Hombres G, Carlos Herrera o Fernando Alonso: qué es el título de ‘Legionario de Honor’ y cuál es el criterio para recibirlo

Hombres G, Carlos Herrera o Fernando Alonso: qué es el título de ‘Legionario de Honor’ y cuál es el criterio para recibirlo

El título lo reciben aquellas personas que no necesariamente son legionarias pero que «quieren sentir como suyas las virtudes de esa hermandad militar que enaltece el honor, el valor y la amistad». Esta figura nace de forma paralela al nacimiento de la Legión, en 1920

Hombres G reciben “con orgullo y compromiso” el título de ‘Legionarios de Honor’

El pasado 20 de septiembre, el grupo Hombres G recibió el título de ‘Caballeros Legionarios de Honor’ por el 105 aniversario de la fuerza militar. Según el cuerpo, los integrantes “han dado prueba fehaciente de su mérito para recibir el título de caballero legionario”. Esta noticia, por su extravagancia, sirvió de comidilla en las redes sociales, con comentarios “si lo pillara Berlanga” o distintas manifestaciones de “shock”. Pero su nombramiento no es tan excepcional como pudiera parecer.

Otras figuras alejadas aparentemente de la Legión han recibido esta condecoración. Es el caso del actor Antonio Banderas, el piloto Fernando Alonso o los periodistas Carlos Herrera o Miguel Temprano. Contestamos a las preguntas clave que puedan surgir (porque, seguro, surgirán).

¿Quién lo entrega?

El título lo entrega el Mando de la Legión. Las personas que reciben la correspondiente condecoración pueden adherirse de forma voluntaria a la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor “José Ortega Munilla”, una entidad de derecho privado.

Esta agrupación nace y se sustancia “en el espíritu de la Legión”, como defienden en sus estatuto. Este “espíritu” está representado en el “credo legionario y en las virtudes castrenses que, a lo largo de su historia, han convertido a la Legión en un campamento de gallardía”.

Según define en sus documentos, la Agrupación es “totalmente apolítica y está sometida a la Constitución española, a las Leyes del Estado de Derecho y al Gobierno de la Nación”. Al mismo tiempo, “respeta la ideología de cada uno de sus componentes, que en ningún momento podrán servirse de ella o utilizarla con fines políticos, estando expresamente prohibida la actividad política en el seno de la misma”.

¿Qué significa este título?

El título lo reciben aquellas personas que no necesariamente son legionarias pero que “quieren sentir como suyas las virtudes de esa hermandad militar que enaltece el honor, el valor y la amistad”. Esta figura nace de forma paralela al nacimiento a la Legión, en 1920. La unidad militar armada fue fundada por José Millán-Astray y Terreros, fascista confeso y fiel admirador del dictador Francisco Franco.

Según el general Rafael Dávila Álvarez —exjefe de la legión entre 2001 y 2004—, el título es una concesión para aquellos que sin ser legionarios demuestran a diario unas virtudes dignas de esta hermandad, militar, guerrera y heroica, donde se da culto al honor, al valor y a la amistad. Y tiene dos obligaciones: amar a España y a la Legión, y “estar dispuesto a dar la vida por ello”. “Te involucras con una unidad y con su forma de sentir. El título lo llevas hasta las últimas consecuencias”, declara el fotoperiodista Miguel Temprano, distinguido desde 2005.

¿Quién forma parte?

En aquel 1920, Millán Astray quiso homenajear al académico y periodista José Ortega Munilla, padre de José Ortega y Gasset, a quien convirtió en el primer ‘Legionario de Honor’. Desde entonces, son más de 3.000 los registrados desde 2018 —según un cálculo de 2018 de la revista del Ejército de Tierra—. Entre ellos, los ya mencionados Hombres G, Carlos Herrera, Fernando Alonso, Antonio Banderas o Miguel Temprano.

El primer título del que se conserva copia es del periodista Rafael Fernández de Castro, que fue corresponsal de guerra en las campañas de Marruecos, y que data del 1 de agosto de 1929.

Entre los fines de la Asociación, se encuentra “estimular entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas españolas —a través de la Legión— relaciones de amistad, fomentando el conocimiento y enriquecimiento mutuo”. Para ello, organizan y participan en encuentros, reuniones y conferencias, entre otras actividades.