Hacienda plantea que el Estado y las comunidades reciban a la vez la recaudación del IRPF y el IVA
El secretario de Estado de Hacienda ha ofrecido a las comunidades que los impuestos puedan hacerse de forma instantánea sin tener que pasar por un sistema de entregas a cuenta y liquidación como se venía haciendo en la actualidad
Sánchez quiere que las comunidades rindan cuentas del dinero que reciben del Gobierno: 300.000 millones más desde 2018
El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ha planteado este viernes ofrecer a las comunidades autónomas que la recaudación de los impuestos compartidos, incluyendo IRPF e IVA, llegue a la vez a las regiones y al Estado, sin pasar por un sistema de entregas a cuenta y liquidación como en la actualidad.
Esta posibilidad -que sería opcional, solo para las comunidades que lo pidieran- se enmarcaría en la reforma de la financiación autonómica, ya que requiere de “importantes cambios en la normativa”, ha aclarado Gascón en la clausura del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado.
El sistema actual, por el que las regiones reciben unas entregas a cuenta precalculadas y la diferencia se liquida dos años después conforme a la recaudación real, es “muy criticado” por las regiones, ha apuntado el secretario de Estado, ya que, cuando los ingresos van mejor de lo estimado, ese dinero tarda en llegar.
Por ello, esta propuesta plantea que, una vez que el dinero recaudado esté en condiciones de distribuirse -el estado transfiere a las regiones la mitad de los ingresos por IRPF e IVA-, se mande “al mismo tiempo al Estado y las comunidades autónomas” de acuerdo a las reglas del sistema de financiación.
Gestión tributaria “en red”
En su intervención, Gascón ha esbozado algunos de los aspectos que propone Hacienda de cara a la reforma de la financiación autonómica, que componen un “modelo alternativo” al planteado por ERC en su proposición de ley para que la Hacienda catalana recaude e IRPF en 2028.
El secretario de Estado apuesta por un modelo de gestión tributaria “en red”, en el que la administración central aporte la información, los medios tecnológicos e informáticos y los ponga al servicio de las administraciones territoriales, que podrán integrar en él sus propias estrategias y planificaciones.
Este modelo, que ni supone una integración total ni una “atomización”, permitiría, por ejemplo, que una comunidad autónoma, con un simple convenio de colaboración, asumiera competencias de un impuesto como el de matriculaciones siempre que la liquidación la mantuviera el Estado -de lo contrario habría que modificar la ley de financiación autonómica-.
Otra ventaja, ha añadido, consistiría en que si se produce un cambio “de calado” en un tributo estatal cedido a las comunidades autónomas, la administración central podría implementar esa modificación en el sistema de información en red, lo que evitaría que cada región tuviera que desarrollar sus propios cambios.
De hecho, este modelo en red sería el encargado de amparar el acuerdo para que la administración tributaria catalana asuma ya en 2026 las competencias de control de las deducciones autonómicas en el IRPF, aunque esto requiere reformar la ley de financiación autonómica.
“El modelo en red no es un modelo rígido, en el que estás o no estás”, ha puntualizado, sino que “puedes elegir si estás y además con qué grado de intensidad”.
Presupuestos “inminentes”
Por otra parte, Gascón ha asegurado que de manera “inminente” se pondrá en marcha la “rueda” para la tramitación del proyecto de presupuestos de 2026, que arranca con la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera para que después el Consejo de Ministros apruebe el techo de gasto.
En ese sentido, ha apuntado que la evolución de los ingresos tributarios “está siendo positiva” y volverá a cerrar este año “cumpliendo con creces las previsiones de ingresos con que veníamos trabajando”.
La presidenta de la asociación de inspectores, Ana de la Herrán, ha aprovechado la clausura para pedir a Gascón que, como inspector, “guíe a la administración tributaria” por el mejor camino y no deje que “dañen esta organización”.
Gascón ha respondido que su prioridad, tanto como inspector como secretario de Estado, es servir al interés general y, por ello, tiene que “buscar soluciones técnicamente consistentes, pero política y parlamentariamente viables”.