
OpenAI presenta una app como TikTok en la que todo está hecho con IA: «Tienes que probarla para entenderla»
Los creadores de ChatGPT se lanzan al campo de las redes sociales con Sora, una plataforma que utiliza la imagen de los usuarios para insertarlos en escenas generadas artificialmente
Un robot encadenado aguanta golpes y empujones sin caer y revela hasta dónde llega hoy la resistencia de estas máquinas
La primera red social en la que nada, absolutamente nada, es real. OpenAI ha presentado Sora, una plataforma con aspecto y funcionamiento muy similar a redes sociales de vídeo como TikTok, potenciada únicamente con inteligencia artificial. Se basa en lo que la empresa llama “cameos”, la posibilidad de incrustarse en vídeos generados artificialmente e intercambiarlos con amigos. De momento no está disponible en España y OpenAI no ha aclarado cuándo lo estará.
Para aparecer en los “cameos”, la app necesita que el usuario realice “una breve grabación de video y audio”, que OpenAI usará para registrar su imagen para que pueda ser interpretada por los algoritmos y para verificar su identidad. El motor de la aplicación se basa en un nuevo modelo de generación de vídeo y audio presentado junto a esta plataforma, Sora 2. Se trata de un sistema que ya no solo crea escenas a partir de un texto como las herramientas anteriores, sino que respeta con mayor fidelidad las leyes de la física y puede sostener la continuidad narrativa a lo largo de varias tomas.
— OpenAI (@OpenAI) September 30, 2025
En la práctica, el modelo es capaz de representar movimientos complejos —desde saltos acrobáticos hasta rutinas de gimnasia olímpica— sin las deformaciones habituales características de estos sistemas. “Los modelos de video anteriores son demasiado optimistas: transforman objetos y deforman la realidad para ejecutar correctamente una instrucción de texto. Por ejemplo, si un jugador de baloncesto falla un tiro, el balón puede teletransportarse espontáneamente al aro”, dicen desde OpenAI.
— OpenAI (@OpenAI) September 30, 2025
“En Sora 2, si un jugador de baloncesto falla un tiro, rebota en el tablero. Curiosamente, los ‘errores’ que comete el modelo con frecuencia parecen ser errores del agente interno que Sora 2 modela implícitamente; aunque sigue siendo imperfecto, obedece mejor las leyes de la física que los sistemas anteriores. Esta es una capacidad fundamental para cualquier simulador de mundos útil: debe ser capaz de modelar el fracaso, no solo el éxito”, continúan.
— OpenAI (@OpenAI) September 30, 2025
En la plataforma social, los usuarios podrán subir vídeos de hasta 10 segundos, sin la posibilidad de subirlos desde su propia galería o compartirlos desde otras aplicaciones. Según la compañía, el objetivo no es optimizar el tiempo de visualización, sino fomentar la creación colaborativa. “Esta aplicación está diseñada para usarla con tus amigos. La gran mayoría de los usuarios que la han probado afirman que los cameos son lo que la hace diferente y divertida. Tienes que probarla para entenderla, pero es una forma nueva y única de comunicarte con la gente”, dice OpenAI.
— OpenAI (@OpenAI) September 30, 2025
Esto implica que Sora, según afirman los creadores de ChatGPT, no se basará en un algoritmo de recomendación de contenido en la que pueden aparecer todo tipo de vídeos, como hacen TikTok o el formato Reels de Instagram. “De forma predeterminada, te mostramos contenido con un fuerte sesgo hacia las personas que sigues o con las que interactúas, y priorizamos los videos que la modelo cree que es más probable que uses como inspiración para tus propias creaciones”.
De momento, la app solo está disponible en EEUU y Canadá bajo invitación.
Dudas con los derechos de autor
La compañía de inteligencia artificial con sede en San Francisco ha optado por un sistema de exclusión voluntaria en el uso de material con copyright. Según adelantó The Wall Street Journal, OpenAI está empezando a contactar con agencias de representación y estudios para explicarles que serán los propios creadores quienes deban indicar si no quieren que sus obras se utilicen para entrenar sus modelos.
Esto implica que, en ausencia de una negativa expresa, la empresa entiende que puede emplear ese contenido libremente, sin ofrecer compensaciones económicas ni mecanismos claros de control sobre cómo se reutiliza.
El lanzamiento de la nueva aplicación también marca la primera incursión de OpenAI en la disputa por controlar la experiencia de consumo de este tipo de creaciones. La pugna por el vídeo generado con IA se intensifica: Meta presentó recientemente Vibes, un apartado dentro de su asistente Meta AI dedicado a clips breves producidos a partir de instrucciones de texto, mientras que Google ha integrado la última versión de su modelo visual, Veo 3, directamente en YouTube.
OpenAI presentó además este miércoles otra herramienta para monetizar ChatGPT. Se trata de una función que permite hacer compras directamente dentro del chat, en la que cobra una comisión a los vendedores.