Las supervivientes del Patronato franquista acuden al Congreso:  «El Estado no puede desentenderse de la reparación a las afectadas»

Las supervivientes del Patronato franquista acuden al Congreso: «El Estado no puede desentenderse de la reparación a las afectadas»

Las mujeres que sobrevivieron a la institución franquista reclaman que la ley de Memoria Democrática las incluya explícitamente y una comisión de investigación estatal que implique a las congregaciones religiosas

Maria Forns, encerrada en la cárcel franquista para adolescentes por culpa de un cura: “En el pueblo contó que era enferma mental”

“No vale mirar hacia otro lado, no vale pedirnos que solicitemos el certificado de víctimas y que aportemos pruebas. Sin un marco legal que lo favorezca y sin la responsabilización del Estado y una actuación que se lo facilite y acompañe en los trámites, las mujeres afectadas por el Patronato de protección a la mujer no obtendrán nunca reparación”.

Esta ha sido la petición que este martes ha lanzado desde el Congreso de los Diputados Maria Forns, superviviente del Patronato franquista. Junto al grupo de apoyo de estas mujeres, Forns ha reclamado que el Estado “no puede desentenderse” de la reparación a las víctimas porque suya fue la “responsabilidad” en la represión a este grupo de mujeres junto a las congregaciones religiosas.

Las mujeres supervivientes del Patronato han conseguido romper el silencio y el estigma de haber pasado por esta institución, en la que durante la dictadura las monjas intentaban imponer la moral nacionalcatólica a las mujeres. Sin mención al Patronato en la ley de Memoria Democrática en la ley estatal de 2022, las mujeres han reclamado un cambio en la norma para que se las mencione explícitamente en la ley como víctimas del franquismo.

La petición de Forns ha encontrado el apoyo en el grupo parlamentario de Sumar y de ERC. La parlamentaria de Sumar Esther Gil de Reboleño ha tildado el Patronato como “una de las instituciones más crueles y misóginas del franquismo”, mientras que la parlamentaria republicana Etna Estrems ha recordado que ella misma no sabía nada de la institución hasta que en su pueblo se organizó un visionado del documental ‘Els Buits’, de Mariona Roca, otra de las supervivientes.

Por su lado, la diputada socialista María Adrio ha considerado innecesario el cambio legal y la ampliación del ámbito temporal de la ley de Memoria hasta 1985 (año en que se clausuró oficialmente el Patronato) ya que, ha aducido, la norma ya contempla actuaciones de reparación específicas para las mujeres reprimidas durante la dictadura por ser mujeres. Además, ha agregado, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ya prepara un gran acto de reparación a las supervivientes del Patronato.

En su línea negacionista de la memoria histórica, la diputada de Vox Reyes Romero ha acusado a las supervivientes del Patronato de “denunciar a toro pasado después de tantos años”. La diputada del PP Patricia Rodríguez Calleja ha pedido reconocer “todas las vulneraciones de derechos humanos sin sesgos ideológicos” y ha aprovechado su turno de palabra para felicitar a la opositora venezolana María Corinna Machado, “una mujer comprometida”.

Forns ha solicitado las reformas en la norma y una comisión de investigación sobre el Patronato porque, ha argumentado, el reconocimiento “individual” que hasta ahora ha ofrecido el Gobierno es insuficiente para las víctimas. “No puede haber reparación si no hay verdad”, ha recordado la mujer, encerrada en un centro del Patronato tras ser abusada por el cura de su pueblo, tal y como ella misma contó en elDiario.es.

Lo que, a día de hoy, ofrece el Gobierno a las víctimas, ha aducido Forns, comporta más trabajo para las supervivientes. “Los documentos probatorios que podríamos aportar están en archivos públicos dispersos, clasificados bajo epígrafes diferentes, se han perdido o se han destruido o están en manos de la Iglesia y las congregaciones, que no permiten su acceso”, ha recordado.

“La reparación no puede ser simbólica, sino real. Cada una de ellas tiene que ser reconocida”, ha insistido la psicóloga Anna Miñarro, del grupo de apoyo a las supervivientes del Patronato. Por su lado, Forns ha recordado que el acto de perdón que celebró la Conferencia Española de Religiosos (Confer) no fue del agrado de todas las víctimas.

“No vale mirar hacia otro lado, no vale pedirnos que solicitemos el certificado de víctimas y que aportemos pruebas”, ha reclamado Forns, que ha insistido en que el acto de reparación que prepara el Gobierno tiene que ser la “culminación” del reconocimiento legal como víctimas del franquismo y de una comisión de investigación que depure la responsabilidad de congregaciones religiosas y empresas que se beneficiaron de los trabajos forzadas realizados por las internas del Patronato,

“Sin un marco legal que lo favorezca y sin la responsabilización del Estado y una actuación que se lo facilite y acompañe en los trámites, estas mujeres no obtendrán nunca reparación”, ha apostillado Forns, que ha recordado que estas actuaciones tienen que ser “urgentes”. “Si no, se nos morirán todas sin estar reconocidas”, ha concluido.