
El Gobierno eleva una décima la previsión de crecimiento para este año hasta el 2,7%
Según el ministro Cuerpo, se trata de una previsión «prudente» porque la economía española presenta «signos claros de fortaleza»
El Gobierno ha aprobado este martes una revisión al alza de sus previsiones económicas, con un crecimiento esperado del producto interior bruto (PIB) de este año del 2,7%, una décima por encima del 2,6% previsto en febrero pasado.
Como ha explicado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para presentar el nuevo cuadro macroeconóico que sustentará el proyecto de Presupuestos para el próximo año, se trata de una revisión “prudente” respecto a lo que podría acabar deparando el cierre del año y se adopta porque “pese al complejo contexto internacional en el cual nos estamos moviendo” la economía española sigue presentando “signos claros de fortaleza”.
Cuerpo ha explicado que las previsiones apuntan a un crecimiento en el tercer trimestre del 0,7%, lo que, ha señalado el ministro, apunta a un crecimiento anual del 2,8%.
La previsión del Gobierno para el conjunto de 2025 es superior al 2,5% que pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha situado a España como la economía desarrollada que más crecerá este año.
Para 2026, la previsión del Ejecutivo se mantiene en el 2,2%. Para 2027 y 2028 el Gobierno prevé que la economía española avance un 2,1% en cada uno de los dos ejercicios, “con un crecimiento robusto, equilibrado y sustentado sobre bases sólidas”, pese a ese “complejo” contexto internacional, con la guerra comercial de Donald Trump y las tensiones geopolíticas como telón de fondo.
“Las perspectivas con respecto al crecimiento en este año 2025 han ido mejorando a lo largo de los últimos meses, como también ha pasado en los años anteriores”, ha indicado el ministro.
“Este año se espera que siga creciendo dos o tres veces por encima de nuestros principales socios y España, según los datos en el año 2024, fue la economía avanzada que más creció en el mundo y, según las previsiones para este año 2025, se espera que este siga siendo el caso. España liderará el crecimiento también entre las grandes economías mundiales”, ha recalcado Cuerpo.
Esta subida de las previsiones fue adelantada el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión interparlamentaria del Grupo Socialista, ante el “dinamismo de la economía española”, que “no tiene parangón en Europa”. Sánchez destacó que de las economías de la UE la española es la “que más crece, la que más empleo crea y la cuarta que más reduce su deuda pública”.
Esta revisión al alza de las previsiones de crecimiento es la antesala del proyecto de Presupuestos que está preparando el Ministerio de Hacienda para 2026, en el que se prevé un techo de gasto récord para tratar de atraer los necesarios apoyos parlamentarios. Y llega después de que el pasado viernes la agencia de calificación de riesgos Standard & Poors elevara la nota de la deuda pública española por primera vez desde 2019.
S&P, que pone en duda que el Gobierno logre los apoyos parlamentarios necesarios para sacar adelante los Presupuestos, prevé que la economía española crezca este año un 2,6%.
La previsión de la agencia de rating está en línea con la que acaba de actualizar el panel de expertos de Funcas, compuesto por 14 servicios de análisis, que el lunes elevó también su pronóstico de crecimiento hasta ese 2,6%, dos décimas por encima de lo previsto en julio, por el mejor desempeño del segundo trimestre y el buen comportamiento de la demanda nacional. Funcas también ha elevado la previsión para 2026 al 2%, una décima por encima de lo previsto en julio y dos décimas por debajo de lo que espera el Gobierno.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado una adenda al Plan de Recuperación para movilizar 1.241 millones para hacer frente a las actuaciones necesarias para responder a los daños de la Dana en torno a seis grandes ejes: infraestructuras de movilidad verde, empleo local, infraestructuras de restauración hidrica, prevención frente a shocks climáticos adversos mediante una “constelación satelital”, apoyo a la internacionalización especial y una línea especial del Instituto de Crédito Oficial (ICO).