
Canciones para una vida de espectáculo, tinta contra Hitler y otros planes culturales para celebrar el arte combativo
El regreso de una de las grandes narradoras de la literatura contemporánea o una gira que rinde homenaje a las bandas sonoras del cine de animación, entre las recomendaciones para el fin de semana
Recíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace
No he podido resistirme. He caído al encanto de Bad Bunny. Ma pasó hace tiempo, pero cada día que pasa se confirma por qué el cantante de Puerto Rico se ha convertido en la prueba del algodón contra rancios, intolerantes y, lo más importante, contra fascistas. Aclaración de la expresión para los más jóvenes. En los años 80, un anuncio de un limpiasuelos popularizó la frase de “El algodón no engaña”. Aparecía un mayordomo, y pasaba un algodón por una superficie cualquiera. Si el algodón salía blanco e impoluto, es que el producto funcionaba. Si no, si el algodón salía sucio, es que te la estaban colando. El algodón no engañaba.
Bad Bunny es el algodón de los tiempos que vivimos. Primero lo fue contra el clasismo cultural, que le encasilló (y aquí entono el mea culpa) como otro cantante de reguetón más. Pero llegó Debí tirar más fotos y nos hizo abrir los ojos a muchos. Ahí estaba un álbum tremendamente político, que recuperaba el folclore de Puerto Rico y lo mezclaba con ritmos modernos como arma contra EEUU y aquellos que quieren quitarles hasta su bandera. Bad Bunny ha conseguido algo complicadísimo, que los jóvenes se politicen mientras perrean en las discotecas. Siempre dicen eso de que el fin del mundo nos pille bailando. No, la revolución nos llegará bailando.
El lanzamiento del disco ha sido el principio. Desde entonces Bad Bunny se ha paseado por las televisiones de EEUU hablando en español, sintiéndose orgulloso de su lengua, de su país, de su cultura, y criticando la postura imperialista de EEUU y sus políticas contra la inmigración. De hecho, en un comunicado contó que no haría gira allí como protesta por las deportaciones de Donald Trump. ¿Cuántas estrellas juveniles (no voy a dar nombres y que cada uno rellene los huecos) en España no se posicionan con nada?
Bad Bunny, durante uno de los conciertos de su residencia ‘No Me Quiero Ir De Aquí’
En un mundo de estrellas musicales blancas y naifs, Bad Bunny se ha colocado como arma puertorriqueña contra Trump. Su último golpe será actuar en el intermedio de la Super Bowl, el icono sagrado de la americanidad. El número más popular y espectacular. Cuando lo anunció dijo: “Es para los que vinieron antes que yo y recorrieron infinitas yardas para que yo pudiera llegar y anotar un ‘touchdown’… esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia”.
Por supuesto, Trump ya se ha quejado. Ha dicho que no lo conoce nadie y que está sobrevalorado. Lo mismo que dijo cuando Meryl Streep le criticó en su anterior legislatura. A Bad Bunny le da igual. Él se plantó en el Saturday Night Live para atacar a Fox News, reivindicar su presencia en el show, hablar en español y hasta hacer una prodia del Chavo del Ocho. Qué gusto ver a la derecha reaccionaria retorcerse mientras Bad Bunny se ríe de ello. Les perrea, les cantá Weltita y les demuestra que la música es política, y que no hay nada como que un referente se involucre abiertamente en ciertas causas.
Tres libros, por Francisco Gámiz
‘Un poco de suerte’ de Jane Smiley (Sexto Piso). El otoño nos deja el regreso de una de las grandes narradoras de la literatura norteamericana contemporánea, Jane Smiley, que además ganó el premio Pulitzer en 1992. En esta ocasión, la autora ambienta su novela en una granja de Denby, Iowa, donde los personajes Rosanna y Walter Langdon se guían por unos valores tradicionales que intentan transmitir a sus cinco hijos, lo que hará cambiar irremediablemente a la familia a lo largo de la historia. Esta es la primera entrega de la Trilogía de los cien años, una saga familiar con la que la escritora pretende sumergirse de lleno en los lazos familiares.
‘La edad infinita’ de Miriam Reyes (Editorial Tránsito). La poeta y traductora Miriam Reyes ambienta su nueva obra en 1983, siguiendo a una niña de ocho años que sube a un avión y aterriza al otro lado del océano. Allí, esta niña descubrirá lo que significa ser extranjera y la importancia del deseo de pertenecer y ser adoptada por una tierra que ese mismo año se despide de la estabilidad económica que la había convertido en reclamo para la migración de todo el planeta. La protagonista, con una mirada adulta, se dará cuenta de la realidad asfixiante de la deuda externa.
‘Mil cosas’ de Juan Tallón (Anagrama). ¿Cómo se seguimos adelante cuando todo nos sobrepasa? La pregunta, para la que se pueden tener tantas respuestas y ninguna al mismo tiempo, es la reflexión que lleva a Juan Tallón a hacer un retrato generacional en su recién publicado libro. El autor presenta una novela sobre la vida absolutizada por el trabajo, las agendas ocupadas, el estrés cotidiano, la fragmentación de la atención, la velocidad de las cosas, las pequeñas tragedias y las grandes penurias a las que las metrópolis nos abocan.
Tres películas
Fotogama de ‘Una casa llena de dinamita’
‘Una casa llena de dinamita’. Menudo regreso se ha marcado Kathryn Bigelow, la primera mujer que ganó el Oscar a la Mejor dirección por En tierra hostil. Tras ocho años sin estrenar una película vuelve a ese estilo que mezcla el periodismo y la ficción para especular con cómo sería un ataque nuclear a EEUU. Es un thriller ejemplar que pone los pelos de punta cuando uno piensa en quién tomaría ahora mismo la decisión de lanzar el armamento nuclear.
‘Jugar con fuego’. Las hermanas Delphine y Muriel Coulin adaptan una novela de Laurent Petitmangin para alertar del auge de la extrema derecha entre los jóvenes, incluso en aquellos cuyos padres les han educado en valores contrarios. Un filme que se sostiene, además, en la interpretación de Vincent Lindon, uno de esos actores que puede interpretar a un señor de barrio y a un aristócrata y te lo crees.
‘La tregua’. BEl cine español puede ser ambicioso y abordar películas de la II Guerra Mundial igual que hacen en otros países como Francia o EEUU. Miguel Ángel Vivas lo demuestra y junta a un reparto de estrellas juveniles (Arón Piper y Miguel Herrán) para dar vida a un soldado republicano y un voluntario de la División Azul que deberán unirse.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Puedes escucharlas en nuestra playlist, donde están también las de las semanas anteriores. Recuerda que comprar los discos de los artistas también es una manera de apoyarlos.
‘The Fate of Ophelia’ de Taylor Swift. El lanzamiento de The Life of a Showgirl ha sacudido el mundo de la cultura hasta el punto de que tendrá la mayor semana de ventas para un disco en la historia de Estados Unidos. En la era del streaming, la gente está yendo a las tiendas a comprar el duodécimo álbum de la artista. Y no solo a las tiendas, también a los cines, pues Swift ha organizado una fiesta en las salas para contar el mensaje de cada canción y presentar el videoclip del single The Fate of Ophelia. El tema, tal y como hiciera la compositora con su clásico country Love Story, da la vuelta a otra historia shakesperiana, Hamlet, para celebrar un destino diferente al que tuvo Ofelia en la obra. Mira el vídeo en YouTube.
‘La batalla de los cisnes’ de Musgö. Atención a esta cantante y productora gaditana, que además es artista plástica y profesional del arpa y trae sonidos entre lo techno, el folk y lo clásico. Bajo una estética muy marcada con símbolos esotéricos y de naturaleza, pero mostrando también un rollo urbano a lo Florence & The Machine, Musgö presenta un tema delicadísimo que homenajea el tema de la obra El lago de los cisnes. En su versión, la cantante le da un aire techno-club que resulta llamativo y muy convincente. Escúchala en YouTube.
‘La Grieta’ de Carlos Gris. Si te gusta el indie pop-rock, este músico madrileño acaba de dar a conocer un single que recuerda a grupos como Band of Horses, Big Thief o The National. Se trata de la carta de presentación de Mariposas, el segundo EP de Gris, que publicará de manera independiente el 21 de noviembre. En su nuevo trabajo, el artista aborda el miedo innato que tenemos de perder la capacidad de emocionarnos al hacernos mayores. Esta canción es la forma que tiene de reconocerse y celebrarse en cada una de sus etapas vitales, ya sea aquellas que dejó atrás o todas las que vendrán. Mira el vídeo en YouTube.
Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras
Paula Espinosa, una de las artistas del LALA Music
‘Toon Story’ (Madrid y Barcelona). Este viernes arranca la gira de la Film Simphony Orchestra, con la que van a rendir homenaje a las bandas sonoras del cine de animación. Toy Story, El Rey León, Shrek, La Bella y la Bestia, Anastasia, La princesa Mononoke, Los Increíbles y Tom y Jerry son algunos de los títulos que tocarán, bajo la batuta del carismático director y divulgador musical Constantino Martínez-Orts. Yo fui a verles hace unos años, y de verdad que merece mucho la pena. El domingo estarán en Barcelona y a partir de ahí viajarán a Valencia, Torremolinos, Burgos, Valladolid, Granada y Zaragoza, entre otros.
LALA MUSIC (Tenerife). Si estáis en La Laguna, este finde podéis pasaros por este festival que funciona como escaparate para los artistas emergentes independientes canarios. Su programa incluye conciertos, showcases, charlas y talleres gratuitos con profesionales del sector. Habrá promotores, responsables de festivales, medios de comunicación y bien de público. La inauguración correrá a cargo del grupo Sanguijuelas del Guadiana, mientras que los artistas elegidos han sido Jonás Apunte, Tori Ferrer, Pleito, Paula Espinosa, Alba Rox, Xebeche, Usted, Drupe, Sickmen y Vivalepop.
Muestra de Cine y Trabajo (Madrid). La Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo y CCOO Madrid llevan 21 años celebrando este festival que reivindica el cine centrado en lo laboral, la protesta cívica y las circunstancias adversas a las que se enfrentan los grupos más desfavorecidos. Este año ha habido un enfoque especial en los fenómenos migratorios. Concluye este finde con la proyección de La historia de Souleymane de Chivigny Pier-Philippe y El salto de Benito Zambrano. ¡Y es gratis!
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
Una de las viñetas de Mario Armengol
‘Título cómic’. El Círculo de Bellas Artes acoge hasta el 25 de enero de 2026 esta exposición que homenajea la trayectoria del legendario fotógrafo y reportero de guerra a través de más de 250 piezas originales. Comisariada por Michel Lefebvre, escritor y periodista de Le Monde especializado en historia contemporánea, la muestra presenta archivos de la prestigiosa agencia Magnum Photos que el propio Capa fundó.
‘Tinta contra Hitler’. El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) presenta la exposición ‘Tinta contra Hitler’, una muestra antológica sobre el trabajo del dibujante Mario Armengol, que entre 1941 y 1945, trabajó como caricaturista para el servicio de propaganda británico. Se trata de la mayor muestra retrospectiva sobre Armengol (1909–1995), ya que amplía una exposición anterior, y del mismo nombre, acogida en octubre de 2024 por el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MVIM).
‘Máscara y compás’. Organizada en colaboración con la Fundación Botín, esta exposición antológica del Museo Reina Sofía sobre la pintora y escultora Maruja Mallo (Viveiro, 1902 – Madrid, 1995) reúne más de 80 piezas que llegan de instituciones de todo el mundo. La muestra puede visitarse hasta el 26 de marzo de 2026 y hace justicia a una de las artistas más importantes de la llamada Generación del 27, injustamente tapada por la notoriedad de la mayoría de sus compañeros hombres.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana
Jeremy Allen White en su visita a Madrid para presentar ‘Springsteen: Deliver Me From Nowhere’
Gracias, Bruce. Hemos tenido la suerte de entrevistar a Jeremy Allen White, que hace de Bruce Springsteen en el biopic del músico. Nos contó que le escribió para agradecerle que hablara contra Trump en sus conciertos.
La revolución, según Saramago. Se publican por primera vez en castellano los artículos de opinión que publicó el Nobel de Literatura en los 70, y ahí vemos la emoción con la que vivió la Revolución de los Claveles.
Justicia con Maruja. Ya se puede ver en el Reina Sofía la gran exposición de una pionera como Maruja Mallo. Hacía falta una gran muestra para reivindicar y que la gente conozca a una artista que rompió barreras a brochazos.