
Consumo regulará la publicidad de alimentos insanos dirigida a niños y niñas
El ministro Pablo Bustinduy ha anunciado que es el «siguiente paso» para proteger a la infancia, tras limitarlos en los menús escolares: «Es necesario actuar frente a la presión publicitaria de alimentos ultraprocesados, con un alto contenido en grasas, azúcares o sal, muy calóricos y poco nutritivos»
El Gobierno limita los alimentos insanos de los menús escolares y saca las bebidas azucaradas y la bollería de los centros
Una vez limitados en los menús escolares, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, quiere dar el siguiente paso para poner coto a los alimentos insanos: regular la publicidad. Así lo ha anunciado el titular de la cartera, Pablo Bustinduy, durante una visita a un comedor escolar en Albacete.
“Los niños y niñas en nuestro país son bombardeados con más de 4000 anuncios de publicidad de comida insana al año, esto supone que se exponen a 11 anuncios de este tipo al día”, ha apuntado Bustinduy, que ha subrayado el efecto nocivo de este contenido en la salud alimentaria y cómo impacta, sobre todo, en las familias de menos recursos.
Consumo, a falta de concretarse el cómo, quiere retomar el espíritu del proyecto que terminó abandonando el exministro del ramo Alberto Garzón por la oposición nacida dentro del Ejecutivo al real decreto para intervenir los anuncios dirigidos a niños y niñas.
El Ministerio asegura que esta medida alinea a España con las recomendaciones de organismos científicos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que apuestan por restringir la publicidad de alimentos según su calidad nutricional como una clave para atajar la obesidad infantil.
“Es necesario actuar frente a la presión publicitaria de alimentos ultraprocesados, con un alto contenido en grasas, azúcares o sal, muy calóricos y poco nutritivos como ya hacen otros países de nuestro entorno como Reino Unido, Portugal o Noruega”, dice Consumo en una nota de prensa, en la que abunda en cómo los comportamientos, actitudes y preferencias de consumo de los niños y niñas se terminan modelando a través de estos estímulos.
“Ya hemos regulado el derecho a comer saludablemente en los comedores escolares, ahora vamos a proteger a niños y niñas de la publicidad de los alimentos”, ha declarado el ministro.