Las plataformas deberán eliminar otros 53.000 anuncios de pisos turísticos ilegales

Las plataformas deberán eliminar otros 53.000 anuncios de pisos turísticos ilegales

Los registradores revocan el 20% de las solicitudes de registro, la mayoría en Andalucía, Canarias, Catalunya y la Comunitat Valenciana, mientras la ministra de Vivienda lamenta la falta de colaboración de algunas administraciones y señala la «gran anomalía» de Madrid

Airbnb elimina 65.000 pisos turísticos ilegales y Consumo identifica otros 55.000

Las plataformas digitales en las que se comercializan viviendas turísticas deberán retiras de sus páginas más de 53.000 anuncios ilegales. La eliminación se produce tras la puesta en marcha de la ventanilla única, puesta en marcha por el Ministerio de Vivienda, y la obligación de contar con un número de registro, que debe estar disponible en las webs desde el pasado 1 de julio. Según los datos del departamento que dirige Isabel Rodríguez, desde que este sistema comenzó a operar, el registro ha recibido un total de 264.998 peticiones para residencias vacacionales, de las que se han revocado el 20%.

Andalucía es la comunidad autónoma donde más solicitudes han sido revocadas por no cumplir con la legalidad vigente ni los requisitos para destinar viviendas a uso turístico, con 16.740 inmuebles; seguido de Canarias, con 8.698, y una tensión del mercado inmobiliario evidente; y Catalunya, con 7.729. En una intervención en el programa Espejo Público, la ministra Rodríguez ha defendido que, con la “crisis” de vivienda actual, “no podemos permitirnos el lujo” de que estos inmuebles se destinen a usos no residenciales.

En este sentido, el Gobierno confía en que estas viviendas, que no podrán comercializarse en plataformas como de uso turístico, pasen al mercado del alquiler residencial. Algo para lo que el Ministerio ha planeado “incentivos”, como bonificaciones fiscales para los propietarios que pongan sus casas en alquiler residencial.

Los encargados de otorgar o negar los códigos que los propietarios necesitan para anunciarse en plataformas digitales son los Colegios de Registradores. Si estos comprueban que los propietarios no cumplen con los requisitos, se les permite subsanarlos en un plazo de tiempo, tras el cual las plataformas deberán retirarlos. Rodríguez ha puesto en valor la colaboración con las plataformas, no así con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. “Es necesario que hagan lo propio”, ha reclamado, porque “un piso en alquiler ilegal es una familia expulsada de un barrio o un joven que no puede emanciparse”.

De hecho, la ministra ha destacado que “la comunidad autónoma que tiene más viviendas ilegales, Andalucía, ha recurrido (la normativa) a los tribunales, cosa que no han hecho las plataformas”. Sevilla es el municipio con mayor número de anuncios que no cumplen la normativa, 2.289, seguido de Marbella (1.802), Barcelona (1.564) y Málaga (1.471). Hay que tener en cuenta que los números no se corresponden, per se, con viviendas. Es decir, las plataformas deberán retirar 53.000 anuncios, pero una misma vivienda puede estar anunciada en varias plataformas, por lo que el número final se reduciría.

Desde el Ministerio llevan semanas poniendo el foco en la “gran anomalía” de la Comunidad de Madrid, donde la tendencia es inversa a la del resto de comunidades. Mientras, en el total nacional, casi el 79% de las solicitudes son para viviendas de uso turístico y el resto para alquiler de temporada, en Madrid solamente el 17% de las peticiones son para inmuebles vacacionales, 3.513, de las que más de un tercio habrían sido revocadas. El dato contrasta con el que maneja el Ministerio de Consumo, que ha identificado más de 15.000 solo en la ciudad de Madrid. “¿Es que no hay pisos turísticos ilegales? En absoluto, es que aquí se está amparando esa ilegalidad”, ha denunciado Rodríguez.

Este filtro de anuncios ilegales llega después de que la plataforma Airbnb se aviniese a eliminar otras 65.000 páginas, tras un largo conflicto con el Ministerio de Consumo, que abrió a la plataforma un expediente sancionados, que sigue su curso, por negarse a borrarlos previamente. En esta ocasión, la propia plataforma ha reconocido que, de esta nueva tanta, “se ha identificado que menos del 10% de los números del registro que fueron revocados corresponden a anuncios que están en Airbnb” y que “se procederá a darlos de baja”.