
La UE descarta que los nuevos aranceles del 100% a productos farmacéuticos de Trump afecten a la industria europea
La Comisión Europea asegura que «el límite arancelario claro y global del 15 % para las exportaciones de la UE representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores económicos europeos», como se cerró en el acuerdo del pasado agosto entre Bruselas y Washington
Trump anuncia nuevos aranceles del 100% para la importación de medicamentos
La Unión Europea asegura que los nuevos aranceles del 100% anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, para los productos farmacéuticos que se fabriquen fuera de Estados Unidos no afectan a la industria farmacéutica europea.
“Estados Unidos tiene la intención de garantizar con prontitud que el tipo arancelario, compuesto por el arancel NMF (nación más favorecida) y el arancel impuesto de conformidad con la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, aplicado a las mercancías originarias de la Unión Europea sujetas a las medidas de la Sección 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15%”, ha señalado un portavoz de la Comisión Europea.
“Este límite arancelario claro y global del 15 % para las exportaciones de la UE representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores económicos europeos. La UE es el único socio comercial que ha logrado este resultado con EEUU”, han insistido desde Bruselas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que impondrá nuevos aranceles a partir del 1 de octubre del 100% a los medicamentos farmacéuticos, del 50% a los armarios de cocina y tocadores de baño, del 30% a los muebles tapizados y del 25% a los camiones pesados. El pasado agosto la Unión Europea y Estados Unidos consensuaron un documento por escrito con los términos del acuerdo político que lograron en julio para evitar una guerra arancelaria, por el que Washington impondrá un arancel del 15% a la mayoría de importaciones europeas y Bruselas se compromete a comprarle más energía y material militar.
De todas maneras, desde la Comisión Europea se señala que “la UE y EE. UU. siguen trabajando para implementar los compromisos de la Declaración Conjunta, a la vez que exploran nuevas áreas de exenciones arancelarias y una cooperación más amplia”.
Según fuentes de la industria farmacéutica recogidos por Bloomberg, esta medida amenaza con duplicar el costo de los tratamientos en EEUU desde inmunoterapias contra el cáncer hasta los medicamentos para bajar de peso. Entre los medicamentos más consumidos en Estados Unidos que se producen fuera de ese país están Ozempic y Wegovy, para la diabetes y la pérdida de peso de Novo Nordisk, que se fabrica en Dinamarca, mientras que los primeros ingredientes en la producción de Mounjaro, también para la diabetes y la pérdida de peso, de Eli Lilly, se produce en Irlanda. La terapia inmunológica Stelara y Darzalex, el medicamento contra el cáncer, de Johnson & Johnson, se fabrican en Suiza y Dinamarca, respectivamente, entre muchos otros.
Las exportaciones farmacéuticas españolas a Estados Unidos alcanzaron 1.145 millones de euros en 2024, representando un 6,2% del total de ventas del sector en el exterior, según Farmaindustria.
La Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió este viernes que la UE y EE. UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”. “La UE y Estados Unidos ya cuentan con un acuerdo comercial; es necesario entablar con urgencia discusiones sobre cómo evitar cualquier arancel a los medicamentos que perjudique a los pacientes en la UE y en EE. UU”, afirmó a EFE la directora general de EFPIA, Nathalie Moll.