Sánchez anuncia la mayor inversión de la historia en los aeropuertos españoles, 13.000 millones hasta 2031

Sánchez anuncia la mayor inversión de la historia en los aeropuertos españoles, 13.000 millones hasta 2031

Se destinará a todos las infraestructuras de la red de Aena, que suma 46 aeródromos en toda España, que asume que algunos están al borde de su máxima capacidad

Ryanair va al choque: vuelve a recortar sus vuelos a aeropuertos pequeños y eleva las primas a la plantilla por señalar maletas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una inversión récord de 13.000 millones de euros en los aeropuertos españoles, entre 2027 y 2031. “Es la mayor cifra de toda la historia”, ha recalcado. “Es mucho empleo” en un plan que va a “llegar a todos los aeropuertos de la red de Aena”, que suma 46 infraestructuras en las diferentes comunidades autónomas.

“Es un plan que se rige por la calidad del servicio y el poder de los datos, porque llevamos 217 millones de pasajeros en toda la red y para final de año se van a superar los 320 millones”, ha apuntado Sánchez.

El plan se va a basar en tres prioridades: “El aumento previsto en el tráfico aéreo, con voluntad de escucha, a las compañías como principales usuarias”, ha argumentado. El segundo, “mejorar la experiencia de los pasajeros”. Y, el tercero, “la sostenibilidad” porque el “transporte aéreo también tiene que contribuir a la mitigación de la emergencia climática”. Por eso, de los 13.000 millones, cerca de 1.500 se van a destinar a “sostenibilidad” y a proyectos ligados a la reducción de emisiones, ha justificado el presidente del Gobierno.

Sánchez ha defendido el modelo de Aena, público privado, como palanca para aumentar la competitividad, los intercambios comerciales, el turismo y la vertebración territorial. Por ejemplo, ha señalado que por cada 1.000 pasajeros que utilizan los aeropuertos españoles se crea un empleo directo.

“Las tarifas no son caprichosas”

En el mismo acto, en Alicante, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado que el nuevo proyecto supera con creces los más de 3.000 millones del último plan de inversión de Aena (denominado Dora 2), que ha comprendido el periodo 2022-2026. También, el modelo de Aena, a pesar de las recientes críticas de compañías como Ryanair, que se ha quejado de lo que cobra el operador público-privado por utilizar sus aeropuertos.

“Las tarifas son esenciales”, ha defendido Puente, “porque garantizan la sostenibilidad” económica del modelo “sin apelar al dinero de los contribuyentes” y a pesar del “ruido artificial de algunas polémicas recientes”. Unas tarifas que “se definen con normas matemáticas, en un proceso transparente supervisado por la CNMC”, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. “No hay nada caprichoso en su definición”.

En cuanto a la necesidad de más inversión, Puente ha afirmado que “no podemos morir de éxito”, en referencia al crecimiento en el número de pasajeros, y que el proceso inversor que hoy se ha anunciado no va a ser rápido, porque ahora se va a abrir un periodo de diálogo con las aerolíneas, con los territorios, hasta la definición concreta del proyecto final de esos 13.000 millones, que va a conllevar varios meses hasta que llegue a la mesa del Consejo de Ministros.

Aeropuertos al límite de su capacidad

Por su parte, el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha recordado que “el sistema de aeropuertos es clave para la movilidad” para “fortalecer la competitividad”. “Es una actividad regulada y las propuestas tienen que seguir las pautas dibujadas por la normativa, que se plasman en un documento [los Dora], que sirve para garantizar la suficiencia e idoneidad de las infraestructuras, que sean de calidad. La voluntad de Aena es acomodar la futura demanda, según argumentos exclusivamente técnicos”, ha explicado.

“La red aún tiene capacidad para acomodar más demanda, pero empieza a estar la cosa apretada”, ha reconocido. “La fuerza impetuosa del tráfico aéreo desde el final de la pandemia nos sorprendió a todos, también a Aena. Hay aeropuertos cerca del límite de su capacidad, que son, sobre todo, Madrid y Barcelona y los turísticos”, ha enumerado “que necesitan una ola inversora que no tiene precedentes en las últimas décadas”.

Además, Lucena ha indicado que “las inversiones no responden a criterios de oportunidad política ni de equilibrio entre comunidades, sino de la demanda”. “Inversiones que financia Aena con sus recursos sin recurrir a los contribuyentes. Además, preguntamos a las aerolíneas por el tipo de inversiones y se pregunta a la CNMC lo que mitiga las inversiones ineficientes”, ha justificado respecto al futuro plan inversor, denominado Dora 3.