Los testigos que ignoró el juez Hurtado: periodistas que conocieron el correo de la pareja de Ayuso antes que el fiscal general
Varios informadores cuyas declaraciones no han sido tenidas en cuenta hasta ahora por el Supremo revelan que la confesión de fraude fiscal de Alberto González Amador circulaba por las redacciones horas e incluso días antes de que llegara al email de Álvaro García Ortiz
VIDEO – La UCO ignoró el bulo de Miguel Ángel Rodríguez en su informe clave sobre el correo de la pareja de Ayuso
El juicio contra el fiscal general por la filtración de un correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso arranca este lunes en el Tribunal Supremo. Los magistrados escucharán decenas de testimonios, entre ellos los de periodistas ignorados por el juez Ángel Hurtado que coinciden en algo: todos supieron que Alberto González Amador negociaba con la Fiscalía horas o incluso días antes de que esa información llegara a manos de Álvaro García Ortiz. Un aspecto considerado clave por la Fiscalía y la Abogacía del Estado para alegar que no solo no hay pruebas de que filtrara el documento, sino que para entonces la confesión del empresario no era un secreto. El propio González Amador había difundido otros correos del caso a través de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de Ayuso.
La investigación, en un primer momento, giró en torno al comunicado que la Fiscalía de Madrid emitió en la mañana del 14 de marzo de 2024 para desmentir bulos del caso de fraude fiscal de la pareja de Ayuso. Pero el Supremo puso el foco en un momento anterior: cuando los medios empezaron a revelar el contenido del correo y si eso fue antes o después de que esa documentación llegara a manos del fiscal general. Un primer informe de la Guardia Civil analizó la secuencia de noticias de forma sesgada y concluyó que los medios no publicaron nada del correo hasta después de que García Ortiz lo tuviera en su poder. Las testificales de varios periodistas ante Hurtado apuntaron en otra dirección.
El caso tiene dos momentos clave en la noche del 13 de marzo de 2024, cuando la Fiscalía General pidió todos los correos mientras Miguel Ángel Rodríguez y varios medios difundían bulos sobre el caso. Uno es a las 21.59 horas, cuando García Ortiz recibió en su email el correo del 2 de febrero con la propuesta de confesión del abogado de González Amador. El otro es a las 23.44 h., cuando recibe el correo que faltaba y que Miguel Ángel Rodríguez y varios medios habían difundido ya.
Una parte fundamental del juicio será analizar si existen pruebas suficientes para acusar a García Ortiz de filtrar el correo a la prensa personalmente, pero otra será determinar si, para cuando lo tuvo en su poder y lo pudo filtrar, ya era conocido por los medios de comunicación. Y las declaraciones de media docena de periodistas apuntan a que la existencia de esas negociaciones entre González Amador y la Fiscalía ya era sabida por varios medios horas o incluso días antes, lo que según la Fiscalía y la Abogacía del Estado limita la capacidad de considerar ese correo como un secreto que se pueda vulnerar.
La primera noticia publicada en la noche del 13 de marzo de 2024 fue firmada por Esteban Urreiztieta en El Mundo: “La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales mientras judicializa el caso”. Para cuando fue publicada a las 21.29 diversos dirigentes de la Fiscalía ya habían sido alertados de que Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, estaba difundiendo entre la prensa una versión manipulada de los hechos y esta noticia fue la que terminó de desencadenar los movimientos internos en el Ministerio Público para desmentir una información que consideraban falsa: la propuesta de pacto era de González Amador, no de la Fiscalía, lo que contradecía el discurso de la propia Ayuso y el PP en ese momento.
Urreiztieta testificó en el Supremo y defendió la “veracidad” de su información para después explicar que su noticia de las 21.29 horas no se basaba solo en ese correo descontextualizado, sino que incluía información sobre la intención del empresario de llegar a un pacto, primero ante la Agencia Tributaria y luego aceptando cárcel ante la Fiscalía. La pregunta la lanzó la Abogada del Estado: “¿Desconocía en el momento en que publica esta noticia el resto de correos que se intercambiaron el señor Carlos Neira y la Fiscalía?”. La respuesta del periodista apuntó a que también conocía esas negociaciones: “Lo que conocíamos es que había habido, como queda plasmado en la información, conversaciones durante las últimas semanas para abordar un acuerdo de conformidad y, también lo plasmamos en la información, que implicara una pena de no cumplimiento para el señor González Amador como suele ser habitual en estos casos”.
“Era un secreto que conocíamos con mucha antelación”
Varios informadores más explicaron a Hurtado que ellos también conocían esas negociaciones, o incluso el contenido del correo, antes que el fiscal general. Alfonso Pérez Medina, periodista de tribunales de La Sexta, fue el primero en publicar a las 22.10 horas que el pacto, en realidad, había sido iniciativa de González Amador. “Pudimos examinar básicamente esos dos correos electrónicos, no los demás, y vimos que, con la secuencia temporal, pues efectivamente la oferta había partido de González Amador”, explicó al juez. Después el periodista aportó nueva documentación: mensajes internos de la redacción de la televisión que demuestran que ya manejaba esa información a las 21.54 horas, cinco minutos antes de que la tuviera el fiscal general.
José Manuel Romero, actualmente director adjunto de elDiario.es, era subdirector de El País cuando compareció, con parte de su equipo, ante el juez Hurtado como testigo. Explicó que habían reconstruido lo que había pasado el día en que este medio desveló el caso y reveló que a las 14.18 horas del 12 de marzo, día y medio antes que el fiscal general tuviera el correo, una fuente de la Fiscalía de Madrid ya le había puesto sobre la pista del pacto, lo que llevó a los periodistas del rotativo de Prisa a hacer varias gestiones al respecto. “Ese secreto era un secreto que nosotros conocimos con mucha antelación a todo lo que ocurrió mucho después”, aseguró.
José Precedo, uno de los periodistas que escribió la primera exclusiva con la que elDiario.es desveló el caso de fraude fiscal de González Amador, explicó que tuvo acceso a ese correo incluso varios días antes, cuando obtuvo la documentación del caso. “El miércoles 6 de marzo recibo una triple documentación. Esa triple documentación consiste en un informe de la Agencia Tributaria que da origen a una denuncia, la propia denuncia que se presenta en un juzgado de Madrid por parte de la Fiscalía, y un correo electrónico que envía el abogado Carlos Neira a un buzón genérico de la Fiscalía el 2 de febrero”.
Miguel Ángel Campos contó en la Cadena Ser a las 23.20 horas de esa noche del 13 de marzo que la defensa de González Amador, incluso, había reconocido que “ciertamente” había cometido dos delitos fiscales. Pero explicó que pudo examinar ese correo, a través de una fuente, pasados unos minutos de las tres y media de la tarde de ese día, seis horas antes que el fiscal general. “Me muestra el correo electrónico y me deja tomar notas. No me dejaba una copia, no me lo imprime, me deja tomar notas y yo anoto todo. Todo ese correo electrónico”, explicó este periodista de tribunales. Lo publicó, añadió, cuando su fuente le dio autorización para hacerlo.
El correo ya no era secreto
El juez Ángel Hurtado acordó estas testificales pero optó por no darles credibilidad o peso suficiente como para impedir el procesamiento del fiscal general, aunque estos testimonios volverán a ser escuchados en el juicio y analizados por siete magistrados distintos. Tanto la Fiscalía como la Abogacía del Estado, que defiende a García Ortiz en este proceso, consideran que es un dato clave junto con la falta de pruebas y el hecho de que el entorno de Ayuso fue el primero en difundir correos confidenciales del caso.
“Necesariamente la obtención del correo por algunos periodistas y el conocimiento del mismo por el fiscal general tienen que estar próximos en el tiempo”, alega García Ortiz en su escrito de defensa. Él se enteró de la existencia de las negociaciones, no solo de los correos, cuando El Mundo publicó su primera noticia a las 21.29 horas de esa noche. No pudo, por tanto, ser la fuente de los medios que lo obtuvieron o conocieron antes de las 21.59, momento en que sus colaboradores se lo enviaron a su cuenta personal de email.
Hurtado no dio importancia suficiente a estas testificales y tampoco lo hizo la Sala de Apelaciones cuando confirmó el procesamiento del fiscal general el pasado mes de julio. El argumento es que todos esos informadores, según los jueces y en contra de lo afirmado por algunos de ellos, no mencionaban de forma exacta el correo con la confesión. “La información ya era conocida por otras personas con anterioridad a que el fiscal general adquirió conocimiento de la misma y previamente a que se difundiera la nota informativa de la Fiscalía”, dice la teniente fiscal del Supremo en su escrito en el que pide la absolución de García Ortiz.
La defensa del fiscal general y la Fiscalía apuntan también a más gente que pudo tener acceso al correo desde que fue enviado por el abogado Carlos Neira el 2 de febrero al fiscal Julián Salto y a un Abogado del Estado: funcionarios con acceso al correo genérico de la Fiscalía al que fue enviado, diversos cargos del Ministerio Público, además del propio González Amador y su entorno.