Carles Manera, economista: «Ciertos políticos viven en Matrix: no puedes bajar impuestos y mantener servicios públicos»

Carles Manera, economista: «Ciertos políticos viven en Matrix: no puedes bajar impuestos y mantener servicios públicos»

El consejero del Banco de España cree que la educación pública es la única «tecla» que mantiene vivo el ascensor social

La brecha en el gasto: techo y comida se llevan el 60% del presupuesto de los más pobres, 20 puntos más que de los ricos

El extenso currículum de Carles Manera (Palma, 1957) asombra, incluso, a quienes ya le conocen. Este doctor en Economía e Historia, ganador de múltiples galardones académicos –como el Premio Extraordinario de Doctorado o el Premio Catalunya de Economía–, es consejero del Banco de España desde 2020. El que fuera conseller de Economía, Hacienda e Innovación del Govern del fallecido socialista Francesc Antich compagina su actual trabajo en Madrid con la docencia en la Universitat de les Illes Balears, donde ejerce como catedrático de Historia e Instituciones Económicas.

Manera defiende el papel de los impuestos para mantener los servicios públicos. “El que elude ese compromiso tributario está estafándonos a todos. No es más listo, es un estafador”, afirma sin titubeos. Para él, la receta contra la desigualdad pasa por medidas encaminadas hacia la justicia social: el ingreso mínimo vital, el salario mínimo o el incremento de las pensiones al nivel de la inflación. Para aquellos que considera que pagar impuestos es tirar el dinero, recomienda el libro Igualdad de Thomas Piketty y Michael Sandel.

El economista Dani Rodrik lleva años alertando de las consecuencias de la hiperglobalización y de cómo el libre comercio, llevado a sus últimas consecuencias, o sea, sin restricciones, ha generado una desconexión entre la población y las élites políticas, motivo por el que aboga por revalorizar las políticas industriales y nacionales. ¿Cree que Balears, en este contexto, puede aprovechar para diversificar su economía?

En Baleares existen ejemplos ya de actividades que pueden ser un camino a la diversificación. Lo más importante es que estos conceptos hay que llenarlos de contenido. Uno lee demasiado por boca de otros colegas, políticos, agentes económicos, empresarios, sindicatos, etcétera, palabras como economía sostenible, circular, diversificación, etc. Eso hay que llenarlo de contenido. Y a veces estamos esperando que alguien nos dé de una manera mágica una solución, cuando probablemente ya tenemos casos reales. Por ejemplo, aquí tenemos empresas que hacen robots, que diseñan software, que proponen temas de biomedicina, biotecnología, etc. De lo que se trata es de proteger eso. Cuando hablemos de diversificación, debemos ser conscientes de que ya hay un terreno que está explorándose y que probablemente los empresarios que estén en ese terreno se sienten menos asistidos por el dominio acaparador del sector turístico.


Manera defiende que ya existen sectores dentro de la economía balear que están contribuyendo a la diversificación.

Otro de los grandes debates que tenemos es cómo podemos conjugar ese crecimiento económico con la sostenibilidad. Usted ha sido bastante crítico con la mesa del Pacto por la Sostenibilidad. Me gustaría saber cuál es el motivo de su crítica y cuál sería su alternativa.

La alternativa ya existe. Ya existe un trabajo hecho por el Consejo Económico y Social en el año 2020, que fue elaborado por 47 científicos y científicas de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), más científicos de la Fundación Ramón Folch, más el asesoramiento de un personal tan importante como puede ser Andreu Mas–Colell, Emilio Ontiveros, Josep Maria Bricall, Antón Costas… Está colgado en la página web del CES de Baleares, tiene 600 o 700 páginas con más de 150 medidas y está aprobado por sindicatos, Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), PIMEM y sociedad civil. Ha habido una cierta precipitación motivada por una cierta ansiedad política para hacer este tipo de mesas, que, además, han abandonado muchos colectivos.

Desde fuera resulta paradójico que una comunidad autónoma como Balears, vista como una región próspera gracias al turismo, tenga cada vez más trabajadores precarios. Paradójicamente, mientras los datos de empleo cada vez son más positivos, cada vez hay más pluriempleados. ¿Existe un reparto justo de la riqueza en el sector turístico, donde trabaja la mayoría de este colectivo precario?

La redistribución no es equilibrada. No solamente Baleares. A nivel nacional, la creación de riqueza que se está generando tendría que tener mecanismos de redistribución. Por ejemplo, en el caso de la economía nacional, el aumento del salario mínimo, la adopción del ingreso mínimo vital o el incremento de las pensiones al nivel de la inflación han sido medidas muy importantes. ¿Son suficientes? Probablemente no. Es necesario explorar otras, como una política efectiva de vivienda. Esto es un elemento crucial que afecta sobre todo a la población joven.

La redistribución de la riqueza no es equilibrada. El aumento del salario mínimo, la adopción del ingreso mínimo vital o el incremento de las pensiones al nivel de la inflación han sido medidas muy importantes. ¿Son suficientes? Probablemente no

Entonces, la receta son medidas que vayan encaminadas a la justicia social.

Sí, tenemos que aportar más recursos a la gente más vulnerable en función de su posición en el tejido productivo. Para ello, no puedes bajar los impuestos. Si bajas tus ingresos, no obtienes los recursos necesarios para hacer frente a esas necesidades, ya sea sanidad, educación, servicios sociales o nuevos retos. Los economistas no sabemos multiplicar panes y peces. Esto solo lo hizo un personaje bíblico. A veces uno escucha los discursos de algunos políticos que viven en un mundo de Matrix. No es posible bajar impuestos y mantener los gastos. Si usted se presenta a unas elecciones promulgando que va a bajar los impuestos, es lícito, hágalo. Pero lo que no puede decir es que va a mantener los gastos porque eso no cuadra. Eso está pasando en la economía real: en Estados Unidos, en Alemania, en algunas regiones de España… Eso son datos.

 Si usted se presenta a unas elecciones promulgando que va a bajar los impuestos, es lícito, hágalo. Pero lo que no puede decir es que va a mantener los gastos porque eso no cuadra

De hecho, el Govern balear del PP ha aprobado, con el apoyo de Vox, diversas medidas que benefician a las altas fortunas. Por ejemplo, la exención del pago del Impuesto de Patrimonio a quienes posean menos de tres millones de euros, excluida la valoración de la vivienda habitual. Hasta el momento, el límite se situaba en los 700.000 euros. La medida supondrá una importante merma de ingresos –entre 60 y 70 millones de euros– para la Comunidad Autónoma y favorece a las fortunas más elevadas, al igual que la eliminación parcial del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. ¿Cómo valora estas medidas? Vamos a un sistema cada vez más desigual.

Efectivamente. Usted misma dice que perdemos 70 millones de euros, más otros 20 o 30 que perdemos por otras cargas impositivas. Si a esto usted le añade, por ejemplo, la negativa a aceptar la condonación parcial de la deuda, que significa más o menos unos 40 millones de euros de coste financiero, vaya usted sumando y tiene ahí 140 ó 150 millones de euros que usted no va a tener en su Hacienda y no va a poder asignar a ningún sitio.


Manera, durante un momento de la entrevista.

Debatir sobre impuestos no es muy atractivo. Muchas veces da la sensación de que el debate es a favor o en contra de los impuestos, cuando debería estar centrado en qué gastamos dichos impuestos, no en si debemos recaudarlos.

Exacto. Tendría que haber una cierta pedagogía del Ministerio de Hacienda en la línea que usted dice: ‘Usted está pagando tanto y este porcentaje va a pensiones, este otro va sanidad, etc.’. Sería una forma plástica de que la gente viera cuál es la dirección de lo que está pagando, que siempre es un esfuerzo. Ahora hay una corriente, sobre todo entre la gente joven, que protesta por pagar impuestos o que se niega. Supongo que ocurre porque lo escuchan en casa o lo ven en las redes. Pero yo se lo digo a mis estudiantes de Economía: si ustedes pagaran lo que cuesta formarlos, no podrían entrar en esta universidad. En Gran Bretaña, en un grado similar a la UIB, los alumnos están pagando 20 o 25.000 euros de matrícula. Aquí cuesta 1.000 euros. ¿Cree que cuesta 1.000 euros formarlo? Entonces, ¿de dónde sale todo eso? Pues del esfuerzo de sus padres y de sus abuelos, del pago de impuestos, porque si no se pagaran, usted no podría estar sentado ahí.

Ahora hay una corriente, sobre todo entre la gente joven, que protesta por pagar impuestos o que se niega. Supongo que ocurre porque lo escuchan en casa o lo ven en las redes. Pero yo se lo digo a mis estudiantes de Economía: si ustedes pagaran lo que cuesta formarlos, no podrían entrar en esta universidad

De hecho, cada vez más jóvenes están haciendo un viraje hacia la derecha y especialmente la extrema derecha. No solo propiciado por parte de los partidos políticos, sino incluso por ídolos de masas como ciertos youtubers que huyen a pagar menos impuestos a Andorra. Cuando uno no lo hace, por ejemplo Ibai Llanos, y se queda a tributar en España, es noticia. Dónde tributas es un acto más político que depositar un voto en una urna. ¿Cómo podemos educar a los jóvenes en el pago de impuestos?

Los jóvenes tienen que ver que, si por desgracia tienen un familiar enfermo, eso cuesta dinero y el tratamiento lo cubren los impuestos de todos. El que elude ese compromiso tributario está estafándonos a todos. No es más listo, es un estafador.

Los jóvenes tienen que ver que, si por desgracia tienen un familiar enfermo, eso cuesta dinero y el tratamiento lo cubren los impuestos de todos. El que elude ese compromiso tributario está estafándonos a todos. No es más listo, es un estafador

¿Qué libro recomendaría a una persona que considera que pagar impuestos es tirar el dinero?

Hay un libro muy interesante de Thomas Piketty y de Michael Sandel, que se titula Igualdad. Es un librito relativamente cómodo para leer y es un diálogo entre los dos. Vale la pena porque entiendes la utilidad de los impuestos, la importancia que tiene pagarlos y saber que, cuando estás pagando, estás haciendo un bien común.

Hay un libro muy interesante de Thomas Piketty y de Michael Sandel, que se titula ‘Igualdad’. Es un librito relativamente cómodo para leer y es un diálogo entre los dos. Vale la pena porque entiendes la utilidad de los impuestos, la importancia que tiene pagarlos y saber que, cuando estás pagando, estás haciendo un bien común

Otro de los grandes debates es la financiación autonómica. ¿Considera usted que es un sistema equitativo y justo con las comunidades?

Conjuntamente con el presidente Francesc Antich, fui yo quien negoció el modelo actual para Baleares. El objetivo que nosotros teníamos en el año 2007, cuando empezamos a negociar el modelo actual, era que Baleares llegara a la media de financiación per cápita. Si la media era 100, Baleares estaba en 79, estaba 21 puntos por debajo. Lo conseguimos. ¿Es suficiente eso? Probablemente no, tendríamos que hacer otra revisión. Si usted se va a Madrid a decir que está mal financiado, no tiene nada que hacer, porque hay muchos territorios que sostienen este argumento. Usted tiene que ir con datos. Esta fue nuestra metodología, no otra, y nos fue bien. De hecho, nosotros estamos en la media de financiación per cápita. Eso significa que cada año Baleares recibe entre 500 y 800 millones de euros más que no recibía. 


«os economistas no sabemos multiplicar panes y peces. Esto solo lo hizo un personaje bíblico», comenta el consejero el Banco de España.

Es verdad que Baleares aporta mucho. Es la segunda comunidad, probablemente por detrás de Madrid, que aporta más. Y en el ranking de quién recibe debe estar entre las seis y la ocho sobre 17. Antes de este modelo estábamos solamente por delante de Ceuta y Melilla. Hemos avanzado mucho, aunque puede ser ya insuficiente. Vale, ¿pero usted qué ofrece? Concréteme usted con un papel, con un número, con un dato. Estoy cansado de cantos de sirena, de conceptos muy bonitos, palabros muy fantásticos, pero vacíos. Es marketing económico, que queda muy bien, pero un economista tiene que expresar su disciplina con el objetivo de que le entiendan. 

Estoy cansado de cantos de sirena, de conceptos muy bonitos, palabros muy fantásticos, pero vacíos. Es marketing económico, que queda muy bien, pero un economista tiene que expresar su disciplina con el objetivo de que le entiendan

Una de las problemáticas que ha comentado usted antes es el problema de la vivienda. Por ejemplo, según los datos más recientes de Idealista, Balears se ha reafirmado como la provincia más cara para adquirir una vivienda de segunda manoiAhorro asegura que los jóvenes necesitan cerca de 30 años de ahorro del 20% de su salario para poder acceder a una hipoteca. ¿Cuál es su diagnóstico y qué medidas propone? ¿Es la vivienda en propiedad uno de los principales factores de desigualdad?

El debate está muy abierto, pero se necesita más oferta pública de vivienda que permita a la gente acceder a piso de alquiler de 500 euros al mes o comprarlo sin que después entre en el mercado porque eso favorece la especulación. Necesitamos un programa agresivo de política de vivienda pública. Debería ser el quinto pilar del estado del bienestar. Para ello se necesita una cosa muy difícil en España: colaboración entre las administraciones de diferente color político. Y eso significa probablemente la creación de una empresa pública consagrada a este objetivo. Podría ser el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en este momento, porque no tenemos banca pública, junto con la colaboración con los bancos privados. 

Necesitamos un programa agresivo de política de vivienda pública. Debería ser el quinto pilar del estado del bienestar

¿Cree que sigue funcionando el ascensor social en España?

Para mí solo hay una tecla: la educación. La gente que provenimos de familias humildes hemos podido estudiar gracias al esfuerzo familiar, a nuestro propio esfuerzo, a becas… Siempre acabamos en lo mismo, en la importancia del sector público como gran motor de todo. Es todo lo que dice la economista Mariana Mazzucato, que habla del estado emprendedor. Hay mucha gente humilde que solo podrá ascender estudiando. Las becas aprobadas para que la gente joven pueda opositar a ser juez son un avance importante de ascensor social. ¿Por qué? Porque estar cuatro años encerrado en tu casa estudiando diez horas sin hacer nada más, no te lo puedes permitir si no tienes dinero.

Hay mucha gente humilde que solo podrá ascender estudiando. Las becas aprobadas para que la gente joven pueda opositar a ser juez son un avance importante de ascensor social. ¿Por qué? Porque estar cuatro años encerrado en tu casa estudiando diez horas sin hacer nada más, no te lo puedes permitir si no tienes dinero

Justamente Mazzucato defendía esa banca pública.

Sí. Sería importante que se generara una banca pública para facilitar el crédito y el desarrollo financiero. Sería importante.


El catedrático asegura que la educación pública es fundamental para mantener el ascensor social.

El Banco de España ha elevado la previsión de crecimiento de la economía nacional para 2025 en dos décimas, hasta el 2,6%. ¿Cómo valora la situación económica actual de España en comparación con otros países europeos?

Son datos objetivos que provienen del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de Eurostat, de publicaciones tan poco sospechosas como Financial Times, Wall Street Journal o The Economist, que indican que España es la economía que presenta mayor robustez y solvencia en todo el mundo. Por ejemplo, la prima de riesgo ha caído a 55 puntos. En el año 2012 estaba a 800 puntos. El crecimiento económico está en una horquilla entre el 2,5 y el 3%. Yo estoy convencido de que superaremos el tres. Esto no hay ningún otro país en Europa que lo tenga. Tenemos 21,7 millones de afiliados a la Seguridad Social. Es histórico. Tasa de paro sobre el 10%, que es alta, pero veníamos del 25% en 2012. Hay muchos datos objetivos que son difíciles de rebatir porque no los está diciendo el ministro de Economía o el presidente del Gobierno, sino entidades internacionales que ponen a España como modelo. Además, con una característica muy peculiar: está reduciendo deuda sobre PIB. 

El reto está en que estos indicadores macroeconómicos se trasladen a la microeconomía, es decir, a las familias. Pero el crecimiento económico español de ahora se sustenta en dos cosas: más consumo y más inversión. La gente está gastando porque tiene dinero y ahorro, lo cual quiere decir que elementos como el salario mínimo están haciendo su labor y están facilitando a la gente que consuma. Evidentemente es insuficiente porque todavía hay bolsas de desigualdad. Pero, en relación a la economía internacional… La economía alemana está en recesión técnica, la francesa en un proceso muy traumático de deuda pública, la británica tiene serios problemas, la italiana se encuentra con una deuda superior a la nuestra…. Estados Unidos, con los aranceles de Donald Trump, está empezando a ver los problemas, que van a ser serios. Ves todo eso y ves que España se está manteniendo.