Analía Plaza y el debate generacional: «¿Queremos un Estado del Bienestar que dependa tanto de la familia?»

Analía Plaza y el debate generacional: «¿Queremos un Estado del Bienestar que dependa tanto de la familia?»

La periodista acaba de publicar ‘La vida cañón: la historia de España a través de los boomers’

Las herencias de los ‘boomers’ van a concentrar aún más la riqueza en los que ya son los más ricos

Analía Plaza llega a la redacción de elDiario.es una tarde de promoción con su libro ‘La vida cañón: la historia de España a través de los boomers’ bajo un brazo. Su ensayo sobre una generación que supera los 55 años, está al final de su vida laboral o se ha jubilado ya, y comienza a disfrutar de viajes en pareja o con amigos y a cargar la cesta de la compra con productos gourmet ha dado en los últimos días para encendidos debates en redes y columnas en blogs y periódicos. Así que, bajo el otro brazo, lleva un taco de páginas con gráficos impresos, en los que se apoya para defender su discurso.

¿Te preocupa la repercusión del libro o lo estás disfrutando?

Tengo una larga trayectoria en sacar temas polémicos. Cuando escribo, quiero que se lea, así que aprieto bien los titulares. Cuando me plantearon escribir un libro, recordé un reportaje que hice hace cuatro años en El Periódico de España, ‘Millennials contra Boomers: las pensiones desatan la gran batalla de nuestro tiempo’, además de todo lo que he escrito sobre vivienda. Vi que (los boomers) se habían posicionado como el grupo de más consumo por edad y el efecto que va a tener en su descendencia. Pasé una lista de ideas y de repente fue: ¡esto es un tema! Tenía la intuición de que es importante y que podía interesarle a la gente. ¿Es polémico? Tal vez hay gente que se sienta atacada al señalar que existe una desigualdad entre generaciones.

¿Por qué crees que se sienten atacados?

Estos días veo entrar en cólera a determinados boomers, que tienen cierto perfil. Personalmente, me ha recordado al comienzo de esta última ola feminista, en la que los hombres se sentían muy atacados, aunque luego se fueron dando cuenta de las desigualdades que se señalaban. Con el tiempo tendrán que entender que esa desigualdad existe. De hecho, en petit comité creo que empiezan a ser conscientes de que el acceso a la vivienda se ha complicado muchísimo o de que ya no existen los trabajos para toda la vida, pero se toman muy a la tremenda si les señalas que hay una desigualdad económica y que son mucho más ricos que las generaciones que les siguen. Yo no digo que sea su culpa, hay unas estructuras y un desarrollo de la historia que ha provocado que sea así.


‘La vida cañón: la historia de España a través de los boomers’ (Editorial Temas de Hoy)

Un sector muy amplio de la izquierda considera que hablar de estas diferencias generacionales es una distracción de lo importante, la lucha de clases

Es el clásico argumento de la izquierda para no abordar una desigualdad que existe. Yo me baso en la Encuesta Financiera de las Familias, que saca el Banco de España. Los mayores de 55, 65 y 75 están consolidados como los grupos de mayor riqueza, principalmente debido al patrimonio inmobiliario. Es gente que pudo comprar una casa que se ha revalorizado mucho. ¿Como esto existe, significa que no exista la clase? No y es importante, pero esta otra (desigualdad) también existe. No estoy tan de acuerdo en que sea desviar el foco de lo importante, sobre todo cuando existe un problema de vivienda tan grande y la masa de propietarios son boomers o cuando existe el tremendo agujero que existe en la Seguridad Social, que se va a ir haciendo más grande a medida que se jubilen.

Según los datos que aportas en el libro, ¿las pensiones son sostenibles?

Los trabajadores en activo son los que pagan las pensiones de los jubilados. Mientras los boomers trabajaban, como eran muchos, pagaban perfectamente las pensiones de sus padres. Los partidos ya sabían lo que se venía, por eso crearon el famoso Pacto de Toledo, pero las reformas que se han ido haciendo no mejoraron la sostenibilidad, así que la Seguridad Social lleva bastantes años en déficit. Ahora, lo que se está haciendo, en resumidas cuentas, son transferencias desde el Estado para paliar ese déficit que, según la AIReF, irá aumentando hasta 2050.

Si pagaron las pensiones de sus padres, es normal que ahora quieran las suyas.

Sí, sí, sí. Lo que ocurre es que se hace introduciendo otra variable, que ya no son solo las cotizaciones. El argumento del Gobierno es que se pueden activar recursos adicionales si es necesario. Está perfecto. Hace poco leí una entrevista al secretario de Estado de Seguridad Social (Borja Suárez) en la que decía que si hay que buscar nuevas fórmulas impositivas, se buscan. El PP optó por dejar de actualizar las pensiones e incorporar un factor de sostenibilidad, que PSOE y Podemos derogaron. Ahora hay un mecanismo de equidad intergeneracional. Muchos expertos llevan reclamando un nuevo Pacto de Toledo, hacer una revisión del sistema un poco más profunda.

Por cierto, ¿qué es la vida cañón?

Es la vidorra que se están pegando Bumer Búmerez y Charo Chárez, mi caricatura del boomer disfrutón. Ellos están por encima de los 55, al final de su vida laboral, y los súper boomers son los que se acaban de jubilar o a punto de hacerlo. Es gente con la casa pagada, porque se quitó la hipoteca en 10 o 15 años; tienen a los hijos más o menos colocados; si están cobrando una pensión, estará ok, porque habrán tenido una vida laboral más o menos estable, tienen buena salud y, además, han trabajado mucho, así que están aprovechando para hacerse sus viajecitos, sus actividades, irse con los amigos de restaurantes, comprar comida buena… y consideran el Imserso una cosa de viejos, que te dice cómo se ven ellos como jubilados.

Hay algo guay en ver que en España hay una esperanza de vida bastante alta y que personas de 65 años se sienten jóvenes

Tú misma dices que muchos son hijos de los migrantes que llegaron a las ciudades a partir de los 60, que comenzaron a currar con 14 años, que han trabajado mucho…

Han trabajado, no se puede negar que han trabajado.

¿no se merecen ahora esa vida disfrutona?

En ningún momento digo que no se la merezcan, en absoluto. ¡Me parece lo máximo! Hay algo guay en ver que en España hay una esperanza de vida bastante alta y que personas de 65 años se sienten jóvenes. Yo trato de hacer una trayectoria de sus vidas y entender qué condiciones se dieron para que tuvieran esa estabilidad, esas carreras estables, ese acceso a la vivienda… y al final me salía de manera natural preguntarme qué consecuencias tiene eso para las generaciones más jóvenes.

¿Hasta qué punto sus decisiones conducen a una España con nuevos ejes de desigualdad?

Creo que no tiene tanto que ver con decisiones individuales, sino con cómo está planteado el sistema de bienestar español, que delega una parte importante de la protección social en las familias: los hijos que se quedan en casa hasta tarde, los abuelos que van a buscar a los nietos al colegio, los cuidados si hay una persona dependiente. Y luego está el tema de las herencias. Creo que no se hacen cosas más radicales en vivienda porque hay esa inercia de pensar que como esa gente se va a morir y va a dejar la casa a los hijos o ya les están dando la entrada para el piso, el Estado delega toda esta parte en las familias.

El argumento de que las pensiones sostienen a toda la familia para no abrir el melón de su sostenibilidad, me parece que es resignarse a no poder crear un proyecto de vida independiente sin la pensión de tus abuelos o la casa de tus padres

De hecho, muchas pensiones ayudan a sostener los proyectos vitales de las siguientes generaciones.

¡Claro! Cuando los boomers se enfadan esa es su gran defensa. Incluso durante las manifestaciones de la crisis el mantra jubilado es que las pensiones habían ayudado a toda la familia. Correcto, pero permíteme: ¿realmente queremos un estado del bienestar en el que dependamos tanto de la familia? Está genial tener a la familia, pero no siempre está o no siempre tiene una pensión que te pueda sostener. Hay partes de la protección social en España que están bien resueltas, pero otras no. El argumento de que las pensiones sostienen a toda la familia para no abrir el melón de su sostenibilidad, me parece que es resignarse a no poder crear un proyecto de vida independiente sin la pensión de tus abuelos o la casa de tus padres.

Has hablado con decenas de boomers, de diferentes ideologías, niveles de renta , profesiones y ciudades, pero todos tienen en común una casa en propiedad. ¿Qué peso tiene la vivienda su vida cañón?

Es, a efectos materiales, lo que les permite tener mayor patrimonio, porque esa vivienda se ha revalorizado mucho, ofrece una estabilidad que no ofrece el alquiler, al menos como está planteado en España. Antes las hipotecas se pagaba en 10 o 15 años y con cuotas de esfuerzo de 3,8 años de salario bruto, que ahora son 7,5. Igual hubo meses que tuvieron que quitarse de cosas, pero no estás ‘tirando’ el dinero en el alquiler. Eso que te da una estabilidad que te permite formar proyectos vitales. No digo que el alquiler tenga que ser inestable, pero tal y como está planteado en España es inestable.

Al menos algunos millennial esperan heredar.

Y a lo mejor no heredan. Hay muchos estudios, no solo en España, que apuntan a que hay mucha riqueza en esta generación a repartir entre menos gente, que va a crear grandes desigualdades. Para mí, hay variables un poco aleatorias, porque depende de cuándo se mueran tus padres, de cuántos hermanos tengas… Además, están surgiendo productos financieros a través de la vivienda de boomers, como la nuda propiedad o las hipotecas inversas. Todavía no son muy masivos, porque el classic boomer español tiene la mentalidad de dejárselo a sus hijos, pero igual en un momento dado hace falta para costear la residencia.


Analía Plaza, en la redacción de elDiario.es

Antes mencionabas que se podían llevar a cabo medidas más radicales. ¿En qué piensas?

En el reconocimiento de los sindicatos de inquilinas al nivel de los laborales y en todo lo que vaya en la línea de proteger a los inquilinos. Nosotros, que somos o hemos sido inquilinos, (conocemos) esta inestabilidad de pensar si nos van a echar mañana, si nos van a subir 200 euros… Creo que también hay cosas como hacer cumplir la ley, que si está prohibido cobrar el mes de agencia no te lo metan por otros conceptos. También recuerdo la célebre frase de José Luis Ábalos: “La vivienda es un derecho, pero también un bien de mercado”. Si tú equiparas eso, no quieres que deje de ser un bien de mercado. Vamos a considerar que es más importante el derecho que el bien de mercado. Mucha gente invierte en vivienda porque es más rentable que en acciones de lo que sea, pues cruje a impuestos a quien tiene muchas viviendas. Eso no afecta al boomer que tiene su vivienda en propiedad para sí mismo.

¿Cómo hemos llegado a este salto de bienestar entre generaciones?

Aquí marcó mucho la crisis de 2008. En los 80 se pasa a una economía mucho más globalizada y neoliberal, con tendencias de precarización del empleo, que en España se empiezan a comer los boomers más jóvenes y sobre todo las mujeres, que tienen algún trabajo de mierda antes del (contrato) indefinido. Luego llega lo que algún sociólogo llama la ‘década gloriosa’, de 1995 a 2007, la del “España va bien”. Donde todo se rompe para los jóvenes de nuestro país, y de todos, es la crisis financiera.

¿Qué pasa con esas mujeres boomers que tuvieron peores trabajos o los dejaron para cuidar a sus hijos o a sus padres?

Que van a tener bastante peores pensiones. Si se divorcian, saben que la catástrofe económica va a ser interesante porque es probable que tengan peor sueldo, se hayan cogido la jornada partida o hayan renunciado a su carrera por los hijos. Muchas han dado el paso de divorciarse cuando sus hijos están un poco criados o ya pueden trabajar. Algunas amigas me decían que sus madres están divorciadas y no tienen esa vida tan cañón. Esa historia es otra, pero está el perfil de la boomer que lleva toda la vida con su marido y sigue siendo muy dependiente, porque le va a quedar una pensión mucho peor. Me da palo, porque están atadas a una persona de por vida.

¿Qué les ha parecido el libro a tus padres?

Mi madre, como buena boomer, es la señora que más lee de España. Empezó enfadándose un poco, que parecía que por tener vivienda en propiedad ya estaba todo solucionado . “A ver, mamá…” -risas-. Al final le gustó, porque el libro también tiene una parte de género importante.