‘Más razones que nunca’, los organizadores, con la ANC y Òmnium Cultural al frente, han dado inicio a las marchas en Barcelona, Girona y Tortosa.
Las banderas esteladas llenan la plaza Pla de Palau y avanzan por el Passeig Isabel II, también con pancartas que reivindican a Carles Puigdemont y la amnistía a los líderes independentistas procesados. Pese al temor de la organización a que la lluvia desluciera la protesta, por ahora el tiempo ha respectado a los convocantes.
El independentismo está hoy lejos de las grandes cifras de los años dorados del procés, pero las entidades convocantes, con la ANC a la cabeza, tratan de mantener el pulso soberanista y seguir sacando a la calle a miles de simpatizantes. En 2024 fueron 75.000, un descenso significativo respecto a las grandes coreografías hace diez años que superaban el millón de participantes.
Sin un horizonte claro en cuanto al proceso de independencia, y con un Govern en manos del PSC de Salvador Illa, esta vez las entidades han convocado una protesta centrada en denunciar el déficit fiscal, la “desnacionalización” que aseguran que sufre Catalunya y para garantizar el futuro del catalán. Por ello, el lema que han utilizado este año es Más motivos que nunca, y la convocatoria no solo es en Barcelona, sino también en Girona y Tortosa.
La defensa del catalán ha marcado las últimas horas de la Diada. La anulación de un decreto que reforzaba el modelo de escuela en catalán ha condicionado tanto los actos institucionales de ofrenda floral a Rafael Casanova como los últimos llamamientos independentistas a acudir a la protesta. En defensa de la inmersión lingüística, el president Illa anunció el miércoles que recurriría la sentencia, y este jueves se han sumado a la reivindicación del modelo escolar catalán desde el president del Parlament, Josep Rull, hasta el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, además de la mayoría de partidos y sindicatos.
Además del revés a la inmersión lingüística, otra polémica que afectado a la convocatoria es la participación de Aliança Catalana y de su líder, Sílvia Orriols, que desde que es alcaldesa de Ripoll nunca había participado en la movilización en la capital catalana. Sin embargo, esta vez aseguró que iba a acudir como respuesta a unas declaraciones de Lluís Llach, presidente de la ANC, que daba a entender que su partido no era bienvenido porque vulnera derechos humanos. Los seguidores de Orriols, que han desfilado con banderas del partido, han sido recibidos con gritos de ‘fuera fascistas’ por parte de otros manifestantes.
Un año más, la convocatoria liderada por la ANC está secundada también por Òmnium Cultural, la Associació de Municipis per la Independència (AMI), el Consell per la República o el sindicato Intersindical. En Barcelona, la marcha, que arranca como siempre a las 17:14 horas, transcurre desde Pla de Palau hasta el monumento de Colón, en la Rambla.
Tras la manifestación, Òmnium organiza como es habitual la Festa per la Llibertat en Arc de Triomf. También tras la marcha principal está convocada la de la izquierda independentista. Y todavía para cerrar la jornada queda el acto institucional del Govern, en el Teatre Nacional de Catalunya, a las 20:00 horas.