Bruselas se centrará en luchar contra las terapias de conversión y la violencia contra colectivos LGTBIQ+

Bruselas se centrará en luchar contra las terapias de conversión y la violencia contra colectivos LGTBIQ+

Una de cada cuatro personas LGBTIQ+ y casi la mitad de los hombres y mujeres trans han experimentado algún tipo de violencia física o sexual, abuso verbal y humillación en la UE

Miles de personas defienden en la calle los derechos LGTBIQ en el Orgullo de Budapest a pesar del veto del ultra Orbán

La comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, ha anunciado este miércoles que la Unión Europea se va a centrar en proteger a las personas LGBTIQ+ de la violencia en todas sus formas donde ha incluido las terapias de conversión, supuestos métodos pseudocientíficos no avalados por la ciencia ni la medicina para la reorientación sexual de las personas.

El anuncio de Lahbib es parte de la nueva estrategia 2026-2030 de lucha contra el odio y promoción de la libertad y la diversidad en la UE. Además de combatir todas las violencias contra este colectivo, se van a proponer medidas para “empoderar a las personas LGBTIQ+ para que vivan libres de discriminación y tengan igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida”.

“Las prácticas de conversión no son terapia. Hacen daño. Pueden causar graves daños físicos y mentales y, sobre todo, son un atentado contra la dignidad de la persona”, ha subrayado Lahbib.

La comisaria ha señalado que para apoyar a los Estados miembros en la prohibición de las prácticas de conversión, la Comisión evaluará su naturaleza, prevalencia e impacto en las personas LGBTIQ+ con el fin de proponer medidas adecuadas para frenarlas. Ya hay una iniciativa ciudadana europea para prohibir las prácticas de conversión registrada desde enero de 2024.

“La comisión se lo está tomando muy en serio. Es necesario encontrar maneras de combatir estas prácticas clandestinas. Pero, ¿de qué trata esta práctica de conversión? ¿Es terapia, apoyo psicológico, un disfraz? Sabemos que ocho países han prohibido la práctica de la conversión y que también lo hará pronto Países Bajos. Vamos a recopilar toda la información y a definir la mejor manera de combatir estas prácticas”, ha explicado Lahbib.

Lahbib ha recordado que las personas LGBTIQ+ siguen experimentando “niveles desproporcionados e inaceptables de odio, violencia y discriminación”. Por ejemplo, en la UE todavía una de cada cuatro personas LGBTIQ+ y casi la mitad de los hombres y mujeres trans han sufrido algún tipo de forma de violencia física o sexual, abuso verbal y humillación.

Todavía resuena la prohibición del Parlamento húngaro de la ley de reunión que prohibió en la práctica la celebración de la marcha del Orgullo LGTBI en Budapest. Lahbib ha recordado que acudió “a la manifestación como otras miles de personas y hay que proteger a quienes no tuvieron miedo de participar en el Desfile del Orgullo de Budapest. Fue un símbolo de libertad de expresión, para que podamos ser quienes somos y amar a quien queramos amar”.

También ha reseñado que se ha denunciado a Hungría en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por las normas nacionales que discriminan a las personas en función de su orientación sexual e identidad de género, la llamada Ley de Protección Infantil. “El Abogado General coincidió con la Comisión en que la ley infringe la Carta de Derechos Fundamentales y que Hungría ha infringido los valores de la UE. Es importante esperar la decisión final, que esperamos confirme la postura de la Comisión. Tenemos más de diez procedimientos de infracción contra Hungría relativos a derechos fundamentales y discriminación. Hemos retenido 18.000 millones en financiación a Hungría por asuntos de discriminación. Para el próximo Marco Financiero Plurianual hemos propuesto que el dinero que se congele por estas prácticas se redistribuya a la sociedad civil”.

También ha anunciado que para el próximo Marco Financiero, pendiente de aprobar, se ha doblado a 3.600 millones para defender la igualdad y la no discriminación, combatir la violencia de género y promover la participación democrática.

La estrategia también buscará combatir el odio en internet para lo que se va a crear un centro de conocimiento para recopilar información sobre el odio en las redes. Además, la Comisión adoptará un plan de acción de la UE contra el ciberacoso para proteger a los menores, con especial atención a los jóvenes LGBTIQ+.

La UE pierde 89 millones de euros de PIB al año debido a la discriminación laboral por orientación sexual, según Bruselas. La Comisión publicará un informe sobre la aplicación de la Directiva de Igualdad en el Empleo en 2026 y seguirá garantizando su rigurosa aplicación. Paralelamente, la Comisión elaborará nuevas directrices sobre prácticas de contratación inclusivas.