
Un informe de la Generalitat remitido a la jueza sobre la última alerta roja apuntala la negligencia y mala gestión en la dana
La Conselleria de Emergencias convocó cuatro reuniones de coordinación en apenas un día y medio y activó la vigilancia en los barrancos y a los agentes medioambientales autonómicos
Una testigo desvela que a Emergencias no le llegó el ofrecimiento de agentes medioambientales para vigilar el Poyo
Documento – Informe de Emergencias sobre la alerta roja del 28 y 29 de septiembre de 2025
El Gobierno de Carlos Mazón ha cambiado radicalmente su respuesta ante las emergencias desde que la dana del pasado 29 de octubre dejara 229 fallecidos. El Consell ha mejorado notablemente sus actuaciones, dejando aún más en evidencia la catastrófica gestión ante la dana de hace casi un año. Y lo ha acreditado ante la jueza instructora de la causa, apuntalando así la presunta negligencia que la instructora imputa indiciariamente a la exconsellera Salomé Pradas y al exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso.
Un informe de la subdirección general de Emergencias entregado a la magistrada, al que ha tenido acceso elDiario.es, reconoce que —a diferencia del día de la dana— la Generalitat vigiló atentamente los barrancos con motivo de la alerta roja de los pasados 28 y 29 de septiembre.
Además, el informe (reproducido íntegramente al final de esta información) también detalla que se convocaron cuatro reuniones de coordinación de carácter preventivo en apenas un día y medio.
La cronología de este episodio apuntala la tesis de la jueza instructora sobre la supuesta negligencia en la gestión de la dana: con el actual conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama (sucesor de Pradas), se envió rápidamente el mensaje Es-Alert a los móviles y se coordinó a las agencias implicadas, especialmente a los Bomberos.
También se usó a los agentes medioambientales de la Generalitat para la vigilancia de los barrancos. Precisamente, la jueza de la dana investiga por qué no se movilizaron el pasado 29 de octubre los agentes medioambientales para vigilar los caudales de barrancos como el del Poyo. Y también centra sus pesquisas en por qué la víspera de la dana se denegaron esos recursos, según desveló recientemente una testigo de Emergencias.
Por otro lado, uno de los “factores determinantes” para enviar el Es-Alert en esta ocasión fue la “importancia de avisar a la población con una antelación suficiente”, según reconoce el informe.
Sábado 27 de septiembre
El pasado 27 de septiembre, según el informe remitido a la jueza instructora, la Aemet estableció a las 11.36 en su Boletín de Fenómenos Adversos el nivel amarillo por lluvias y tormentas en todo el norte de Castellón, con precipitaciones acumuladas esperadas de 20 milímetros en una hora o 60 milímetros en 12 horas. El Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana creó un caso en ‘CoordCom’, la caja negra que registra y comunica todas las decisiones operativas.
A las 11.37, la Aemet estableció la alerta amarilla en la toda la provincia de Alicante y la naranja en la de Valencia. En la provincia de Castellón, estableció la alerta naranja en el litoral norte y la amarilla en el resto de la provincia. Se esperaban acumulados de 40 milímetros en una hora y de hasta 140 milímetros en 12 horas. Emergencias también creó los respectivos casos en el ‘CoordCom’ para las provincias de Valencia y Alicante.
El informe agrega un apartado de “comentarios” en el que detalla: “Las alertas se establecen y se emiten teniendo en cuenta entre otros factores en base a la fecha y hora de comienzo del fenómeno adverso”.
A las 14.45, Emergencias recibió un boletín oficial de Aemet sobre la llegada de un episodio de lluvias y tormentas que alcanzaría su máxima intensidad dos días después, el lunes 29 de septiembre. El Centro de Emergencias remitió un cuarto de hora después, a las 15.00, un aviso especial frente a las tormentas y precipitaciones intensas que se esperaban, “haciendo hincapié” en el norte de la provincia de Castellón y en el litoral de la provincia de Valencia, “zonas previsiblemente más afectadas según [los] avisos de Aemet”.
Ese aviso especial instaba a los municipios y organismos con competencias a que mantuvieran la atención y seguimiento de todos los avisos que se emitieran en las siguientes horas, “con el objetivo de activar con antelación sus planes de protección civil y establecer las pertinentes medidas preventivas en sus respectivos ámbitos”. El Centro de Emergencias también colgó en su web y envió a agencias y municipios las medidas a adoptar.
Domingo 28 de septiembre
Al día siguiente, Emergencias consultó con Aemet a las 10.10 y la agencia dijo que se había adelantado el nivel naranja (inicialmente previsto para el lunes siguiente), en previsión de que al final de aquella tarde de domingo se registraran intensidades torrenciales. El Centro de Emergencias remitió a agencias y municipios los boletines con las actualizaciones de las alertas,
A las 11.35, Aemet actualizó a Emergencias con un nuevo Boletín de Fenómenos Adversos. Así, a las 12.10, el Centro de Emergencias estableció la alerta nivel rojo en todo el litoral de la provincia de Valencia y en el litoral norte de Castellón. Alicante se quedó en naranja en el litoral norte e interior y amarillo en el litoral sur. En definitiva, la hora estimada del comienzo del fenómeno meteorológico adverso de nivel rojo era a las 20.00 del domingo en Castellón y a las 4.00 de la madrugada del lunes en Valencia.
Con este panorama, a las 12.07, Emergencias convocó “con carácter preventivo” una reunión de coordinación que arrancaría cuatro horas después. Fueron convocados los Bomberos (provinciales y de las capitales de provincia, además de los forestales), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Aemet, la Delegación del Gobierno, y responsables de carreteras autonómicas y estatales y de Sanidad.
A las 12.30, Emergencias elaboró una nota informativa a las empresas de distribución de energía, aguas y servicios de comunicación “a efectos de activar los protocolos internos para garantizar el suministro”. Se trata, según explica el informe, de una suerte de nuevo protocolo de actuación de la Conselleria de Emergencias tras una reunión anterior mantenida con representantes del sector (“siendo una de las conclusiones el reforzar todos los mecanismos de comunicación”).
Una hora y un minuto más tarde, a las 13.31, el Centro de Emergencias de l’Eliana solicitó al departamento de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat la colaboración de los agentes medioambientales en “labores informativas y de prealerta” en zonas de acampada y áreas de actividades deportivas.
A las 15.17, se envió el mensaje Es-Alert a los móviles de la población situada en las zonas con alerta de nivel rojo. El texto del mensaje, a diferencia del primer Es-Alert del pasado 29 de octubre, pedía que se buscara refugio en altura en caso de estar en “zona inundable”.
Mensaje Es-Alert enviado en Valencia el pasado domingo 28 de septiembre.
El apartado de comentarios del informe detalla los “factores determinantes” para el envío del Es-Alert “en ese momento”. En el caso del litoral de Valencia, Emergencias destaca la “importancia de avisar a la población con una antelación suficiente”, especialmente a tenor del hecho de que se trataba de un festivo —domingo— y de que el fenómeno de lluvias comenzaba a las 4.00 de la madrugada del lunes.
Por otro lado, en el caso de Castellón, se remitió la alerta para “prevenir desplazamientos de retorno de fin de semana y avisar a la población en general”. El mismo apartado del informe alude a la “conveniencia de mandar ambos avisos de manera simultánea”.
Tras el envío de la alerta, a las 17.49, la Generalitat solicitó a los Bomberos y a la Guardia Civil su colaboración para reforzar la vigilancia en Sot de Chera (estaba activado el escenario 1 del Plan de Emergencias de la presa de Buseo).
A las 18.38, Emergencias dio otro paso que contrastaba llamativamente con su actuación el día de la dana: solicitó a los consorcios provinciales de Bomberos, a la Guardia Civil, a los cuerpos de Policía Local y a las unidades de prevención de incendios forestales su “colaboración” en la vigilancia de la rambla de Alcalá y de “barrancos y zonas de marjal” del litoral norte de la provincia de Castellón.
Se hizo, según los comentarios del informe, “ante el comienzo del episodio de nivel rojo con comienzo previsto conforme Aemet a las 20 horas”. (Por el contrario, la Generalitat denegó la víspera de la dana del 29 de octubre a sus agentes medioambientales y los ofreció a la mañana siguiente sin obtener respuesta por parte del entonces secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso. Además, los efectivos movilizados para vigilar el caudal del barranco del Poyo fueron retirados a las 14.43, un fallo en el dispositivo que investiga la jueza instructora y del que el Centro de Coordinación de Emergencias y el Consorcio Provincial de Bomberos se culpan mutuamente).
Por otro lado, Emergencias solicitó a las 20.25 del pasado 28 de septiembre al Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia la “vigilancia en ríos y barrancos” en la provincia. “Esta explicación se enmarca en el Plan de apoyo preventivo frente a inundaciones para municipios dana”, dice el informe, que alude a los acuerdos tras una reunión de los servicios de intervención con los municipios afectados el 29 de octubre.
A las 21.00, empezó la segunda reunión de coordinación.
Lunes 29 de septiembre
Al día siguiente, a las 9.00, se inició la tercera reunión de coordinación. Aquella mañana, a las 11.52, Aemet remitió el Boletín de Fenómenos Adversos. A las 15.45, se actualizó el boletín, aunque sin afectar a los niveles de alerta ya establecidos por el Centro de Emergencias.
Finalmente, a las 18.00 se produjo la “cuarta y ´última reunión de coordinación y seguimiento”.
Martes 30 de septiembre
El informe del Centro de Emergencias detalla el aviso de la Confederación Hidrográfica del Ebro, a las 0.13 del 30 de septiembre sobre la posibilidad de “crecidas súbitas en cauces menores y barrancos dentro de buena parte de la mitad oriental de la cuenca (el documento alude a la ”primera mitad de la jornada“ del lunes 29 aunque enmarca ese mensaje ya el martes).
Poco después, a las 0.30, Emergencias puso fin a la alerta naranja en el interior de Alicante y roja en todo el litoral de la provincia de Valencia. El informe justifica la decisión por la “finalización de los periodos indicados” en los boletines anteriores de Aemet, “todo ello con la finalidad de facilitar la planificación/levantamiento de medidas a nivel municipal y de otras agencias”, apostilla.
A las 9.32, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) informó a Emergencias de la evolución (en descenso) del caudal de salida del embalse de Contreras, dato que en l’Eliana transmitieron a agencias y municipios.
Por otro lado, a las 9.44, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) detectó la superación del nivel amarillo. A las 10.56, tras un segundo aviso del SAIH de la CHS, Emergencias consultó al organismo, que consideraba que se trataba de “avisos de riesgo bajo”.
A pesar de ello, Emergencias incorporó al ‘CoordCom’ la información en ese momento (el 29 de octubre tardó media hora en anotar en la ‘caja negra’ el aviso clave de las 18.43 del SAIH de la CHJ sobre el aumento del caudal del barranco del Poyo).
Ya por la tarde, a las 18.00, se dio por finalizadas toda slas alertas que quedaban activas. Poco después, a las 19.34, el SAIH de la CHS notificó la superación de los niveles amarillo y naranja en algunos puntos del Segura. Sin embargo, los técnicos del SAIH, consultados por Emergencias, informaron de que, a pesar de que se trataba de avisos de caudal ascendente, estaba próximo a alcanzar el pico “para posteriormente dejar de aumentar”. No existía, por tanto, “riesgo de desbordamiento”, aunque se mantenía el seguimiento de la evolución del caudal y se notificó a los municipios de la cuenca del Segura las alertas recibidas.
A las 20.37, Emergencias consultó, tras un nuevo aviso, con el técnico del SAIH de la CHS, que descartó el riesgo de desbordamiento. A las 22.27, el técnico del SAIH aseguró que no había “ningún problema”.
Miércoles 1 de octubre
El último día reseñado en el informe, fue mucho más tranquilo. El Boletín de Fenómenos Adversos Observados de la Aemet establecía únicamente la alerta a nivel naranja en el litoral norte de Alicante. A las 8.20, el informe indica sobre la situación a esa hora de la mañana: “Sin emergencias activas”.
Jueves 2 de octubre
Pasada la situación de alerta meteorológica, la jueza instructora de la causa de la dana pidió el 2 de octubre a la Conselleria de Emergencias el informe sobre el envío del Es-Alert y las gestiones ante las lluvias.