La consejera extremeña de Agricultura, obligada a echar abajo el pozo ilegal de su parcela

La consejera extremeña de Agricultura, obligada a echar abajo el pozo ilegal de su parcela

El familiar de la dirigente del PP que explota las viñas asegura, sin pruebas, que la última vez que se utilizó el riego ilegal fue en 2023, por lo que ha prescrito la sanción

La consejera extremeña de Agricultura tiene una parcela de viñas con un pozo ilegal

El pozo ilegal que la consejera extremeña de Agricultura, Mercedes Morán, tiene en una parcela de su propiedad se salda con un expediente administrativo de restablecimiento de la legalidad, es decir, tendrá que clausurarlo. Se libra de la sanción económica porque el hermano de Morán, que es quien explota las viñas, asegura que la última vez que regó ese terreno de secano fue en 2023, una afirmación sin ningún tipo de pruebas.

Hace un año que elDiario.es Extremadura sacó a la luz que la dirigente del PP era propietaria de una finca con un pozo ilegal en la comarca de Tierra de Barros (Badajoz). En primer lugar, porque se trata de una explotación de viñas de secano y, en segundo lugar, porque a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) no le consta este aprovechamiento de aguas subterráneas en un acuífero que, por cierto, lleva una década con declaración de riesgo por sobreexplotación.

Según consta en las actuaciones llevadas a cabo desde entonces por el Seprona de la Guardia Civil y la CHG, a las que ha tenido acceso este periódico, el 23 de septiembre de 2024, cinco días después de que se conociera este asunto, técnicos del Servicio de Vigilancia del Dominio Público Hidráulico de la Confederación de Guadiana visitaron la parcela sin encontrar “evidencias” de que el pozo estuviera en uso “en ese momento”. Hay que tener en cuenta que la vendimia finalizó pocas semanas antes.

Sanción prescrita

La Guardia Civil formuló una denuncia el 10 de abril por la instalación del sistema de riego “compuesto por sondeo e instalaciones complementarias para riego de viña por goteo, dentro de la masa de agua subterránea de Tierrа de Barros”. El agente indicó que “en ese momento” ni “previamente” se estaba realizando el riego del cultivo.

El hermano de la consejera reconoció ante el Seprona que el pozo no cuenta con la autorización de la Confederación porque se trata de “una explotación agrícola, y que al fallecer su padre han intentado regularizar la situación, pero hasta el momento no han podido hacerlo”. Según afirmó, aunque sin acreditarlo de ninguna manera, el pozo no se usa desde hace al menos dos años, según se recoge en la denuncia de la Guardia Civil, que incluye un reportaje fotográfico de las instalaciones.

La denuncia se archivó en junio porque no se apreciaron “indicios suficientes para la apertura de un procedimiento sancionador”, a pesar de que se deja constancia en el documento de la existencia del riego por goteo con una caseta de tres por tres metros de superficie con un grupo electrógeno y diferentes instalaciones de tuberías de riego. Según la ley de Régimen Jurídico para el Sector Público, como transcurrieron más de seis meses desde la última vez que hizo uso del pozo, la acción ha prescrito.

Sin embargo, el pozo y las instalaciones asociadas para llevar a cabo el riego de forma irregular siguen en pie. Según la Confederación del Guadiana, las primeras ortofotografías en las que se aprecian estas instalaciones son del año 2011. En ellas se observa “el arranque del viñedo en vaso para implantación de un nuevo cultivo de viña en espaldera y la construcción de la caseta destinada a albergar el cabezal del sistema de riego de la parcela, así como movimientos de tierra cercanos al lugar donde se ubica la captación”. Y todo ello sigue “instalado y en uso, al menos hasta 2023”, se recoge en un documento de la Comisaría de Aguas de la CHG, por lo que se decide iniciar un procedimiento administrativo de restablecimiento de la legalidad.

De esta forma, el Ministerio para la Transición Ecológica, del que depende la Confederación del Guadiana, da un mes de plazo a la consejera de Agricultura de Extremadura para “clausurar la captación y sellarla definitivamente” ante la imposibilidad de legalizarla debido a la situación del acuífero de Tierra de Barros.

Este periódico se ha puesto en contacto con la consejera extremeña de Agricultura para conocer su valoración sobre la orden de clausura del pozo en la finca de su propiedad, pero no ha obtenido respuesta.

Ayudas directas creadas por la Consejería

La parcela de la que la responsable de Agricultura en el Gobierno de María Guardiola es cotitular junto a su hermano, que es quien la explota, tiene una superficie de 3,5 hectáreas de viñas. Pero, oficialmente, son de secano, aunque han estado recibiendo riego de forma irregular. Por eso, tras desvelarse la existencia del pozo ilegal, Mercedes Morán aseguró que se “penalizaría” a “la persona que explota” la parcela en las ayudas de la PAC. Pero es que, además, ese mismo año, la Consejería de Agricultura convocó unas ayudas directas y extraordinarias para el viñedo de secano afectado por la sequía, de las que su hermano también fue beneficiario.

Paradójicamente, a pesar de que cuenta con un sistema de riego ilegal, la consejera extremeña no ha querido incluir su parcela en el regadío de Tierra de Barros, un macroproyecto que lleva pergeñándose tres décadas y que el Gobierno de María Guardiola ha dejado sin fondos. Sin embargo, hay alrededor de 1.200 agricultores de la comarca que han decidido convertir sus tierras de secano en regadío de forma legal, aunque han dado de plazo a la Junta de Extremadura hasta finales de año para que se inicien las obras.