La UE acusa a Facebook e Instagram de no facilitar a los usuarios la denuncia de contenidos ilegales

La UE acusa a Facebook e Instagram de no facilitar a los usuarios la denuncia de contenidos ilegales

«Los mecanismos de Meta para señalar y eliminar contenido ilegal son ineficaces», explica la Comisión. También acusa a estas plataformas y a TikTok de haber implementado «procedimientos engorrosos» para que los investigadores no puedan tener acceso a sus datos

Las ONG denuncian que Meta retuerce una ley europea para “amordazarlas” en Facebook e Instagram

La Unión Europea continua su pelea particular con los gigantes tecnológicos. Tas una investigación, la Comisión Europea ha señalado este viernes que tanto TikTok como Meta incumplen la obligación de permitir acceso a sus datos a investigadores, según la Ley de Servicios Digitales (DSA). La Comisión también apunta a que Instagram y Facebook, ambas redes de Meta, incumplen la obligación de proporcionar a los usuarios mecanismos simples para notificar contenido ilegal.

Ahora la Comisión les da la oportunidad a las plataformas tomar medidas que eviten las posibles multas. En caso de que la respuesta o las acciones no soluciones los incumplimientos de la DSA, la multa puede alcanzar hasta el 6% del volumen de negocios anual mundial de la plataforma proveedor. La Comisión también puede imponer multas periódicas para obligar a una red social a cumplir con la legislación europea.

La Comisión asegura que ni Facebook ni Instagram proporcionan “un mecanismo de ‘notificación y acción’ fácil de usar y accesible para que los usuarios informen sobre contenido ilegal, desde material de abuso sexual infantil y a contenido terrorista”. Los mecanismos que Meta aplica actualmente parecen imponer varios pasos innecesarios y peticiones adicionales a los usuarios.

Además, ambas plataformas utilizan ‘patrones oscuros’, o diseños de interfaz engañosos. “Los mecanismos de Meta para señalar y eliminar contenido ilegal son ineficaces”, explica la Comisión. Bajo la DSA, estos mecanismos de ‘notificación y acción’ son clave para permitir que los usuarios de la UE informen a las plataformas en línea que cierto contenido no cumple con las leyes de la UE o nacionales. Las plataformas en línea no se benefician de la exención de responsabilidad del DSA en los casos en que no hayan actuado con prontitud después de haber sido informadas de la presencia de contenido ilegal en sus servicios.

Además, la investigación de la Comisión ha hallado que Facebook e Instagram no permiten a sus usuarios que den explicaciones cuando quieren impugnar las decisiones de moderación de contenido o suspenden sus cuenta. Así, las plataformas dificultan que los usuarios en la UE puedan explicar más a fondo por qué no están de acuerdo con la decisión de contenido de Meta.

Según la Comisión, tanto Facebook como Instagram y TikTok han implementado “procedimientos engorrosos” para que los investigadores no puedan tener acceso a sus datos. La DSA obliga a las plataformas a facilitar la capacidad de realizar investigaciones a funcionarios de la UE sobre el impacto potencial de las plataformas en nuestra salud física y mental. Por ejemplo, si los menores están expuestos a contenido ilegal o perjudicial.

La UE sigue investigando a las compañías tecnológicas para que se haga cumplir su ley DSA. Entre otras, La Comisión Europea abrió una investigación sobre Snapchat, YouTube, Apple Store y Google Play por un posible incumplimiento de la normativa de la UE relacionada con la protección de menores.

Bruselas impuso las primeras multas a las ‘Big tech’ por incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA) que entró en vigor en 2023. Tras un año de investigación, la Comisión Europea concluyó que Apple y Meta vulneran esa normativa y les sancionó con 500 millones y 200 millones de euros, respectivamente. La decisión de Bruselas se produjo en plena guerra comercial de Donald Trump, que ha presionado a la UE por su normativa digital. El pasado septiembre, multó a Google con 2.950 millones de euros por “infringir las normas antimonopolio de la UE al distorsionar la competencia” en el sector de la publicidad digital.