
Zulima Pérez, comisionada para la reconstrucción tras la dana: “La Generalitat debió contar más con los vecinos”
Esta jurista considera que la marcha en noviembre del vicepresident Gan Pampols «hace pensar que para la Generalitat la reconstrucción ya ha finalizado». También lamenta que, casi un año después, «los valencianos y las valencianas no sepan todavía qué pasó»
Mazón remodelará su Gobierno el 5 de noviembre por la espantada de Gan Pampols, su fichaje estrella para la reconstrucción
Zulima Pérez (Alcoi, 1980) fue nombrada nueva comisionada del Gobierno para la reconstrucción tras la dana el pasado 31 de julio en sustitución de José María Ángel, quien presentó su dimisión tras publicarse un informe de la Agencia Valenciana Antifraude sobre la supuesta “falsificación” de un título académica.
Pérez fue nombrada a comienzos de año coordinadora del Comité de Expertos del Gobierno de España para la Reconstrucción. La nueva comisionada es doctora en Derecho con Mención Internacional por la Universitat de València, licenciada en Derecho por esta misma institución y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Miguel Hernández. Ha ejercido como profesora de Derecho Constitucional en la Universitat de València, así como docente en distintos másteres y diplomas. Un mes y medio después de su nombramiento, repasa la situación de la reconstrucción con elDiario.es.
¿Qué tal su aterrizaje como comisionado del Gobierno para la reconstrucción tras la dana y en qué momento se encuentra la reconstrucción?
Bueno, pues la llegada bien. La Secretaría de Estado de Política Territorial inició desde un primer momento el impulso a la reconstrucción y el Ministerio de Política Territorial ha estado coordinando todos los aspectos en relación a la misma. En cuanto a la reconstrucción, casi un año después tenemos, por un lado, que en muy poco tiempo se pudieron hacer todas las obras de emergencia. Se pudo restituir una cierta normalidad. Yo creo que en menos de un mes se restituyeron tanto las vías de entrada y salida, como todas las infraestructuras de carretera más importantes. Tardó muy poco tiempo en volver tanto los servicios de telecomunicaciones como también el tendido eléctrico. Y eso es un trabajo que se hizo entre todos y todas, las empresas, los ayuntamientos y las administraciones públicas. Y de ese tiempo a esta parte, yo creo que ha habido muchos avances, pero que todavía queda muchísimo camino por hacer.
¿Tienen un plazo estimado de cuánto tiempo se puede alargar la reconstrucción para poder hablar de plena normalidad?
No hay una fecha concreta, pero la realidad es que tardará mucho. Si vamos ahora a las localidades de la zona dana, podemos ver una cierta normalidad, pero queda muchísimo tiempo para que todas las infraestructuras que han sido afectadas vuelvan a estar reconstruidas. Queda mucho tiempo también para poder volver a tener un nuevo alcantarillado. Lo que se ha hecho hasta ahora son actuaciones de limpieza de emergencia, pero se va a cambiar todo el alcantarillado. Eso son kilómetros y kilómetros, levantar ciudades enteras y eso se tiene que ir planificando por parte de los ayuntamientos y por parte de las operadoras. Por lo tanto, tardaremos muchos años en volver a esa normalidad, por una parte, a nivel de infraestructuras. Y a nivel personal, yo creo que habrá heridas que tardarán muchísimo tiempo en curarse y que, evidentemente, nada va a volver a ser igual en la zona, a nivel emocional.
Zulima Pérez, durante la entrevista.
Precisamente, se les está acusando mucho últimamente desde la Generalitat de lentitud tanto en el tema de la renovación y limpieza de alcantarillado como en los trabajos de adecuación de cauces y barrancos, ¿qué tiene que decir al respecto?
Que es absolutamente irresponsable es que el Gobierno de la Generalitat meta miedo a las personas que han vivido ya un suceso como el de la dana. Absolutamente irresponsable. Porque la gente que vivió en la zona ha sufrido un trauma que no se podrá cerrar y que todavía está muy vivo. Que la Generalitat, que es una institución que tiene que proteger y dar seguridad y dar confianza a las personas que viven en su territorio, haga ese tipo de declaraciones es absolutamente irresponsable. En cuanto al alcantarillado, es una competencia municipal, es decir, no es una competencia del Estado. Lo que hace el Estado es financiar las obras para el alcantarillado. Como ya hemos dicho, se han realizado todas las obras de emergencia para que funcione de una manera normal. Por lo tanto, se han hecho actuaciones para que pueda estar preparado frente a estas lluvias. Todavía, evidentemente, tendrán que hacerse nuevas actuaciones, que es lo que he dicho antes, que tardarán muchísimos años en hacerse, porque hay que levantar toda la zona para poder mejorarlo frente a futuras avenidas. Pero se ha actuado en el alcantarillado por parte de las operadoras y de los ayuntamientos y se ha financiado por parte del Gobierno de España la reparación de todo el alcantarillado al 100%. Serán unos 416 millones lo que se ha invertido.
¿Y en cuanto a los barrancos?
En la zona de los barrancos se está actuando por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y hay obras que son a un término más corto, que se están realizando actualmente de emergencia. Y después hay todo un plan de resiliencia frente a las inundaciones, que evidentemente no se puede hacer en dos días, pero que se irá haciendo y que hará que la zona sea mucho más segura. Pero es muy irresponsable el mensaje que traslada la Generalitat, que por cierto, me gustaría saber qué es lo que está haciendo para proteger a las personas que están viviendo en la zona frente a las avenidas del otoño. Porque yo solo oigo críticas y ninguna propuesta.
¿Y fuera de ese ruido y esa crítica política, a nivel interno sí que hay coordinación entre los técnicos de la Generalitat y del Gobierno?
Sí, la coordinación evidentemente existe y ha existido desde el primer momento. Hay una serie de competencias o de actuaciones que se tienen que hacer de manera conjunta y coordinada. Hay otras que no es necesario. Desde el principio se juntaron y se sentaron ya en la mesa todos los ministros con cada uno de los consejeros del ramo para ver qué se tenía que hacer y cómo se tenía que actuar. En todos los sectores. Y después, evidentemente, ya trabajaron a nivel técnico. La CHJ tiene, con la conselleria, reuniones periódicas con los técnicos. Por lo tanto, a nivel técnico esa cooperación ha estado evidentemente muy viva, como no puede ser menos. Y la cooperación no es únicamente entre el Estado y la Generalitat, sino también con todos los alcaldes y alcaldesas. Porque lo que se han destruido son los pueblos. El Gobierno financia las infraestructuras municipales, el alcantarillado, las actuaciones relacionadas con la agricultura y, después, muchísimas más ayudas que tienen que ver, sobre todo, con los municipios y con competencias municipales. También por ejemplo se va a pagar la limpieza de los garajes a la Diputación de Valencia, las carreteras, los puentes. Y además de trabajar con las administraciones, también es muy importante que estamos con las personas que viven allí: asociaciones de víctimas, asociaciones vecinales o comités de reconstrucción.
La comisionada del Gobierno para la reconstrucción tras la dana, Zulima Pérez.
El Gobierno ingresó 1.700 millones de euros a los ayuntamientos para reparación de infraestructuras, pero hay un problema de gestión de esos recursos por falta de personal. Se propuso la colaboración de Tragsa para ayudar a sacar a los expedientes de contratación. ¿Cómo está este tema?
Pues a ver, es la primera vez en la historia que el Gobierno de España financia al 100% de las infraestructuras municipales. Hasta ahora, las infraestructuras municipales se financiaban al 50%. Por ejemplo, en el volcán de la Palma se financiaron al 50% y el resto de administraciones pusieron la otra parte. Aquí, el Gobierno de España lo ha financiado al 100%, ingresamos enseguida el dinero en las arcas de los ayuntamientos. El problema, y es un problema real, es que los ayuntamientos no tenían capacidad de gestión, porque estaban gestionando muchísimas cosas. Había municipios en los que ni siquiera había ayuntamiento. Por lo tanto, decidimos también ayudar a los ayuntamientos a través de Tragsa, que es un medio propio del Estado y lo que hicimos es ponerlo al servicio de los ayuntamientos para que pudiesen también utilizarlo en la reconstrucción. Así pueden hacer con Tragsa tanto los proyectos como después la licitación de las obras. Además, Tragsa sacó los acuerdos marco para poder licitar de una manera más rápida, puesto que hacen una preselección de empresas, lo que agiliza mucho los plazos.
El vicepresidente de la Generalitat, Gan Pampols, ha presentado un plan de reconstrucción en el que ordenan, mandan e interpelan a todo el mundo sobre qué debe hacer, qué no debe hacer, a sus consejerías, pero también al Gobierno de España. ¿Se sienten interpelados por este plan de reconstrucción?
Bueno, muchísimas de las cosas que están ahí ya se están haciendo, pero hubiera estado muy bien que hubieran contado con las administraciones interpeladas. Ese plan lo que ha hecho es poner como obligación muchas actuaciones que ya está haciendo el Gobierno de España. Pero yo creo que la planificación tiene que venir desde abajo. Por ejemplo, cuando estaba en el Gobierno del Botánico, con la dana de la Vega Baja se hizo también un plan de recuperación que, por cierto, no se adjudicó a ninguna consultora ni costó lo que ha costado este plan, que era fundamentalmente participado. Es decir, son los ciudadanos de los municipios los que tienen que hablar y participar y decir qué quieren hacer en la reconstrucción. Por lo tanto, yo creo que hubiese sido importante contar más con ellos. Yo me quedo con la planificación realizada en la Vega Baja y con la participación que ellos tuvieron.
¿Entonces no se sienten interpelados por el plan de reconstrucción?
No porque ya se está haciendo. No hace falta que nos lo diga un plan de reconstrucción, porque ya se está ejecutando.
¿Por qué no han querido crear la comisión mixta, que es algo que les achaca mucho aquí la Generalitat, teniendo en cuenta que sí se creó con el volcán de la Palma?
Bueno, en relación con la comisión mixta, se está pidiendo casi un año después de la dana. Es decir, ha pasado mucho tiempo sin la existencia de esa comisión mixta porque hay una parte de la ecuación, de las dos partes, que durante todo este tiempo no ha estado en la reconstrucción, no ha estado en lo que tenía que estar y estaba en otras cosas. Si los máximos dirigentes de la Generalitat han estado anulados de la reconstrucción, no pueden venir ahora, un año después, pidiendo una comisión mixta que no va a servir para nada. Si la comisión mixta sirviese para algo y ayudase a la reconstrucción, mañana mismo habría una comisión mixta. Si es únicamente una foto que se quiere hacer el señor Mazón, pues evidentemente las cosas que no sirven para nada, no sirven para nada.
Zulima Pérez, comisionada del Gobierno para la reconstrucción tras la dana.
¿Qué está pasando con la reparación de los ascensores, que parece parece que avanza muy lentamente?
Los ascensores evidentemente no son competencia del Estado. Pero sí que es verdad que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando se reunió con las asociaciones de víctimas, asumió el compromiso de actuar o de hacer alguna cosa en relación con los ascensores. Y bueno, evidentemente cogimos el guante para poder hacer algo. Los ascensores tienen una problemática específica. No es una cuestión de dinero, sino que es una cuestión, por un lado, de mano de obra, de personas especializadas que puedan ir a revisar un ascensor y hacer todas las actuaciones en relación con ascensor. Y, por otro lado, es una cuestión de capacidad de construirlos. Porque los ascensores son distintos cada uno y los hacen específicamente para cada finca. Ahí lo que hicimos nosotros es reunirnos con la patronal y con el Cermi y priorizar que la mano de obra se mantuviera y se destinara a la zona de la dana y que además se arreglaran primero los de edificios con personas con problemas de movilidad. También aquí se ha lavado las manos la Generalitat. En cambio, el Gobierno está al lado de los vecinos y vecinas. Y vamos a seguir sobre la zona para ayudar en cualquier cosa. Aunque sea estar a su lado, vamos a estar.
¿Qué les parece la última tanda de ayudas de Mazón, sobre todo las vinculadas a los coches? Los ciudadanos que perdieron su coche, cobraron del Consorcio de Seguros, luego la Generalitat les dio 2.000 euros más, por si había que complementar. Ahora Mazón ingresará, sin necesidad de solicitarlo, 2.500 más. ¿Qué les parece este tipo de ayudas?
Bueno, yo parto de que no voy a criticar, o intentaré no criticar, ninguna ayuda que se pueda dar por parte de otras administraciones, ni ninguna aportación que se pueda hacer por parte de otras administraciones, porque creo que toda piedra hace pared y que todo es necesario. Ahora bien, creo que a la hora de dar ayudas hay que hacer un análisis de cuáles son los problemas reales que existen y entonces invertir el dinero de los ciudadanos y las ciudadanas, que estamos hablando de dinero público, de todos los ciudadanos, realmente en lo que se necesita. Yo creo que esas ayudas lo que han ido es a lo fácil y no han tenido en cuenta las necesidades fundamentales de las personas.
Usted llegó al comisionado tras la salida de José María Ángel, ¿le dolió la manera en la que se produjo su salida?
Absolutamente, yo creo que José María es una persona que ha tenido una trayectoria acreditada que he podido compartir con él, tanto en los años del Gobierno del Botánico, al frente de Emergencias, gestionando muchas emergencias, porque tuvimos también muchos desastres en la Comunitat Valenciana, como después en este tiempo en el Ministerio, y evidentemente es muy doloroso la salida de la manera en que se ha producido.
Hablando de las ayudas que estábamos antes, ¿están satisfechos con el porcentaje de ejecución de las ayudas del Estado?
El Gobierno de España ha movilizado 16.600 millones de euros, una cantidad muy alta. De estos 16.600 millones se va cogiendo en relación a las necesidades. Yo creo que vamos a cubrir todos aquellos espacios que sean necesario. Actualmente hay más de 6.000 millones ejecutados, pero ya les he dicho que la reconstrucción no es una cosa que se haga en dos días. Primero, que tardará tiempo en verse, tardará tiempo en finalizar. Y después, además, que de esos 16.600 millones son los que se han puesto a disposición. Si no se gasta todo es porque igual no ha hecho falta gastarlo todo y estamos hablando de dinero público, que se invierta todo el dinero necesario en la reconstrucción. Si se ha puesto a disposición 16.600 millones y igual se necesiten menos, perfecto, está bien para las actas públicas. No va en detrimento de lo que se está realizando.
Zulima Pérez durante la entrevista en la redacción de elDiario.es en València.
¿Qué piensa usted de que el vicepresidente de la Generalitat que ha hecho el plan de reconstrucción abandone el barco en noviembre?
Bueno, para mí el trabajo que ha realizado o que realiza Gan Pampols, yo creo que él es una figura incuestionable. No voy a criticar el trabajo que ha realizado. Sí que creo que el hecho de que se quite la figura del vicepresidente para la reconstrucción, hace pensar que para la Generalitat la reconstrucción ya ha finalizado. Es decir, ya está todo hecho, hacemos un plan y ya lo tenemos. La reconstrucción es mucho más. Es decir, la reconstrucción también es, como he dicho, acompañar a las personas que han sufrido este shock y ver cuáles son sus necesidades en cada momento. Y eso es una cosa que sigue pasando en la actualidad y que nosotros vamos a hacer con los comités de reconstrucción, con las asociaciones de víctimas y con las asociaciones vecinales. Me quedo con una frase que decía un miembro de una de las asociaciones de víctimas que dijo y se me quedó porque creo que es muy significativa y es que reconstruir nuestras ciudades es reconstruir nuestras vidas. Por eso yo quiero que las personas que han sufrido ese shock participen en la reconstrucción de sus pueblos y ciudades. Creo que es fundamental.
¿Animaría a Gan Pampols a seguir en el Gobierno?
Yo sí, claro que sí.
¿Qué opina sobre la citación como testigo por parte de la jueza que investiga la dana de la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero, tras desvelar elDiario.es que estuvo conectada al Cecopi, y de su nueva invitación a Mazón a declarar como investigado?, ¿sigue el Gobierno valenciano secuestrado por el 29 de octubre?
Absolutamente. Hace un año casi de la catástrofe de la dana y los valencianos y las valencianas no sabemos todavía qué pasó. Y yo creo que es importantísimo que las personas de la zona conozcan qué es lo que pasó para poder volver a rehacer sus vidas también. Para las personas que sufrieron en ese momento la riada, para las personas que han perdido familiares, es importantísimo saber qué pasó. Y es importantísimo asumir responsabilidades. Y creo que ahí está dando mucha luz la jueza de Catarroja, que además está sufriendo muchísimos ataques por parte de los sectores más ultras y más conservadores para que no haga su labor. Por lo tanto, yo espero que no tardemos mucho en saber qué pasó el día 29 de octubre y además de que se asuman las responsabilidades que se tienen que asumir por parte de las personas que no estuvieron donde tenían que estar el día de la tragedia.