Aagesen dice que las eléctricas no ponen “ninguna condición” para ampliar Almaraz tras “renunciar a la rebaja fiscal”

Aagesen dice que las eléctricas no ponen “ninguna condición” para ampliar Almaraz tras “renunciar a la rebaja fiscal”

La vicepresidenta afirma que la posición del Gobierno “no se ha movido en ningún momento” y que “son las empresas las que se han movido”, con una solicitud de prórroga “sin condiciones”

Las eléctricas piden la prórroga de Almaraz para que coincida en 2030 con los cierres de otras dos nucleares

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha afirmado este viernes que Iberdrola, Endesa y Naturgy no han puesto “ninguna modificación” en su solicitud para ampliar hasta 2030 la vida de la central nuclear de Almaraz, que implica “renunciar a la rebaja fiscal” que venían pidiendo las empresas, “sin condiciones” de ningún tipo.

En declaraciones a los medios, Aagesen ha querido “dejar un mensaje claro”, que la posición del Gobierno “no se ha movido en ningún momento” y es la misma que tenía antes de tomar posesión como ministra, cuando era secretaria de Estado de Energía. 

“Son las empresas las que se han movido, las que han tomado su decisión de hacer una solicitud”, al presentar una solicitud “sin condiciones”. En ella “lo que hacen es renunciar a la rebaja fiscal, esa línea que habíamos dicho desde el principio: los consumidores, los contribuyentes, en ningún caso iban a pagar la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares”, cuyo cierre escalonado a partir de 2027 (con el primer reactor de Almaraz) habían pactado en 2019 el Gobierno y las empresas.

“Lo que haremos es dar traslado al CSN, organismo independiente y técnico que tendrá que avalar si se cumplen las condiciones de seguridad radiológica y nuclear”, para que en los próximos meses emita el correspondiente informe, que “no tiene plazos”, ha señalado la vicepresidenta. 

Preguntada por si el Ejecutivo va a tramitar la prórroga si el CSN y, en su caso, el operador del sistema, Red Eléctrica, dan su visto bueno, ha señalado que “en este momento con responsabilidad el gobierno no va a prejuzgar absolutamente nada” de lo que determine el CSN. “No es el momento de posicionarnos”.

Aagesen ha asegurado que está “en permanente contacto” con sus socios de Sumar, que rechazan la prórroga de Almaraz presentada por “el oligopolio eléctrico”, como la ha definido este mismo viernes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Tal y como estaba previsto, el pasado jueves Iberdrola, Endesa y Naturgy acordaron presentar al Gobierno la solicitud formal para aplazar hasta junio de 2030 el cierre de la planta extremeña, cuyos dos reactores estaba previsto que se desconecten en 2027 y 2028, según el calendario pactado en 2019. La prórroga haría coincidir el cierre de la planta extremeña con los de Ascó I, en Tarragona (octubre de 2030), y Cofrentes, en Valencia (noviembre de 2030).

“Infraestructura esencial”

En su comunicado, CNAT señaló que Almaraz es una “infraestructura esencial” que suministra más del 7% de la electricidad consumida en España, cifra equivalente a cuatro millones de hogares, “gracias al trabajo y compromiso del equipo humano de unas 4.000 personas que trabajan en y para la central nuclear en su zona de influencia (además de las 1.200 personas adicionales que se incorporan en cada recarga)”.

Asimismo, puso en valor que la instalación es “el principal motor socioeconómico de su entorno y una de las mayores industrias de Extremadura”, generando puestos de trabajo de alta cualificación y larga duración, además de tener un efecto tractor sobre otras industrias.

También destacó que, situada en el nivel 1 de excelencia de la industria nuclear, según la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares (WANO), Almaraz cumple con todos los requisitos de la Revisión Periódica de Seguridad aprobada por el CSN en el año 2020, y vigente hasta el año 2030.

“Además, cuenta con un riguroso sistema de control basado en evaluaciones externas y auditorias. Con una inversión anual de 50 millones de euros para la mejora, actualización y modernización de sus equipos, la Central de Almaraz se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando como ya lo hace la Central de North Anna (Virginia, EE. UU.), gemela de Almaraz”, añadió al respecto.

El detonante que ha finalmente ha inclinado a las empresas a pedir la prórroga (al ser una comunidad de bienes, se requiere unanimidad en las decisiones de los socios) ha sido la rebaja gradual de la ecotasa extremeña que anunció hace unas semanas la presidenta regional, María Guardiola, antes de convocar elecciones anticipadas para el próximo 21 de diciembre.

El pasado mes de junio, Endesa e Iberdrola ya presentaron por carta al Ministerio (y al margen de Naturgy) una propuesta para extender la vida útil de las centrales nucleares. El gabinete dirigido por Sara Aagesen trasladó también por carta a ambas compañías la posición del Gobierno, que pasaba por marcar esas líneas rojas para tramitar una petición formal.

A principios de la pasada semana el tema nuclear dio ese nuevo giro, después de que tras la rebaja fiscal gradual anunciada por Guardiola, Iberdrola, Endesa y Naturgy acordaran trabajar en la gobernanza para presentar “cuanto antes”, al Ministerio la solicitud formal de continuidad para Almaraz, con carácter previo a la entrega de documentación al CSN.

Tanto Iberdrola como Endesa han puesto claramente sobre la mesa la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares, siempre que se den las condiciones propicias para ello, defendiendo la ventaja económica para los consumidores, la seguridad de suministro y la garantía estratégica de autonomía del país.

Tanto Iberdrola como Endesa han puesto claramente sobre la mesa la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares, siempre que se den las condiciones propicias para ello, defendiendo la ventaja económica para los consumidores, la seguridad de suministro y la garantía estratégica de autonomía del país.