Redes sociales y migración: cómo Vox ha recortado votos al PP y adelantado al PSOE en la Región de Murcia

Redes sociales y migración: cómo Vox ha recortado votos al PP y adelantado al PSOE en la Región de Murcia

“Los electores lo que quieren es un discurso fácil de entender y Vox le está dando una narrativa simplista, culpando a los migrantes de todos los males de la sociedad”, señala el codirector del CEMOP, Juan José Escribano

Vox adelanta al PSOE y ya sería la segunda fuerza en Murcia tras arañar tres escaños al PP, que lo necesitará para gobernar

En octubre de 2022, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, fue fotografiado tomando café con el líder de Vox en esta Comunidad, José Ángel Antelo. Aún faltaba medio año para las elecciones autonómicas de mayo de 2023, que se saldaron con un tortuoso pacto firmado entre ambos partidos y la posterior salida de Vox del gobierno regional diez meses después. A la ruptura le siguió un acercamiento bronco, una sucesión de ultimátums y amenazas por parte de los de Abascal que vieron nacer los presupuestos regionales, la supresión del programa de lengua árabe y la promesa de cierre del Centro de Menores de Santa Cruz. Ahora, el panorama político ha dado un vuelco: en el barómetro de verano del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), el PP ha perdido tres escaños y Vox ha ganado cuatro, adelantando al PSOE. En ese momento, parecía muy lejana la posibilidad de que Vox rebañara del plato del PP.

“El PP ha llegado solo a este punto, los méritos del demérito son suyos”, apunta Ismael Crespo, codirector del CEMOP. “Todos los partidos a nivel regional beben del discurso nacional, y a los populares les pesa la indefinición. Han concluido que si hay otros a los que, con un tipo de discurso, les va bien, pues ellos tienen que aplicar la teoría de la asimilación”.

“Los electores lo que quieren es un discurso fácil de entender y Vox le está dando una narrativa simplista, culpando a los migrantes de todos los males de la sociedad”, recuerda el también codirector del CEMOP, Juan José Escribano. Precisamente, el último ejemplo de los populares tratando de asimilar parte del discurso de Vox se escenificó en Murcia, en la cumbre de barones del PP. Feijóo desempolvó una antigua propuesta de su programa electoral de 2023, el visado por puntos para migrantes: “Defendemos un nuevo visado por puntos que prime la entrada de quien quiere trabajar en los sectores donde hay falta de mano de obra, de quien conoce mejor nuestra cultura y de quien tiene mayor capacidad de integración”, aseguró, poniendo como ejemplo Canadá, Reino Unido y Australia; que no dependen de la Unión Europea y que tienen unas características geográficas y políticas muy diferentes a España.

Por su parte, la última propuesta del PP de la Región de Murcia para ganar a Vox en materia de migración ha sido anunciar este jueves que el gobierno de la Comunidad presentará un recurso contencioso-administrativo contra el decreto del Gobierno de España que regula el reparto de menores migrantes no acompañados: “[El Ejecutivo nacional] sigue de brazos cruzados ante la inmigración irregular descontrolada que sufre nuestro país”, ha denunciado el portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño.

“El problema es que uno puede tratar un tema igual que otro, pero en la política de hoy la clave no es el qué, sino el quién, el emisor. Y, en el caso de la extrema derecha, el emisor es Abascal, que es percibido como un político confiable”, ha expuesto el politólogo. De acuerdo con Crespo, no ocurre lo mismo con el PP: “A Feijóo se le percibe así por distintos motivos, no solo por él, sino por una trayectoria que se arrastra desde tiempos de Rajoy. Hay que recordar que Vox nace por una escisión del PP, porque Rajoy no cumple una serie de compromisos políticos”.

“El PP suele apoyarse en un discurso económico y con los datos actuales no puede dar una narrativa catastrofista. Al no poder entrar en este marco que es más cómodo para el partido, se deriva al tema de la batalla cultural”. Tratar de la migración en Murcia o del aborto en Madrid es un traje “incómodo” para los populares que, según el politólogo, contraviene el discurso de corte humanista que tradicionalmente ha ofrecido el Partido Popular: “No se han dado cuenta de que hay un elector moderado que ocupa un espacio muy importante en España. Por un lado, está el moderado del PSOE, que está cansado de Sánchez; por otro, el elector moderado del PP, que está harto de las derivas hacia políticas populistas de derechas”.

La “caza” al migrante para ganar votos

Las encuestas de este barómetro de verano tuvieron lugar entre el 1 y 12 de septiembre. La Región de Murcia acababa de atravesar un verano marcado por episodios antiinmigración, concretamente contra la población magrebí. El más destacado tuvo lugar en julio, con las “cacerías de migrantes en el municipio murciano de Torre Pacheco, de las que Vox obtuvo un gran rédito político. Grupos de extrema derecha movilizaron a cientos de ultras de todo el país para perpetrar lo que denominaron ”caza al inmigrante“, después de que un vecino de 68 años sufriera una agresión en la localidad: ”Vox está siempre muy atento para poder aprovechar en sus discursos sucesos que son puntuales y que, en condiciones normales, no hubieran trascendido. En nuestro país hay decenas de agresiones todos los días, perpetradas por españoles o migrantes, y no salen en televisión“, observa Crespo.

El discurso de odio racista y xenófobo inundó las redes sociales durante los disturbios, con más de 138.000 mensajes de odio entre los días 6 y 22 de julio, la mayoría de ellos dirigidos contra personas del norte de África, según un informe extraordinario del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

No es descabellado afirmar que Vox llevaba meses esperando un Torre Pacheco. Las cacerías, los discursos con pancartas racistas de fondo y las publicaciones en redes sociales que diferencian el ‘ellos’ del ‘nosotros’, podrían haber tenido como escenario cualquier otro municipio del país con gran densidad de población migrante: “En Murcia hay una fuente de votantes de Vox muy importante, que usan a modo de laboratorio. Utilizaron un hecho puntual [la paliza al vecino de 68 años de Torre Pacheco], que podría haber perpetrado cualquiera, para poner durante días en el centro mediático a la Región de Murcia”, ha apuntado Escribano. 

Cómo se informa la generación Z

Por el momento, la estrategia, de acuerdo con los datos, ha funcionado: “El principal problema para la generación Z [los menores de 28 años] es la inmigración y el diferencial de voto entre VOX y el PP entre la generación Z es de ocho puntos a favor de Vox”, ha recordado Crespo, que opina que la popularidad de los discursos de Vox entre los jóvenes no se debe a un problema generacional, sino a cómo se informan. “La generación Z y parte de la generación millennial se está informando básicamente a través de redes sociales, que funcionan con algoritmos que buscan la política del enfado para generar engagement”.

Un terreno, el de las redes sociales, que los de Vox dominan a la perfección: “Vivimos en dos ecosistemas digitales diferentes: uno, de los medios de comunicación tradicionales y otro, de las redes sociales. Vox se mueve en las redes sociales, no se comunica con el otro mundo”, añade el politólogo.

Al igual que en Europa

Colocar a la migración entre las primeras preocupaciones de los murcianos no ha sido solo mérito de Vox, recuerda Escribano: “Ahora mismo en la opinión pública hay un cierto sesgo por lo ocurrido en Torre Pacheco, pero esto es una cuestión que trasciende a la Región de Murcia y España. En Europa está teniendo lugar un deterioro de las fuerzas conservadoras de manera similar a lo ocurrido en los años 30 del siglo pasado. Eso está llevando a que las fuerzas de extrema derecha estén triunfando porque los conservadores están asumiendo su discurso”.

Algo similar ocurre con los partidos socialdemócratas, que modulan su discurso en función de ese discurso irracional que está planteando la extrema derecha: “El propio Partido Laborista en el Reino Unido está endureciendo sus políticas migratorias”, subraya Escribano.

“Se acumula, por un lado, que los jóvenes sufren problemas reales, como pueden ser el de la vivienda y el de los bajos salarios; por otro, se les está vendiendo soluciones ficticias, como pueden ser la expulsión de los migrantes”, ha observado Escribano.

El politólogo no duda de que si Vox falla en replicar lo ocurrido en Torre Pacheco, impulsar la prohibición del rezo en espacios públicos en Jumilla o conseguir el cierre del centro de menores en Santa Cruz la migración acabará bajando puestos entre las preocupaciones de los murcianos: “En la Región, la migración no es un problema real. Se ha logrado que se perciba como un problema a través del discurso”.

“Algo similar ocurrió con el paro. Hace unos años, en una época de bonanza económica, preguntamos en un colegio de primaria cuáles eran los principales problemas del país. Todos contestaron que el paro, pero ninguno conocía a un parado”, ha ejemplificado.

“Se ven las costuras”

Pese a su popularidad creciente y el éxito de introducir temas propios en la agenda política y mediática, según el barómetro, el líder de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, gana puntos en notoriedad, pero pierde apoyo entre sus votantes, donde se deja tres décimas. La causa, apunta Escribano, es que Antelo ha tenido “demasiada presencia pública” este verano. 

“Los líderes políticos, por lo general, cuidan mucho su imagen, lo que dicen está cuidadosamente estudiado y ensayado. Sin embargo, a Antelo cuando le han puesto el micrófono en Torre Pacheco ha hablado con poca preparación, y eso lo ha visto mucha gente. Se le han visto las costuras”, ha analizado.

De haber permanecido en “la trastienda”, ha apuntado Escribano, Antelo habría mantenido sus índices de apoyo: “Es un líder que carece de ciertas cualidades, algo similar le está pasando a Feijóo, tenía una imagen cuando gobernaba en Galicia que no tiene ahora. Cuenta con muchos problemas para ser líder”.

Encontrar un contradiscurso, una asignatura pendiente

“No se puede combatir a la ultraderecha en la Región de Murcia con un discurso sesudo de veinte páginas y en formato PDF, simplemente al electorado no le llega”, incide Escribano. El politólogo ha apuntado a que los partidos opuestos a Vox deben “adaptar el mensaje” a un canal que les llegue a los jóvenes. Lo mismo ocurre con los medios de comunicación: “Las noticias políticas a los jóvenes no les interesan casi nada y las pocas noticias políticas que les llegan es a través de redes sociales. Hay que buscar allí a los jóvenes porque si no se quedan informativamente aislados. Entonces, el primero que llega los engañan y la ultraderecha ha llegado primero”, ha analizado Escribano.

Un buen paso en la buena dirección, ha apuntado, lo tuvo recientemente nombrado secretario general del PSRM y delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Lucas. A principios de septiembre, advirtió a través de sus redes sociales que la concentración que Vox pretendía hacer frente al centro de menores de la pedanía murciana de Santa Cruz, bajo el lema ‘Tu seguridad es nuestra prioridad’, era ilegal: “[El tuit de Ayala] me pareció inteligente y lo tenía que hacer. Pero claro, tiene que seguir en esta línea para poder llegar a la gente”, advierte Escribano que recuerda que, por el momento, Lucas tiene la peor nota entre los votantes de su partido, un 5,1.

El fracaso del discurso del agua

Mientras el PP trata de posicionarse en materia de migración, en la Región de Murcia está desempolvando el discurso del agua. La disputa por el Trasvase Tajo-Segura, el ‘Agua para todos’, ha sido una constante en las intervenciones de López Miras. Sin embargo, parece que no está dando sus frutos: entre las preocupaciones de los murcianos, el agua se precipita al antepenúltimo lugar: “El discurso del agua está amortizado, el agua no es un problema para toda la generalidad de la gente, la mayoría de los murcianos abrimos el grifo y tenemos agua. No activa los resortes del miedo, como puede hacerlo la migración”.

Sobre el agua, muy por encima y escalando puestos, se encuentra la percepción del Gobierno Regional como un problema, en el puesto número cuatro: “La gente busca discursos más genéricos, identificar culpables. Esto significa que pueden señalar al inmigrante como causa de sus problemas, pero también al Gobierno regional”.