El Gobierno andaluz cifra ahora en 2.000 las mujeres con un posible cáncer de mama pendientes de revisión clínica

El Gobierno andaluz cifra ahora en 2.000 las mujeres con un posible cáncer de mama pendientes de revisión clínica

La consejera de Salud, Rocío Hernández, admite ahora un número mucho mayor de afectadas por los «errores» en el protocolo de cribado y tratamiento del cáncer de mama y ordena llamar una a una a las mujeres con un primer diagnóstico «dudoso»

El Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno calcula ahora que son 2.000 las mujeres con un diagnóstico previo “no concluyente” de cáncer de mama pendiente de que las llamen para confirmar o descartar la enfermedad.

Las cifras que ha confirmado este jueves el Servicio Andaluz de Salud (SAS) redimensionan el problema que una decena de mujeres afectadas hizo público la semana pasada, y ha denunciado ante la Fiscalía. La consejera de Salud, Rocío Hernández, admitió desde el principio “errores” en el protocolo de cribado de cáncer, que atiende al año a casi medio millón de mujeres, pero minimizó su importancia porque se trataba de “cuatro casos aislados”.

Hernández se ha reunido esta mañana con Amama, la asociación de mujeres con cáncer de mama que ha denunciado demoras de hasta dos años en el diagnóstico y tratamiento, y les ha anunciado que el SAS tiene localizadas ya a unas 2.000 mujeres, un dato adelantado por la Cadena Ser y confirmado por este periódico.

La sanidad andaluza realiza cribados para prevenir el cáncer de mama en un rango de población de los 49 a los 71 años. Cada año envía cartas a unas 500.000 mujeres de esta edad para que se hagan la prueba y el 80% se la hace. Entre enero y agosto, por ejemplo, se detectaron a tiempo unos 1.800 cáncer de mama. El cribado puede dar tres resultados: positivo, negativo y “lesiones dudosas”.

Las denuncias de las mujeres con cáncer de mama que ha puesto en un brete al Gobierno de Moreno -y en especial a la consejera de Salud- se sitúan en esta tercera categoría: son mujeres que recibieron un primer diagnóstico dudoso y que estaban pendientes de una nueva cita para confirmar o descartar la enfermedad. Fuentes del SAS aseguran que el 98% de esas pruebas dudosas terminan confirmándose como negativas o con un tumor “no maligno”.

Entre las 2.000 mujeres que se enfrentan a esa incertidumbre, sólo el 2% podría encontrarse con la confirmación de un cáncer de mama que requiera una intervención más urgente, según los cálculos del SAS. La consejera ha ordenado que empiecen a llamar a estas 2.000 mujeres, una a una, desde hoy mismo para asegurar un diagnóstico más preciso.