Un planeta negro, una noche de lluvia y otros planes culturales para mantener vivos los clásicos
Libros que ayudan a que entendamos cómo somos, canciones que reflexionan sobre el trastorno alimenticio y cine que explora la inclusión social, entre las recomendaciones para el fin de semana
Recíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace
La semana pasada, nuestro compañero José Precedo publicaba una exclusiva preciosa e importante para nuestra literatura. El original inédito de La colmena, la obra maestra de Camilo José Cela, ha aparecido en un archivo de Alcalá de Henares. En un sobre que no correspondía a la fecha cuando fue mandado en primera instancia, el investigador Álex Alonso, que realizaba una investigación sobre la censura en la obra del escritor Ignacio Aldecoa, encontró por casualidad un mecanoscrito que nadie sabía donde se encontraba.
Gracias a este hallazgo se pueden saber muchas cosas sobre la obra de Cela, como aquellos pasajes que fueron más tachados por el lápiz rojo de la censura; o el escrito que se adjuntó con la opinión de numerosos autores de la época para intentar, sin éxito, que los censores pasaran la obra del escritor, que tuvo que esperar años y una nueva versión para lograr ser publicada en España. Pero también nos enseña los mecanismos de la propia censura, cuyas normas ni siquiera eran homogéneas, sino que dependían incluso de quién te tocara como censor.
Para Álex Alonso está claro que si otra persona hubiera leído La colmena, podría haber pasado la censura. No lo hizo. Consideraban que no tenía valor literario, pero sobre todo que atacaba a “la moral” del régimen. La moral, ese concepto rancio, manoseado y que los conservadores sacan a pasear cuando quieren. Por desgracia eso de la moral suena ahora hasta actual.
Documentos del expediente administrativo junto a las cuartillas del original de ‘La colmena’ que Cela presentó a la censura en enero de 1946
A la moral acude Vox cuando decide prohibir una representación teatral de Orlando. A la moral acude Trump cuando censura libros en las bibliotecas. Y mientras, muchos dicen que no nos preocupemos, pero a mí, me suena demasiado parecido a aquellos censores que estuvieron a punto de impedir que leyéramos una de las obras maestras de nuestra literatura.
Esta noticia también me hizo pensar en los clásicos. En la importancia de mantenerlos vivos. Me sorprende que en España no haya una tradición actual de revisitarlos desde la ficción audiovisual. ¿Cómo siendo el país europeo que más produce para plataformas no estamos viendo un resurgir de nuevas miradas al Lazarillo, a La Regenta o a La colmena?
Creo que tiene que ver, también, con una falta de interés en ellos. Y ahí todos tenemos una responsabilidad. Debemos, la prensa por supuesto, hacer ver lo importante que es entender de dónde venimos. Cuando se habla de conocer la historia de España para no repetir errores, para poder analizar de forma más clara el presente y mirar al futuro, eso también implica al arte y la cultura. No podemos entender bien el cine español si no conocemos a Segundo de Chomón, La torre de los siete jorobados o Mi tío Jacinto. Si no hemos visto el cine de Saura. Si no hemos leído sobre lo que supuso la Ley Miró.
Y pasa por supuesto en la literatura. Tenemos que conseguir que la gente quiera leer El Quijote. Que no lo considere una losa académica. ¿Cómo es posible que Aaron Sorkin cite a Cervantes cada dos por tres y nuestros creadores no lo tengan en mente? Volvamos a leer La colmena con los ojos del presente. Celebremos la aparición de este inédito y veámoslo como una oportunidad.
Tres libros, por Elena Cabrera
‘El bestiario de Michel Foucault’, coordinado por Rodrigo Castro y Pablo Lópiz (Akal). Esta obra fascinante, bella y horrorosa nos invita a entrar de una manera particular en el imaginario del filósofo francés, el cual pensó ampliamente a partir de la teoría crítica sobre las instituciones sociales. Aquí, y gracias a las ilustraciones del chileno Claudio Romo (un artista muy querente de lo siniestro, que ya había ilustrado de manera magnífica Los procesos contra las brujas, de Walter Benjamin, también en Akal) disfrutamos de estas ominosas criaturas. Los textos que desarrollan cada una de ellas están escritos por 30 autoras y autores que, gracias a esta incursión en la aparente maldad, entendemos y aceptamos cómo somos. Entre las firmas, Elizabeth Duval, Luis Alegre,Germán Cano, Ana Carrasco-Conde, Clara Navarro, Rodrigo Castro o Cristina Catalina.
‘Cuentos autobiográficos. Volumen I’, de Álvaro Pombo (Anagrama). Qué delicia conocer mejor a Álvaro Pombo, rutilante (por usar un adjetivo de su gusto) Premio Cervantes 2024, que merecía el redescubrimiento y reivindicación, mediante estos breves ejercicios de autoficción. Y así, los majestuosos cielos castellanos, los atardeceres santanderinos, los rosarios en el patio del colegio de Valladolid de su infancia. Y así, “un viejo estoico, tranquilizado, farmacoadicto, precavido, dependiente” a sus actuales 86 años. Este es su primer libro tras el gran premio de las letras españolas, emocionantemente lúcido y suculentamente pombiano, en cada línea y suspiro.
‘El camino que no elegimos’, de Ana Merino (Destino). La anterior novela de Ana Merino, Amigo (Destino, 2022), era un libro que contenía una noticia; en tiempos de inmediatez, esto es una verdadera rareza. Merino investigó en el archivo familiar de uno de los amigos de Lorca, Joaquín Amigo, también asesinado por los fascistas, y así afloró un hallazgo literario e histórico de gran valor. En lugar de un reportaje, Ana Merino escribió una novela sobre la amistad y la traición. Su nueva obra, que ganó el Premio Nadal en 2020 por El mapa de los afectos, escribe ahora un texto más personal sobre las decisiones que tomamos en la vida. La escritora madrileña de 54 años parte de la idea del amor de Stendhal y se deja guiar hacia el precipicio.
Tres películas
‘Subsuelo’. El cine de Fernando Franco siempre es interesante. Lo demostró desde su ópera prima, La herida, hasta su excelente La consagración de la primavera. Ahora estrena su nuevo filme, Subsuelo, que ganó el premio al Mejor guion en Seminci y donde recurre al thriller más enfermizo para hablar de la culpa, la venganza y la familia. Tenso y con un punto enfermizo.
‘El imperio’. ¿Os imagináis una nueva versión de La loca historia de las galaxias realizada por uno de los cineastas más autorales del panorama europeo? Pues simplificando, eso es lo que propone Bruno Dumont en su original, divertida e impredecible película donde hay sables láser, sexo y crítica social.
‘Mi ilustrísimo amigo’. La amistad entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós era material para una película, y la cineasta Paula Cons lo ha visto claro en esta hermosa película que tiene en las interpretaciones de Lucía Veiga y Paco Déniz su mejor baza. Aunque no se ha estrenado en muchas salas, este día 9 se podrá ver en Madrid y es una oportunidad perfecta.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
El cantante Carlos Gris
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Puedes escucharlas en nuestra playlist, donde están también las de las semanas anteriores. Recuerda que comprar los discos de los artistas también es una manera de apoyarlos.
‘You You You’ de Maisie Peters. Hay algo que caracteriza por completo la música de Maisie Peter: su sensibilidad. La artista, siempre centrada en la narrativa de sus canciones, lo apuesta todo a la letra y se deja llevar por una atmósfera intimista. Todo eso está presente en su nuevo lanzamiento, en el que aborda abiertamente su trastorno alimenticio. “Como pensando en ti / Así que peso menos que cuando nos conocimos”, canta la artista en este precioso tema, que formará parte de su tercer álbum de estudio. Mira el vídeo.
‘Dolor de Espalda’ de Carlos Gris. “Se ha quedado pegado tu olor en mi ropa más cara”, canta Carlos Gris en su nuevo tema. El músico madrileño, afiancado en Londres, ultima los preparativos para el lanzamiento de Mariposas, su próximo EP, que se publica el 21 de noviembre. Recordando a Parcels o Colectivo Da Silva, la última canción del artista se mueve en un terreno agridulce, entre el flirteo y la nostalgia. Este es el último single de su proyecto tras haber lanzado hace algunas semanas La Grieta. Mira el vídeo.
‘Aralar’ de Amaia. Este homenaje al folclore y la cultura de Navarra es una de las propuestas más interesantes de la última semana. La nueva canción de Amaia la lleva a bailar danzas típicas de la cultura vasca en su respectivo videoclip, ambientado en la sierra de Aralar, la que da nombre al tema y que está situada entre la comunidad foral y Gipuzkoa. Aunque el tema también ha traído polémica: la intérprete ha admitido que copió una percusión del grupo gallego Xosé Lois Romero & Aliboria. Ha sido la propia banda afectada la que, a través de Instagram, ha comunicado que tras hablar con ella y con su equipo, están “en contacto para resolver esta situación”. Mira el vídeo.
Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras
ELYELLA
Festival de Cine Social FECISO (Torrijos, Toledo). Cine comprometido, cortometrajes premiados, música en directo, encuentros con autores y proyecciones escolares. Todas estas actividades componen la programación de este festival que celebra este año su edición número 22. Entre los títulos que se van a proyectar están Solo pienso en ti, de Hugo de la Riva, que explora los retos de la discapacidad y la inclusión social con sensibilidad y emotividad; y el documental galardonado con el Goya Semillas de Kivu, que retrata historias de resiliencia y esperanza.
Hematofesti (Vigo). Este fin de semana se celebra la segunda edición de este festival de humor y literatura infantil en homenaje a Hematocrítico. Entre los invitados de este año están el cómico Ignatius Farray, la cantante Luz Casal, la actriz Teresa Rabal, los ilustradores Javier Jaén y Bea Lema; y las escritoras Yolanda Castaño y María Lado. También incluye hasta 250 plazas gratuitas para talleres de fanzines, juguetes ópticos y costura; y sesiones de cuentos pensadas para el público infantil y familiar.
ELYELLA (Madrid). ¡A mover el esqueleto a ritmo de pop y electrónica! Este divertidísimo dueto toca este finde en La Riviera para presentar su disco Lo más importante, en el que han contado con colaboraciones de Iván Ferreiro, Suu, Siloé, Lori Meyers, Love of Lesbian y La La Love You. Si no estáis por Madrid y os quedáis con ganas de verles, no os preocupéis, porque el año que viene estarán de gira y pasarán por ciudades como Murcia, Zaragoza, Alicante y Barcelona.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
‘Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica’. (Barcelona). Hasta el próximo 6 de abril, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona acoge la mayor muestra jamás organizada sobre el concepto de panafricanismo, mezclando el aporte intelectual de los principales promotores de este movimiento con el artístico de creadores negros contemporáneos. El proyecto, que coincide con los actos de celebración del 30 aniversario del museo, es fruto de la colaboración de cuatro importantes instituciones: el Art Institute of Chicago, el Barbican Centre de Londres, el KANAL Centre Pompidou de Bruselas y el MACBA de Barcelona. Cuenta con más de medio millar de piezas, entre las que se mezclan obras de arte, pero también archivos documentales, bibliográficos y de prensa, así como sonoros. Una excelente oportunidad para conocer a fondo una parte de la creación negra en el mundo contemporáneo.
‘Insound and Instructure. (León)’. El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) acogerá desde el 8 de noviembre hasta mayo de 2026 la mayor retrospectiva que ha conocido España de la artista plástica Yoko Ono a través de sus seis décadas de trayectoria representadas en setenta obras. Ono, pionera en el arte contemporáneo y especialmente influyente en las décadas de los 70 y 80, protagonizó en 1969 junto al ex Beatle John Lennon acciones pacifistas como el ‘Bed-In for Peace’ y la campaña ‘War is Over! If you want it’, que dieron la vuelta al mundo. La exposición ‘Insound and Instructure’ (‘Sonido e instrucción’) ocupará 1.700 metros cuadrados y ofrecerá una visión integral de la obra de la artista.
‘Escuchando toda la noche la lluvia’. (Madrid). El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary presentan en España el trabajo más ambicioso y experimental del artista británico John Akomfrah. ‘Escuchando toda la noche la lluvia’ reformula en las salas del museo una obra que originalmente encargó el British Council para el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia en 2024, donde el artista transformó un espacio neoclásico con un ciclo de videoinstalaciones, denominadas ‘Cantos’, que entrelazan material audiovisual de archivo, nuevas secuencias fílmicas y sonido inmersivo. Se trata de la segunda muestra dedicada a Akomfrah en el museo, tras la presentación en 2018 de ‘Purple’.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana
Rosalía, en una imagen promocional de su nuevo disco, ‘Lux’
La ‘Lux’ de Rosalía. Menudo lío la llegada del nuevo disco de Rosalía. Filtraciones, embargos… pero al final, lo importante, es que ya hemos podido escuchar ‘Lux’. Y sí, es una pasada. Os lo analizamos aquí.
El regreso de Radiohead. Desde 2018 no daban un concierto, y la expectación era muchísima. Para su vuelta han elegido Madrid, y aunque no ha habido comentario político alguno, los fans han quedado satisfechos.
‘Mi amigo Kim Jong-un’. El nombre del nuevo cómic de Keum Suk Gendry-Kim, autora de ‘Hierba’, no deja lugar a dudas. Aborda la historia de Corea y la influencia del dictador en sus ciudadanos. Deseando leerlo.