Moreno lanza su séptima rebaja fiscal en Andalucía: ahorro de 100 euros en el IRPF para quien adopte un perro

Moreno lanza su séptima rebaja fiscal en Andalucía: ahorro de 100 euros en el IRPF para quien adopte un perro

Los Presupuestos andaluces para 2026, año electoral, incluirán una deducción del 30% de los gastos veterinarios en la declaración de la renta, hasta un máximo de 100 euros, para los contribuyentes de hasta 80.000 euros que adquieran un animal de compañía

Los Presupuestos Autonómicos para 2026, año electoral, incluirán la séptima rebaja fiscal que impulsa el Gobierno andaluz desde que Juan Manuel Moreno es presidente: se trata de una deducción de hasta 100 euros en el IRPF para quien compre o adopte un animal de compañía en un centro de acogida, principalmente perros, gatos y hurones, según la definición de la Ley de Protección Animal (2023).

La medida va dirigida a contribuyentes con una base imponible alta, de hasta 80.000 euros en tributación individual y hasta 100.000 euros en tributación conjunta. Los propietarios de una mascota podrán deducirse el 30% de los gastos veterinarios -con un tope de hasta 100 euros- aplicable durante el primer año de convivencia con el animal, si lo han comprado; prorrogable durante tres años, en caso de adopción; y para toda la vida si se trata de perros guía u otros animales de acompañamiento terapéutico.

Según los cálculos de la Consejería de Hacienda, serán unos 182.000 andaluces los que podrán acogerse a esta medida, que tendrá un impacto estimado de 12 millones de euros al año para las arcas públicas.

Esta rebaja fiscal no tiene carácter retroactivo y presenta algunos condicionantes: por ejemplo, en la deducción de los gastos del animal no computa ni la comida ni la peluquería canina, sólo vacunas o alguna atención veterinaria por enfermedad. También serviría para pagar los gastos de castración -algo obligatorio el primer año en caso de adopción en un centro de acogida- y los gastos de desparasitación, que pueden oscilar entre los 250 y los 300 euros al comienzo.

En 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboró una encuesta a 24.000 familias sobre gastos domésticos, que incluía un apartado por la compra de mascotas y servicios veterinarios. Según esos datos, el gasto medio de los hogares españoles en este apartado alcanzó los 273,43 euros, la mayor parte provienen de los gastos relativos a mascotas (144,01 euros), mientras que el gasto medio en servicios veterinarios y otro tipo de servicios para mascotas fue de 128,18 euros. 

La medida la ha anunciado este martes el presidente de la Junta en un foro con empresarios, organizado por El Confidencial, donde ha cifrado el ahorro anual de los andaluces de esta rebaja fiscal en los 1.000 millones de euros (55 millones al año). La iniciativa responde a una demanda del propio Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, que recientemente envió un escrito a la Junta de Andalucía pidiendo esa desgravación en el IRPF de los servicios veterinarios.

El Gobierno de Moreno ha importado esta medida de Murcia, que ya la tiene aprobada, y de Extremadura, que la está tramitando. En 2023 se aprobó la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, que contribuyó a incrementar el número de mascotas en los hogares españoles. El Colegio Andaluz de Veterinarios viene sosteniendo, desde entonces, que también han aumentado los requisitos sanitarios y de higiene, con un consecuente repunte de los gastos.

“La dispensación de estos cuidados sanitarios supone un importante gasto económico para sus propietarios, acredentado desde hace años por la aplicación del tipo general de IVA del 21% a los servicios veterinarios destinados a animales domésticos”, explica el Colegio.

Tras las sucesivas bajadas de impuestos que ha impulsado desde 2019, Andalucía se ha asentado como la segunda comunidad autónoma de régimen común en la que los ciudadanos pagan menos impuestos de toda España. Estas reformas fiscales han propiciado, junto con otras medidas como la simplificación administrativa, que en Andalucía se haya registrado un aumento del número de contribuyentes por IRPF, que ha crecido un 22% desde 2018, así como de la recaudación, que ha crecido un 50% más.