Quién es quién en el tribunal que juzgará al fiscal general

Quién es quién en el tribunal que juzgará al fiscal general

Siete jueces del Supremo con mayoría de sensibilidad conservadora sentenciarán si García Ortiz reveló información confidencial de la pareja de Ayuso

Un fiscal general en el banquillo del Supremo: cómo un bulo del entorno de Ayuso terminó en un juicio inédito

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, será juzgado a partir de este lunes en el Tribunal Supremo acusado de filtrar información confidencial del empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Siete magistrados con mayoría de sensibilidad conservadora determinarán si el máximo responsable del Ministerio Público cometió o no el delito de revelación de secretos que le atribuye el comisionista, una asociación de fiscales y el colegio de abogados de Madrid. La Fiscalía pide su absolución. 

En el estrado se sentarán los cinco magistrados que ya decidieron abrir la causa contra García Ortiz hace un año. Y a ellos les acompañarán otros dos jueces: los más antiguos de la Sala de lo Penal que no han intervenido en el proceso. No participarán los tres magistrados de la Sala de Apelaciones que han resuelto todos los recursos del caso en los últimos meses. Tampoco los dos jueces que avalaron su procesamiento ni el tercer magistrado que, en un voto particular, defendió que debía archivarse el caso. 

Andrés Martínez Arrieta

Es el magistrado más veterano de la Sala de lo Penal y su presidente desde el pasado septiembre. Es considerado de tendencia progresista, aunque fue aupado a ese puesto por el sector conservador del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Fue fundador de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, autodenominada independiente. Es juez del Supremo desde hace 27 años. Tenía 43 años cuando ascendió y se convirtió en el juez más joven en acceder al alto tribunal. Fue ponente de la sentencia que mantuvo la inhabilitación de Arnaldo Otegi hasta 2021. Instruyó el caso que sentó en el banquillo a los policías que mataron a Santiago Corella, ‘El Nani’. 

Susana Polo

Fue la ponente del auto en el que el Supremo acordó abrir una causa al fiscal general del Estado por primera vez en democracia. También será la encargada de redactar la sentencia. Accedió al Supremo en 2018. De tendencia progresista, firmó junto a Ana Ferrer un contundente voto particular contra la sentencia que confirmó la condena por malversación por el fraude de los ERE. También fue autora, junto a Leopoldo Puente, de otro voto particular que criticó la condena a Alberto Rodríguez, entonces parlamentario y dirigente de Unidas Podemos. En su anterior destino en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid instruyó la causa contra el juez Elpidio Silva por filtrar los correos de Blesa

Manuel Marchena

Fiscal de carrera en excedencia, es magistrado del Supremo desde 2007. Presidió la Sala de lo Penal entre 2014 y 2024. Fue el presidente del tribunal que juzgó el procés y que emitió la sentencia que se considera el gran hito de su dilatada carrera. No está adscrito a ninguna asociación de jueces, aunque se le atribuye una sensibilidad conservadora. Fue el candidato de consenso entre PSOE y PP para presidir el CGPJ en 2018. Él acabó renunciando después de que el PP pidiera a sus senadores votarlo para “controlar desde atrás” la Sala Segunda del tribunal. 

Juan Ramón Berdugo

Llegó al Supremo en 2004, ascendido por el CGPJ que nombró el PP de la mayoría absoluta de José María Aznar. Es miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), conservadora y mayoritaria. Fue uno de los jueces que condenaron al cantante César Strawberry a un año de cárcel por sus tuits, una sentencia que después anuló el Tribunal Constitucional. Fue el ponente de la sentencia del Supremo que ratificó la condena al PP por lucrarse con la trama Gürtel. 

Antonio del Moral

Ascendió al Supremo en 2012, cuando Carlos Dívar era presidente del CGPJ. De tendencia conservadora y firmes convicciones religiosas. Fue ponente de la sentencia que condenó a Iñaki Urdangarin. Firmó un voto particular en contra de la sentencia al juez Francisco Serrano, que fue condenado por prevaricación por cambiar el régimen de visitas de un niño para que su padre lo pudiera llevar a una procesión de Semana Santa. Años más tarde, Serrano fue candidato a la presidencia de Andalucía por Vox. Fue ponente de la sentencia que exculpó a la exalcaldesa de Jerez María José García-Pelayo con el argumento de que no sabía lo que firmaba con la Gürtel. 

Ana Ferrer

Se convirtió en 2014 en la primera mujer en acceder a la Sala de lo Penal. Pertenece a Juezas y Jueces para la Democracia, la asociación progresista. El sector progresista del actual CGPJ la propuso como presidenta del órgano en 2024 y también como presidenta de la Sala de lo Penal, pero en ambos casos fue vetada por el sector de vocales elegidos a iniciativa del PP. Estuvo en el tribunal del procés que condenó por unanimidad a los líderes independentistas por el referéndum del 1O. Fue la instructora del caso Roldán en los juzgados de Plaza de Castilla y presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid. 

Carmen Lamela

Fue nombrada para el Supremo en 2018. De tendencia conservadora. Su destino anterior era la Audiencia Nacional, donde fue la jueza que inició la causa contra el ‘procés’ catalán y encarceló a ‘los Jordis‘, acusados de sedición. También fue la instructora del llamado caso Altsasua bajo el paraguas de que se trataba de terrorismo, algo acabó negando la sentencia. Entre sus casos más polémicos está el que afectó a Sandro Rosell, expresidente del Barça. Con el respaldo de la Fiscalía, lo encarceló en prisión preventiva durante casi dos años. La sentencia absolvió a Rosell, que fue declarado inocente. El bloque conservador del actual CGPJ la propuso para presidir el órgano.