Nuevas fotografías del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por Marte de camino al Sol

Nuevas fotografías del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por Marte de camino al Sol

El orbitado TGO de ExoMars capturó una serie de imágenes del cometa entre el 1 y el 7 de octubre, a su paso por las cercanías del planeta rojo

Hemeroteca – El misterio del cometa “viejoven”: por qué el objeto interestelar 3I/Atlas es a la vez un anciano y un bebé

Las dos sondas orbitales de Marte de la ESA han obtenido una visión cercana del cometa interestelar 3I/ATLAS durante su aproximación más cercana al planeta rojo. Las imágenes se tomaron el pasado 3 de octubre, cuando el intruso interestelar se encontraba a 30 millones de kilómetros de distancia en el cielo marciano.

El Orbitador de Gases Traza ExoMars (TGO) y la nave espacial Mars Express utilizaron sus cámaras específicas para observar el paso del cometa. Ambas cámaras están diseñadas para fotografiar la brillante superficie de Marte, a tan solo unos cientos o miles de kilómetros de profundidad. Los científicos no estaban seguros de qué esperar de las observaciones de un objetivo relativamente tenue a tan larga distancia. 

De momento, solo el orbitador TGO de ExoMars capturó una serie de imágenes con su Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS). El cometa 3I/ATLAS es el punto blanco ligeramente difuso que desciende cerca del centro de la imagen. Este punto representa el centro del cometa, compuesto por su núcleo rocoso y helado y la coma circundante. 

CaSSIS no pudo distinguir el núcleo de la coma, ya que 3I/ATLAS estaba demasiado lejos. Obtener imágenes de este núcleo de un kilómetro de ancho habría sido tan imposible como ver un teléfono móvil en la Luna desde la Tierra. 

Pero la coma, de unos miles de kilómetros de diámetro, es claramente visible. Esta se forma a medida que el 3I/ATLAS se acerca al Sol. El calor y la radiación del Sol dan vida al cometa, provocando la liberación de gas y polvo, que se acumulan formando un halo que rodea el núcleo. 

3I/ATLAS aún no se ha revelado en las imágenes de Mars Express, en parte porque éstas fueron tomadas con un tiempo de exposición de sólo 0,5 segundos (el límite máximo para Mars Express) en comparación con los cinco segundos de ExoMars TGO. 

Los científicos continuarán analizando los datos de ambos orbitadores, incluida la suma de varias imágenes de Mars Express para ver si pueden detectar el débil cometa. 

Un visitante raro 

Originario de fuera de nuestro Sistema Solar, el cometa 3I/ATLAS es apenas el tercer cometa interestelar jamás visto, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. 

Estos cometas son absolutamente extraños. Todos los planetas, lunas, asteroides, cometas y formas de vida de nuestro Sistema Solar comparten un origen común. Pero los cometas interestelares son auténticos forasteros, portadores de pistas sobre la formación de mundos mucho más allá del nuestro. 

El cometa 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) en Río Hurtado, Chile. Desde entonces, los astrónomos han utilizado telescopios terrestres y espaciales para monitorear su avance y obtener más información sobre él. 

Basándose en su trayectoria, los astrónomos sospechan que 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo jamás observado. Podría ser tres mil millones de años más antiguo que el Sistema Solar, que ya tiene 4.600 millones de años. 

El próximo mes, observaremos el cometa con la nave Jupiter Icy Moons Explorer (Juice). Aunque Juice estará más lejos, verá el cometa justo después de su aproximación más cercana al Sol, lo que significa que estará en un estado más activo. Los datos de las observaciones de Juice no llegarán hasta febrero de 2026.