El Gobierno confina desde este lunes a las aves de corral en casi 1.200 municipios para frenar el avance de la gripe aviar

El Gobierno confina desde este lunes a las aves de corral en casi 1.200 municipios para frenar el avance de la gripe aviar

Castilla y León con 250 ayuntamientos, Cataluña con 224, Andalucía con 197 y Aragón con 128 son las comunidades que tienen más zonas con restricciones

¿Por qué han vuelto los casos de gripe aviar a las granjas? España ya no está libre del virus

España refuerza desde este lunes la lucha para frenar el avance de la gripe aviar, tras más de dos millones de aves de granja sacrificadas en los últimos meses, y lo hará con la implementación de medidas adicionales de refuerzo ante la constatación de un aumento del riesgo por la proliferación de casos en Europa —sobre todo en aves silvestres—, los movimientos migratorios y el descenso de las temperaturas. En concreto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ordenado desde este 10 de noviembre un confinamiento de las aves de corral en aquellas zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia.

Se trata de un total de 1.199 municipios ubicados en zonas de especial riesgo. Por comunidades, se se localizan en Andalucía (197), Aragón (128), Canarias (1), Cantabria (31), Castilla y León (250), Castilla-La Mancha (18), Catalunya (224), Comunidad de Madrid (16), Comunitat Valenciana (138), Extremadura (99), Galicia (40), Illes Balears (14), La Rioja (6), Navarra (12), Euskadi (6), Principado de Asturias (8), Región de Murcia (11), Ceuta y Melilla.

El Departamento que lidera Luis Planas, de acuerdo con las comunidades autónomas, ha activado así la totalidad de las medidas de protección frente a la influenza aviar que contempla la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio.

Unas prohibiciones y obligaciones en las zonas de especial riesgo y de especial vigilancia que incluyen la pohibición de utilizar pájaros de los órdenes anseriformes y charadriformes como señuelo o la de criar patos y gansos con otras aves de corral. También se prohíbe criar aves de corral al aire libre.

No obstante, Agricultura ha precisado que cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.

Por otro lado, también queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar. Así, los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.

También queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

Para el resto del territorio, Agricultura ha recordado la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva, y notificar cuanto antes cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales.

Por otro lado, Agricultura ha recordado que las comunidades autónomas son las que tienen las competencias en sanidad animal, por lo que pueden determinar otras medidas complementarias para reforzar la protección contra esta enfermedad en sus regiones y evitar así su propagación.

El impacto en las granjas de huevos y en el sector de la carne de ave 

La directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, ha asegurado a EFE que el sector del avícola de puesta está “bastante afectado” porque se han sacrificado ya “casi dos millones y medio de gallinas”. No obstante, confía en la buena evolución porque “no hemos visto ningún brote más en las últimas semanas”.

Las explotaciones afectadas “han hecho las tareas de limpieza, desinfección y vaciado” de las granjas y de “todos” los materiales así como de los “posibles elementos contaminantes”. Espera que las ganaderías afectadas puedan recuperarse “poco a poco y vayan introduciendo las nuevas aves, aunque eso tardará un cierto tiempo”.

Desde la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), su secretario general, Jordi Montfort, ha apuntado a EFE que su sector aborda la situación actual de gripe aviar “desde la solidaridad y el compromiso con consumidores, granjeros, empresas y administraciones públicas” y poniendo “todos nuestros esfuerzos a su servicio”.

El sector de la carne de ave está menos afectado porque su producción se desarrolla mayormente en granjas cerradas “con las máximas medidas de bioseguridad y control”. Son unas explotaciones “preparadas para responder a esta amenaza” gracias a que las exigencias de bioseguridad “se han intensificado de forma constante en los últimos años”, ha añadido.

No obstante, “aunque no existe el riesgo cero, las granjas y aves afectadas por sacrificios en el ámbito de carne avícola (pollo broiler principalmente) están siendo reducidas, aunque todo caso detectado supone una triste noticia para las familias de granjeros y las empresas afectadas”, según Montfort.

Por otro lado, ha lanzado un “mensaje de tranquilidad” en cuanto al abastecimiento de carne avícola española a las cadenas de distribución y los consumidores, “como siempre con las máximas cotas de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal y sostenibilidad”. “En definitiva, el sector está preparado, reforzado y plenamente operativo”, ha resumido.