
El Gobierno intenta poner coto a las universidades privadas ante la «eclosión» de campus en todas las comunidades
El Consejo de Ministros aprobará este martes el endurecimiento de los requisitos mínimos para los campus; en los últimos 25 años se han creado 27 universidades privadas –por ninguna pública– y otras ocho esperan turno en el Ministerio, aunque ya deberán adaptarse a la nueva normativa
El Gobierno pone más requisitos a las universidades privadas: un informe vinculante y un mínimo de 4.500 estudiantes
En los últimos 25 años se han reconocido 27 nuevas universidades privadas en España, algunas “sólidas e interesantes para el país”, otras “más discutibles”, en palabras del Gobierno, que quiere ponerle coto a esta “eclosión” de iniciativas sociales: no se crea un centro público desde la Politécnica de Cartagena en 1998, y ya hay 46 privadas frente a 50 estatales. Para ello, el Consejo de Ministros aprobará este martes el endurecimiento de los requisitos que se exigen a todas las universidades, ya existentes o en proyecto, para ser consideradas como tal. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, calificó de “chiringuitos” a ciertos centros creados en los últimos años, especialmente online.
La modificación del Real Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios introduce como principal novedad que a partir de ahora los proyectos de universidad deberán contar con un informe preceptivo y vinculante de una agencia de calidad (la ANECA, nacional, o alguna de las 10 autonómicas que existen) sobre el cumplimiento de los requisitos académicos del futuro campus, además de otro informe, más centrado en la vertiente económica y de gestión, de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), el órgano que junta al Ministerio de Universidades con las 17 comunidades autónomas. Hasta ahora la ley solo exigía este último informe, pero no tenía carácter vinculante, lo que ha provocado que en los últimos años las comunidades autónomas hayan aprobado cuatro proyectos que contaban con un informe desfavorable.
Además, los centros tendrán que contar con una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes, límite que a su vez implicará un mínimo de personal docente e investigador (PDI). El último gran cambio que introducirá el Gobierno en el Real Decreto es desde este martes los proyectos de universidades con una mayoría de docencia virtual (online) deberán ser aprobados por el Congreso en vez de por las asambleas regionales por entenderse que son centros de ámbito nacional aunque estén radicados en una comunidad concreta.
“No va contra nadie”
La reforma de la normativa “no va contra nadie”, explican fuentes del Ministerio en respuesta a las críticas desde algunas comunidades autónomas como Madrid o Extremadura por supuestamente atacar a la universidad privada. “La intención no es cerrar ninguna universidad, ese sería el peor escenario, es proteger el sistema de calidad” que nos hemos dado como sociedad, basado en un modelo de calidad, generalista y asentado tanto en la docencia como en la investigación pero que, argumentan las fuentes, no se está respetando en todas las iniciativas recientes.
El Ministerio presume de que la comunidad educativa respalda el proyecto, desde la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, CRUE, hasta el Consejo de Universidades, donde están presentes los 96 mandatarios de centros en España pasando por los estudiantes o los sindicatos. Entre los críticos están algunas comunidades del PP, como Madrid o Extremadura, y el sindicato CCOO, que aunque hasta ahora se había mostrado favorable a la reforma, lamentó el lunes que el Ministerio “oculta” las medidas y advirtió de que algunos cambios se han caído por el camino.
La “eclosión” de universidades por todo el país a la que alude el Gobierno ha provocado que en unas semanas, cuando se acaben de concretar los últimos proyectos en marcha, Castilla-La Mancha será la única región del país sin un centro privado con sede en su territorio. El anterior gobierno, con Manuel Castells como ministro de Universidades, ya trató de endurecer los requisitos en 2021, pero la reforma adolecía de concreción o de mecanismos correctores y por esos huecos se colaron varios proyectos, pese a contar con informes desfavorables del Ministerio.
En la última tanda de revisiones del Ministerio se han emitido cuatro informes, uno a favor (en Extremadura) y tres desfavorables (Felipe II y Tai University, en Madrid, y la Universidad de Mallorca) que, sin embargo, podrán ser aprobadas por las respectivas asambleas regionales porque se rigen por la normativa vigente hasta este martes. Los ocho que esperan turno (tres en Aragón, dos en Extremadura, una en Canarias, una en Andalucía y otra Asturias) ya tendrán que adaptarse a la nueva normativa.
“Estrategia de privatización” en Andalucía
En Andalucía, los rectores de las universidades públicas vienen denunciando la “estrategia de privatización” que observan en la educación superior desde la llegada del PP a la Junta, informa Sara Rojas. Hace tres años, solo había una universidad privada. En la última legislatura, el Gobierno de Juan Manuel Moreno ha impulsado la apertura de cinco. La mayoría de esos proyectos privados están envueltos en polémica.
El último caso que hizo estallar a los diez rectores de la pública fue en 2024, con el desembarco de la Universidad Pontificia Comillas –con sede en Madrid– para impartir enseñanzas universitarias oficiales en Bormujos (Sevilla). Las universidades públicas lo calificaron como una vía de “privatización exprés” del sistema universitario andaluz. Otro caso controvertido fue el de Utamed, el primer campus privado online de Andalucía, que se autorizó a pesar de contar con tres informes en contra, de estar cuestionado por el Ministerio y los rectores, y vinculado a la empresa matriz de la que formaba parte el exconsejero andaluz de Educación ya fallecido, Javier Imbroda.
De cero a ¿cuatro? en Extremadura
En Extremadura solo hay una universidad y es pública, pero la Universidad de Extremadura podría tener en los próximos años la competencia de cuatro centros privados, que se están tramitando actualmente, aunque se encuentran en distintas fases, informa Santiago Manchado.
El Ministerio de Universidades ha dado luz verde a la Universidad Abierta de Extremadura, del Grupo Planeta, en las últimas semanas. La formación que ofrecerá será a distancia.
Del resto, el primero que echará a andar es Uninde (Universidad Internacional para el Desarrollo), un proyecto con capital básicamente de Chile y de un empresario peruano, que pretende atraer alumnado desde allí. PP y Vox han impulsado políticamente este proyecto, que en los próximos días se aprobará en la Asamblea de Extremadura, a pesar de los numerosos reparos que ha obtenido a lo largo de su tramitación. El último es un informe desfavorable de los servicios jurídicos de la Junta de Extremadura para trasladarlo al Parlamento regional por no contar con un informe del Consejo de Estado. La previsión es que comience a dar formación en el curso 2026-2027.
También esperan pasar la burocracia la Universidad Europea de Extremadura, vinculada a la Universidad Europea de Madrid, que tendrá sede en Cáceres, y la CEU Núñez de Balboa, un centro educativo privado con sede en Jerez de los Caballeros (Badajoz) relacionada con el Centro de Estudios Universitarios fundado por la Asociación Española de Propagandistas Católicos.
Convivencia en La Rioja
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) nace en 2008 y comienza a impartir clases en 2009, todas ellas online, informa Olivia García. El 11 de junio de 2024 la UNIR pidió autorización para poder impartir clases presenciales. En concreto, solicitó a los grupos parlamentarios de La Rioja la modificación del artículo1 de la Ley 3/2008, que autorizó la creación de esta universidad virtual para poder impartir docencia en todas las modalidades permitidas por la ley, como ocurre con todas las universidades autorizadas desde 2021.
Y en junio de 2024 llegó la autorización tras la aprobación en el Parlamento de La Rioja (gracias a la mayoría absoluta del PP y con el apoyo de Vox) con una puntualización: la UNIR no ofrecerá grados presenciales que ya se impartan en la Universidad de La Rioja (UR), la universidad pública.
En un principio, sindicatos, diversos partidos políticos e incluso la propia Universidad de La Rioja se posicionaron en contra de la petición de la UNIR aunque finamente el acuerdo también fue secundado por la universidad pública de La Rioja. El entonces rector de la UR, Juan Carlos Ayala, aseguró que con este acuerdo la UR gana “tranquilidad” y “garantiza el crecimiento y la supervivencia del sistema público de enseñanza superior en La Rioja”.
Mayoría en Castilla y León
En Castilla y León desde hace años las universidades privadas son mayoría en el sistema de educación superior con cuatro universidades públicas y cinco universidades privadas (cuatro con campus presenciales y una online), informa Antonio Vega.
El último impulso a las universidades privadas ha ocurrido de forma sorpresiva hace unos meses al autorizar el Gobierno del PP la implantación de un campus privado en la comarca de El Bierzo mediante un convenio con la Universidad Católica de Ávila, que impartirá titulaciones a través de un grupo formativo de origen andaluz, sin que se conozcan de momento las posibles carreras y modalidades a impartirse.
La expansión de la privada ha llegado con la sorpresa y rechazo de la Universidad de León, con un campus en Ponferrada, y bajo la modalidad de una especie de ‘franquicia’ de la universidad abulense, que pone su autorización para que un tercero mediante un centro asociado pueda dar titulaciones oficiales reconocidas por la Junta de Castilla y León.
La ola llega a Asturias
La ola de las universidades privadas ha llegado a Asturias, informa Raquel L. Murías. El Principado, que nunca ha tenido oferta de educación privada superior, podría contar próximamente con tres nuevos centros de educación universitaria privada: Antonio de Nebrija, en Avilés; Alfonso X, en Oviedo, y Universidad Europea, en Gijón, aunque cada proyecto lleva sus ritmos y solo hay uno en el Ministerio, según fuentes de Universidades. La mayoría de las formaciones que van a ofertar están dentro de la rama de las Ciencias de la Salud, precisamente en especialidades donde la oferta de la universidad pública se queda corta como, por ejemplo, enfermería.
Al tiempo que avanzan los proyectos para la implantación de la universidad privada en Asturias, el Principado anuncia que la matrícula universitaria, ya gratuita en el primer año, se ampliará a todos los cursos. Surge la pregunta de qué impacto tendrá el aterrizaje de la universidad privada en Asturias y si condicionará o no las plazas de prácticas de estudiantes procedentes de la universidad pública en hospitales, por ejemplo, en enfermería.
Trato preferente en Balears
El Govern del PP ha favorecido la apertura de una nueva universidad privada en Menorca, el centro universitario Beato Luis Belda, gracias a su declaración como proyecto de especial interés estratégico, informa Angy Galvín. La entidad, adscrita a la institución católica privada CEU San Pablo, cuenta con un trato preferente, situándose en la misma categoría que proyectos empresariales considerados esenciales para la transformación económica de las Islas.
El gabinete de Marga Prohens alega que el nuevo centro reforzará la oferta de titulaciones sanitarias -ofrecerá, una vez obtenidos los informes y autorizaciones favorables preceptivos, los estudios oficiales de grado de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología, Odontología y Farmacia-. La universidad se beneficiará de un procedimiento administrativo que le dará prioridad, preferencia y celeridad ante la Administración gracias a un decreto ley del Ejecutivo.