La encrucijada de Eman, expulsada por acudir a clase con velo: «Si me enfrento al instituto arriesgo mi futuro»

La encrucijada de Eman, expulsada por acudir a clase con velo: «Si me enfrento al instituto arriesgo mi futuro»

El IES Práxedes Mateo Sagasta ha prohibido el uso del velo islámico en el centro educativo, lo que ha iniciado movilizaciones del alumnado, especialmente para apoyar a su compañera que fue expulsada por no quitárselo

Denuncian que el instituto público Sagasta de Logroño no permite la entrada de alumnas con velo islámico

Desde el comienzo del este curso, el instituto público Práxedes Mateo Sagasta de Logroño ha prohibido el uso de velo islámico en este centro, justificando el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro (ROFC) que no permite acudir a clase “con la cabeza tapada”. Desde entonces, las alumnas se retiran el velo para entrar en clase, excepto una de ellas que se niega a hacerlo y ya ha sido expulsada por este motivo.

Eman ha llegado este curso al Sagasta para cursar 1º de Bachillerato. Cuenta que se enteró de la medida con la inscripción hecha, cuando no había posibilidad de marcha atrás y siendo además este centro educativo el único de La Rioja que ofrece el Bachillerato Internacional que ella había elegido y al que se accede con muy buen expediente académico y nivel de inglés. “El primer día tenía la esperanza de que no lo hicieran pero nada más llegar me dijeron duramente que me quitara el velo”, recuerda. Aquello le dejó “asustada, presionada y en estado de shock”, por lo que accedió a retirarse el pañuelo durante la primera semana.

Sin embargo, tras valorarlo durante el fin de semana decidió “plantar cara” y entrar al instituto con el hijab, lo que terminó provocando este lunes la expulsión de un día de Eman. “Les respondí que era mi derecho fundamental de libertad religiosa y me negué a irme a casa, pero no sirvió”. Además, la dirección le avisó que con dos o tres expulsiones se abriría un expediente por el que podría perder el Bachillerato Internacional. Al igual que otras compañeras, ha presentado quejas en el centro y en la Consejería de Educación y ha reclamado su informe de expulsión que aún no le han entregado, pero ahora mismo no sabe qué más hacer: “No puedo enfrentarme a ellos (a la dirección del centro) porque mi futuro está en riesgo”. “Estoy preocupada, no se dónde ir ni lo qué me va a pasar, me han paralizado y cada día siento que me están faltando el respeto”.

Este miércoles sus compañeros y compañeras han iniciado las movilizaciones contra la prohibición del velo con una recogida de firmas y una concentración, que ella ha preferido apoyar desde el otro lado ante la presión mediática de los últimos días. A las puerta del centro educativo, se han concentrado con un largo aplauso de apoyo a las jóvenes afectadas y proclamas como “No a la imposición, sí a la educación”, “Incluir sí, excluir no”, “Todos iguales, todos diferentes”.

El portavoz del alumnado y miembro también del Consejo Escolar, Aníbal San Martín, ha denunciado que esta situación “es muy complicada para las alumnas” y que “afecta negativamente a la diversidad cultural del centro”. Además, han considerado que “no se ha visibilizado por parte de los profesores” y solo unos pocos han tratado el tema en las clases. Las movilizaciones continuarán esta semana y se valorará cómo seguir actuando tras el periodo festivo por San Mateo.


Concentración contra la medida de prohibir el velo a las puerta del IES Sagasta

Las asociaciones ATIM (Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes), Asociación paquistaní de La Rioja, AMIN (Asociación Mundo Inmigrante), Arabella (Asociación de mujeres árabes en La Rioja), Asociación Faizan e Madina de Logroño y Asociación Gulzare Madina Logroño, fueron las primeras en alzar la voz para denunciar esta situación el primer día de curso, cuando las jóvenes se enteraron de esta normativa, después de años en los que podían llevar el hiyab sin problemas.

Además de denunciar que esta prohibición “atenta contra el derecho a la propia imagen que garantiza la Constitución, la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, la Declaración Universal de DD.HH., el Convenio Europeo de DD. HH. y obvia una sentencia del tribunal supremo en de 2013”, las asociaciones criticaron que no se avisara a las familias a final del curso, impidiendo que las alumnas se matricularan en otros centros.

Por su parte, la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja respondió que la prohibición “se ajusta a derecho” y en todas las declaraciones públicas sobre estas cuestiones ,se han limitado a apelar a la “autonomía de los centros y sus reglamentos de funcionamiento”. En este centro en concreto, por lo tanto, “es el instituto en el que, de acuerdo con su Consejo Escolar, de acuerdo con toda su comunidad educativa, la que ha establecido una norma de vestimenta en cada uno de los mismos”, subrayó el portavoz del ejecutivo, Alfonso Domínguez. “A partir de ahí, por tanto, el Gobierno de La Rioja y la Consejería de Educación lo único que puede hacer es respetar la decisión que autónomamente ha tomado este centro”. Este medio ha intentado también hablar con la dirección del centro educativo tras la concentración del alumnado, pero no ha obtenido respuesta.


Recogida de firmas contra la prohibición del velo islámico en el IES Sagasta

Desde la Universidad de La Rioja, la Clínica Jurídica y de Intervención Social ha elaborado un informe a la consulta del AMPA del instituto sobre la prohibición del velo islámico. El organismo ha concluido que el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro no tiene cobertura legal suficiente y “no puede limitar derechos fundamentales como la libertad religiosa sin respaldo legal superior”. Además, recuerda que toda restricción a derechos fundamentales debe ser aprobada por ley orgánica, responder a un fin legítimo y ser proporcional, requisitos que, según recoge el informe, este reglamento “no cumple”.

La Clínica Jurídica entiende que “el uso del velo islámico constituye una manifestación de la libertad religiosa, con profundo significado espiritual, cultural y personal para muchas mujeres musulmanas” y que “la aconfesionalidad del Estado español implica neutralidad, no hostilidad hacia las religiones”, por lo que concluye que “prohibir símbolos religiosos personales en centros públicos contradice este principio”. El texto también alude a autores que puntualizan que “el problema principal se plantea con los velos impuestos a las niñas”, aunque añaden que “no se resuelve con una imposición que fuerza”. Sobre las consecuencias sociales y psicológicas, el informe recoge que “la prohibición puede provocar estigmatización, exclusión, ansiedad y abandono escolar, afectando negativamente la autoestima y el bienestar de las estudiantes”. “Las normas de convivencia deben promover la inclusión y el respeto a la diversidad. La prohibición del velo contradice estos principios y fomenta la discriminación”, concluye.

La prohibición del velo islámica este curso en el instituto público con más historia de La Rioja se ha encontrado con valoraciones encontradas. El equipo directivo parece mantenerse firme en su decisión y cuenta con el respaldo del Gobierno de La Rioja y mientras, parte del alumnado ha comenzado a protestar contra la medida ante la mirada Eman, alejada de la concentración apoyada en algunas compañeras. Mientras terminaba la protesta, desde el centro han cerrado la puerta de acceso.