
Sin golpistas, guerra civil ni franquismo: Sevilla ignora su memoria histórica en una exposición sobre Plaza Nueva
El Ayuntamiento niega que haya habido criterio político alguno en la selección de imágenes para la muestra fotográfica ‘Plaza Nueva, el centro de todos’ pero la Federación Andaluza de Memoria Democrática denuncia el «salto en la línea temporal» que olvida el periodo de 1932 a 1950
‘Sevilla en guerra’: la base rebelde que cimentó la victoria de Franco
Franco mira cómo el genocida Queipo cambia la bandera republicana por la roja y gualda en el balcón del Ayuntamiento de Sevilla. Es una fotografía histórica, como se puede comprobar más abajo en esta información, que nadie verá en la exposición ‘Plaza Nueva, el centro de todos’, la muestra callejera inaugurada por el alcalde José Luis Sanz (PP) que hace una crónica de la memoria del corazón urbanístico de la ciudad y sus “más de 170 años” pero ignora un periodo clave: no hay rastro del golpe de Estado, la guerra civil o el inicio de la dictadura. “De 1932 a 1950, ¿no pasó nada?”, denuncia la Federación Andaluza de Memoria Democrática. El Ayuntamiento niega la mayor y asegura que “no se ha utilizado ningún criterio político en la selección ni por parte del técnico del Archivo ni por parte del equipo que ha diseñado la exposición”.
Un par de falangistas posa ante la cámara con sus fusiles en reposo y detrás hay una mujer arrodillada que sujeta un cubo entre hombres armados y sonrientes. Ese retrato (igualmente más abajo en esta información) tampoco está disponible en la exhibición de imágenes. Ni el desfile de las tropas golpistas en una plaza que preside la fachada del ayuntamiento y ahora salpica una muestra “que sirve como antesala del ambicioso proyecto de remodelación integral” que modernizará el espacio aplicándole un baño retro.
La ciudad, donde triunfa el estallido golpista con ese lugar icónico como epicentro, sufre la represión con una matanza de civiles que somete Andalucía con 50.000 muertos y 900 fosas comunes, caso de las hispalenses Pico Reja o Monumento, con miles de víctimas enterradas. En la muestra no hay rastro de esos episodios. La exposición sobre la Plaza Nueva de Sevilla “borra de un plumazo la etapa más oscura de la historia reciente de España”, apunta la organización de asociaciones memorialistas.
El “error” de “silenciar la historia”
“Solicitamos al alcalde que enmiende el error y contemple la inclusión de la etapa comprendida entre 1936 y 1949, con rigor histórico y respeto a las víctimas”, señala la Federación Andaluza de Memoria Democrática, que denuncia dicha “omisión”. El “salto en la línea temporal” de la muestra –pasa de 1932 a 1950– elimina “de un plumazo” toda referencia “al golpe de Estado, la guerra civil y los años iniciales del franquismo”.
“¿No ocurrió nada en Plaza Nueva durante esos años?”, se pregunta la federación. “La ausencia de cualquier mención a los años más oscuros de nuestra historia reciente es una vuelta a silenciar la historia que pensábamos superada”, alertan. “Tenemos que volver a recordar que la Memoria Democrática es una herramienta de verdad, justicia y reparación, imprescindible para comprender el presente y como pilar para fortalecer la democracia”, subrayan.
Tirar de hemeroteca revela una ristra de exposiciones que en los últimos años sí han construido la memoria histórica de Sevilla. Un ejemplo: ‘El Golpe’, colección de 47 imágenes en blanco y negro –inaugurada justo en octubre de 2013– que reveló las “sinrazones, métodos y frustraciones” que acabaron con la II República. O ‘Sevilla en guerra’, con la ciudad como la base rebelde que cimenta la victoria de Franco. Y, para “visibilizar la lucha contra el olvido” y el relevo generacional de las víctimas, ‘El ADN de la Memoria. Fosas del franquismo: semillas de memoria’.
“El corazón de los sevillanos”
“Esta exposición, que recoge algunos de los acontecimientos de los que ha sido testigo esta plaza, sirve para entender la importancia de devolver a este icónico espacio su imagen original”, destacó el alcalde de Sevilla durante la inauguración de ‘Plaza Nueva, el centro de todos’. La galería “plantea un recorrido en imágenes por los más de 170 años de historia de este espacio emblemático de la ciudad”, explicó el Ayuntamiento en una reciente nota de prensa.
La exhibición de instantáneas sirve además como preámbulo al “ambicioso proyecto” de reconstrucción del enclave, con una inversión que supera los 4,5 millones de euros. Las obras –cuyos plazos de ejecución “rondarán los 18 meses”, según el Gobierno local– buscan “la mejora del paisaje” y devolver “el protagonismo” a un lugar “tan emblemático de la ciudad”.
“La Plaza Nueva volverá a ser el corazón de Sevilla, el centro de todos los sevillanos”, dijo el alcalde. El proyecto urbanístico rescata la estética retro para el corazón del casco antiguo para recomponer “un lugar de encuentro más cómodo, seguro y atractivo que el de hoy día” y “una plaza más accesible, sostenible y en armonía con el patrimonio de nuestra ciudad”, añadió Sanz.
Las imágenes de ‘Plaza Nueva, el centro de todos’ –de la Fototeca Municipal de Sevilla y el fondo Jesús Martín Cartaya– reflejan una vista general de la zona, una procesión religiosa o la manifestación por la autonomía andaluza del 4 de diciembre del 77, entre otras. La serie recupera incluso un par de fotografías de la etapa republicana, aunque sin rastro del estallido golpista, la guerra civil, la represión y el inicio del franquismo. La plaza busca recuperar su “imagen histórica” pero la exposición que vende la operación estética, sin embargo, obvia su “memoria histórica” a tenor de la selección de imágenes.
Los argumentos oficiales
SevillaelDiario.es ha preguntado a fuentes oficiales del Ayuntamiento sobre la selección de las fotos de la exposición, apuntando que el pasado 15 de septiembre el gerente de Urbanismo y Medio Ambiente solicitó al Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla una selección de fotografías en formato digital y en alta resolución distribuido en las siguientes categorías: planimetrías y fotografías históricas del siglo XIX, imágenes del periodo 1900-1939, imágenes del periodo 1939-1975, imágenes del periodo de la Transición e imágenes del periodo 1975-2025
El Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones, argumentan las fuentes, remitió un total de 39 fotos de los fondos Manuel de Arcos, Cubiles, Gelán, Serafín, Serrano, Sánchez del Pando y Vílches, así como de las colecciones Enrique Barrero e Isabel Tejera, distribuidas en los siguientes años: 1872, 1885, 1895 ca., 1895-1900, 1931 (4), 1932 (2), 1950 (2), 1954, 1955-1960, 1960 ca. (3), 1961 (2), 1965 (2), 1967 (2), 1968 (3), 1970-1975, 1970 (2), 1971 (3), 1972, 1975, 1977 (2) y 1978 (3).
De las 39 fotos remitidas, 34 se incluyeron en la exposición y 5 se descartaron “por no aportar valor a la misma, bien por ser muy parecidas a otras elegidas o por ser primeros planos de elementos que no forman parte de la imagen histórica de la exposición”. Pero, aseguran desde el Consistorio hispalense, “no se ha utilizado ningún criterio político en la selección ni por parte del técnico del Archivo ni por parte del equipo que ha diseñado la exposición, porque el objetivo de la misma es mostrar el aspecto histórico de la Plaza Nueva a lo largo de los años y no tanto el relato cronológico y exhaustivo de todos los acontecimientos vividos en la misma a lo largo de la historia”.