Protección de Datos pone en jaque el proceso judicial por la filtración de datos privados de las víctimas de la pederastia

Protección de Datos pone en jaque el proceso judicial por la filtración de datos privados de las víctimas de la pederastia

Al menos 45 víctimas de abusos sufrieron la filtración de sus datos personales a través de la web de la Conferencia Episcopal. Ahora, la AEPD considera que los obispos, que tardaron meses en deshacer la filtración, actuaron «con diligencia» y archiva su informe

La Agencia Española de Protección de Datos ha cerrado en falso la investigación que abrió de oficio contra la Conferencia Episcopal por divulgar a finales de 2023 (en el polémico informe ‘Para dar luz’, un pastiche de la escondida auditoría encargada al bufete Cremades y Calvo Sotelo) los datos personales de 45 víctimas de abusos. Unos datos que, pese a las advertencias, estuvieron visibles durante días, y fueron rastreables, al menos, hasta mayo de 2024.

Sin embargo, tal y como ha adelantado El País y ha podido confirmar elDiario.es, la AEPD emitió un informe este sábado en el que asegura que “la CEE detectó la producción de la brecha de datos personales y adoptó con gran celeridad las medidas reactivas precisas, garantizando la retirada de la información expuesta, corrigiendo la citada brecha de datos personales”, por lo que “no procede la imposición de una medida correctiva”, y archiva sus pesquisas.

La decisión supone una auténtica sorpresa, toda vez que muchas de las razones que aporta Protección de Datos para abandonar la investigación son directamente falsas. Así, el documento sostiene que la Conferencia Episcopal actuó “por iniciativa propia, muchos meses antes de que se presentara ante la AEPD denuncia o reclamación alguna”. Sin embargo, lo cierto es que los obispos solo retiraron la información de su web después de que Cremades les advirtiera. Además, no lo hicieron bien, pues el rastro de los datos se pudo seguir, al menos, hasta mayo.

Ambas instituciones se echaron mutuamente las culpas del error, del que ahora, si nadie lo remedia, no tendrán que responder. En cuanto al ‘Para dar luz’, ha corrido la misma suerte que la auditoría de Cremades, y ha pasado a ser un documento de consulta interna, en un nuevo paso atrás en la transparencia prometida por los obispos a las víctimas.

En todo caso, lo que resulta extraño es que sea Protección de Datos la que acabe ahora con la investigación, toda vez que el pasado mes de agosto tuvo lugar un acto de conciliación al que estaban llamados el representante de al menos ocho de estas víctimas, el abogado Luis Felipe Gómez Ferrero, el despacho de Cremades y la Conferencia Episcopal. Los obispos fueron los únicos que no se presentaron.

La filtración de datos, investigada por la Agencia de Protección de Datos, y que podría haber supuesto sanciones que van desde los 300.000 euros a los 20 millones, fue llevada en su día a los tribunales, aunque se desestimó la parte penal, que implicaba, entre otros, tanto al bufete de abogados como a tres miembros de la CEE: el gerente, Fernando Giménez Barriocanal; el jefe de prensa (y responsable de ‘Para dar luz’, Josetxo Vera); y Alfredo Dagnino, actual director de Compliance de la Casa de la Iglesia, y que formó parte del equipo de investigación de Cremades hasta que fue despedido de la firma.

Tras ello, se activó la parte civil, que ahora, tras el cierre en falso de la investigación, queda en el limbo. Consultado por elDiario.es, el abogado de las víctimas mostró su “absoluta sorpresa” ante una decisión que “deja indefensas, de nuevo” a las víctimas, y muestra su intención de recurrir antes de decidir si se continúa, o no, con la demanda civil millonaria, contra la Conferencia Episcopal.

“Entendíamos y entendemos –apunta el abogado a elDiario.es– que se dio una vulneración en materia de protección de datos, en la que Cremades tiene su parte de responsabilidad” al haberse encargado de la recogida de datos referentes a la identidad de las víctimas, aunque en lo que concierne a la vulneración del derecho al honor, la responsable sería la CEE, que fue quien publicó los datos en su web.

Los obispos han reconocido el “error”, pero han achacado las culpas al informe presentado por Cremades, que según ellos estimaban “publicable”. Sin embargo, la Iglesia jamás hizo público el resultado de la auditoría externa, sino un refrito elaborado por la propia Conferencia Episcopal.

Las víctimas recuerdan la gravedad de la filtración, que supuso para ellas una nueva revictimización. “Volvimos a confiar en la Iglesia, y en la investigación que estaba llevando a cabo su despacho de abogados, ofrecimos el testimonio de nuestros sufrimientos, y vimos cómo sus datos se hacían públicos”, afirma una de ellas. Ahora, la AEPD vuelve a hacerlo.

Bolaños se reúne con los obispos

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, recibirá este miércoles en Moncloa al secretario general de la Conferencia Episcopal, César García Magán; al secretario general de CONFER, Jesús Miguel Zamora; y a parte del equipo del plan PRIVA. La cita, adelantada por Vida Nueva y confirmada por elDiario.es, no consta en la agenda del Gobierno. El encuentro tendrá lugar antes de que Bolaños viaje a Valencia para participar en el funeral por las víctimas de la DANA, cuyo primer aniversario se cumple precisamente mañana.

La cita se produce días después del encuentro que mantuvo en el Vaticano el ministro Bolaños con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin. Una reunión de dos horas de duración y que Moncloa calificó de “cordial y constructiva”. Sin embargo, fuentes conocedoras del encuentro subrayan que Parolin indicó a Bolaños que, a diferencia de lo sucedido en el caso de la resignificación de Cuelgamuros, todo lo tocante a las indemnizaciones a las víctimas de abusos era competencia de las iglesias locales. De ahí la reunión de este miércoles, visiblemente descafeinada a diferencia delas anteriores, en las que Bolaños se encontró con el presidente Argüello.

Toda la información en www.religiondigital.org