
Solo el 35% de los mensajes de odio reportados por el Gobierno a X, TikTok o Meta fue retirado
La ministra de Inclusión se ha reunido con representantes de las plataformas digitales en España para «mejorar la colaboración» en la lucha contra los mensajes de odio viralizados en redes sociales. Han acordado crear un grupo de trabajo técnico para abordar los obstáculos que impiden la retirada de contenido
El odio inundó las redes tras los sucesos de Torre Pacheco: bulos y llamadas a la violencia
En lo que va de año, el Ministerio de Migraciones ha documentado más de 600.000 mensajes de odio en redes sociales, disparados especialmente durante el mes en que se produjeron los ataques racistas en Torre Pacheco. Se trata de un incremento desproporcionado en comparación con el 2024, cuando los discursos reportados no alcanzaron los 3.000, debido a la mejora técnica de la herramienta de monitorización utilizada por el Gobierno. Pese al aumento en su detección, solo fueron retirados de redes sociales en torno a un 35%, según ha confirmado la ministra este lunes.
Con estos datos sobre la mesa, analizados por el Observatorio para la Eliminación del Racismo y la Xenofobia en España (OBERAXE), la ministra Elma Saiz ha mantenido este lunes una reunión con representantes de las principales plataformas digitales (Facebook, Youtube, Instagram y TikTok, dado que X no ha podido asistir) para colaborar en el rastreo de mensajes de odio y frenar la viralización de contenidos que incitan la discriminación y la violencia. Se trata del segundo encuentro mantenido entre el Ministerio y las compañías líderes de las redes sociales, tras el proceso iniciado el pasado mes de julio tras los hechos producidos en Torre Pacheco, cuando se comprometieron a poner en común los datos relacionados con mensajes de odio de manera trimestral.
Durante la reunión, en respuesta al bajo índice de retirada del contenido reportado por Inclusión, ambas partes han acordado “crear grupos de trabajo técnicos” para “reforzar la colaboración público privada en la lucha contra el discurso xenófobo y racista en redes sociales, según ha explicado Saiz al término de la reunión.
Estos grupos de trabajo pretenden buscar fórmulas para abordar cuestiones técnicas, como las consecuencias de la implementación de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) o encontrar una definición homogénea para el “discurso de odio” para evitar la obstaculización de la retirada de estos mensajes.
En este sentido, el Ministerio ha alertado sobre el alto porcentaje de contenidos reportados por el Observatorio que permanecen en las plataformas igualmente. En esta línea, Migraciones recuerda que “los contenidos monitorizados y notificados por el sistema podrían ser constitutivos de delito, de infracción administrativa o violan las normas de conducta de las plataformas digitales”. Los informes del OBERAXE apuntan que “el 65% de los contenidos reportados en 2024 y el 66% en la primera mitad de 2025 nunca fueron retirados de los canales de difusión de estas plataformas”.
La ministra ha defendido que los grupos de trabajo técnicos buscan “concretar mejor qué contenidos pueden ser susceptibles a ser calificados como de delito”, así como explorar mucho más la colaboración entre los canales que tienen las propias plataformas, como sus propias normativas“. Los representantes de las empresas digitales han propuesto también la celebración de una cumbre internacional en España contra el discurso de odio en redes sociales, una idea valorada positivamente por Saiz.
“Recojo el guante para la celebración de una Cumbre contra el odio en las redes sociales, que analice y compare la situación de España con respecto a la de otros países”, ha afirmado la titular de Migraciones.
En 2024, los mensajes se ensañaron especialmente con las personas originarias del norte de África: el 35% del total de los posts denunciados fueron contra ellas, según los datos el Observatorio. En cuanto le tipo de discurso de odio más observado, destaca la “deshumanización”, que el OBERAXE lo ha identificado en el 37% de los mensajes notificados. En un 29% de los post reportados, existen “amenazas directas o indirectamente contra las personas migrantes o de origen extranjero”, según los datos de Inclusión. A ello se añaden el contenido que “incita a la expulsión del colectivo”, situado en un 15%.