Se acaba el tiempo: las emisiones de CO2 por quemar petróleo, carbón y gas suben de nuevo
Los científicos certifican que «se están haciendo cosas» para abandonar los combustibles fósiles detrás del cambio climático, pero «demasiado lento» para contener el calentamiento extra en 1,5ºC
La COP de Brasil decide si el mundo avanza o si Trump dinamita el esfuerzo común contra el cambio climático
No se ha salvado ninguno: las emisiones de CO₂ que los humanos inyectan a la atmósfera al quemar petróleo, gas y carbón suben otra vez este año. El incremento de un 1,1% respecto a 2024 calculado por el Global Carbon Budget (GCP) hace que el mundo no vaya a tocar el techo de gases invernadero vertidos a la atmósfera, el paso previo a empezar el recorte profundo necesario para limitar el calentamiento global del planeta, es decir, la causa de la crisis climática.
El panorama general en el mundo es que todos los combustibles fósiles utilizados por los humanos emiten más CO₂ que el año pasado. El carbón, por ejemplo, sube un 0,8%. Se trata del mineral más sucio y el primero del que se ha intentado desenganchar, pero sigue siendo el que más gases inyecta. El petróleo repunta otro 1% y el gas otro 1,3% en todo el mundo.
El total de las emisiones crece “de manera más lenta que en la década pasada”, añade este trabajo. El problema es que el tiempo para cumplir con el Acuerdo de París se agota más rápidamente.
Emisiones anuales de CO2 fósil: Globales
Crecimiento proyectado total de las emisiones: +1,1 % (rango: +0,2 % a +2,2 %)
GtCo2
Carbón: 15,9 Gt CO2
+0,8 % (rango: -0,1 % a +1,9 %)
16
12
8
4
0
Petróleo: 12,6 Gt CO2
+1,0 % (rango: +0,3 % a +1,8 %)
Gas: 8,1 Gt CO2
+1,3 % (rango: 0,0 % a +2,5 %)
Cemento: 1,5 Gt CO2
+0,5 % (rango: −1,5 % a +2,6 %)
(emisiones no derivadas de combustibles)
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2025
GtCo2 Gigatoneladas de dióxido de carbono
FUENTE: © GLOBAL CARBON PROJECT
Emisiones anuales de CO2 fósil: Globales
Crecimiento proyectado total de las emisiones:
+1,1 % (rango: +0,2 % a +2,2 %)
GtCo2
Carbón: 15,9 Gt CO2
+0,8 %
(rango: −0,1 % a +1,9 %)
16
12
8
4
0
Petróleo: 12,6 Gt CO2
+1,0 %
(rango: +0,3 % a +1,8 %)
Gas: 8,1 Gt CO2
+1,3 %
(rango: 0,0 % a +2,5 %)
Cemento: 1,5 Gt CO2
+0,5 %
(rango: -1,5 % a +2,6 %)
1960
2000
2025
(emisiones no derivadas de combustibles)
GtCo2 Gigatoneladas de dióxido de carbono
FUENTE: © GLOBAL CARBON PROJECT
“No se ha avanzado mucho, no llegamos al peak”, explica el investigador del CSIRO australiano y coautor del estudio, Pep Canadell, durante una sesión explicativa organizada por el Science Media Center. Canadell describe que “el petróleo ha subido mucho los últimos años, está ya casi a niveles de antes de la pandemia de covid”. Y se muestra “preocupado por el gas” porque detectan que “vamos a ver este combustible fósil durante varios años y eso no es compatible con el camino hacia la descarbonización”.
Más allá de discusiones y temas colaterales, la ciencia ha dejado claro que el problema del cambio climático es el resultado de la acumulación de CO₂ en la atmósfera de los últimos 200 años. Y ese CO₂ proviene en un 75% de las emisiones por quemar combustibles fósiles. Esa es la situación descrita por la Física.
Los cálculos del GCB llegan durante la primera semana de la Cumbre del Clima de Brasil (COP30) en Belém do Pará. El presidente brasileño, Lula da Silva, quiere que la conferencia en su país sea recordada como “de la verdad”, es decir, que obtenga medidas concretas para, entre otras cosas, alejar al mundo del uso de combustibles fósiles.
“Necesitamos una hoja de ruta para que la humanidad, de forma justa y planificada, supere su dependencia de los combustibles fósiles” fue una de las frases del discurso de inauguración de la COP pronunciadas por Lula da Silva este lunes.
Los datos indican que China, EEUU, la UE e India lanzan más CO₂ que en 2024, pero sus historias son diferentes entre sí. Canadell explica que “el incremento de China actualmente hace que, a final de este año podría ser que marcara al fin su tope máximo”. Se trata de un hito largamente esperado, ya que el país ha anunciado por primera vez hace unos meses planes para recortar sus emisiones una vez que alcance su pico.
Respecto a la Unión Europea, el científico del CSIRO insiste en que puede ser algo más coyuntural, un 0,4%, mientras que “EEUU sí es algo más importante porque incrementa sus emisiones casi un 2%”.
Emisiones anuales de CO2 fósil y proyecciones para 2025
Crecimiento proyectado de las emisiones globales: +1,1 % (rango: +0,2 % a +2,2 %)
GtCo2
12
8
4
0
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2025
GtCo2 Gigatoneladas de dióxido de carbono
Proyección de emisiones en 2025 (en gigatoneladas de CO2):
Resto del mundo
China
13,7 Gt CO2
+1,1 % (rango: −1,1 % a +3,3 %)
12,3 Gt CO2
+0,4 % (rango: −0,9 % a +2,0 %)
India
EE.UU
3,2 Gt CO2
+1,4 % (rango: −0,3 % a +3,1 %)
5,0 Gt CO2
+1,9 % (rango: −0,2 % a +4,1 %)
Emisiones internacionales (aviones+barcos)
Unión Europea (27 países)
1,2 Gt CO2
+3,7 %
2,4 Gt CO2
+0,4 % (rango: −2,1 % a +2,8 %)
Japón
0,9 Gt CO2
+2,2 % (rango: −8,1 % a +3,7 %)
FUENTE: © GLOBAL CARBON PROJECT
Emisiones anuales de CO2 fósil y
proyecciones para 2025
Crecimiento proyectado de las emisiones globales:
+1,1 % (rango: +0,2 % a +2,2 %)
GtCo2
12
8
4
0
1960
2000
2025
GtCo2 Gigatoneladas de dióxido de carbono
Proyección de emisiones en 2025 (en gigatoneladas de CO2):
Resto del mundo
China
13,7 Gt CO2
+1,1 %
(rango: −1,1 % a +3,3 %)
12,3 Gt CO2
+0,4 %
(rango: −0,9 % a +2,0 %)
India
EE.UU
3,2 Gt CO2
+1,4 %
(rango: −0,3 % a +3,1 %)
5,0 Gt CO2
+1,9 %
(rango: −0,2 % a +4,1 %)
Emisiones internacionales
(aviones+barcos)
Unión Europea (27 países)
2,4 Gt CO2
+0,4 %
(rango: −2,1 % a +2,8 %)
1,2 Gt CO2
+3,7 %
Japón
0,9 Gt CO2
+2,2 % (rango: −8,1 % a +3,7 %)
FUENTE: © GLOBAL CARBON PROJECT
Los planes nacionales recién remitidos a la ONU para esta COP30, aunque más ambiciosos que los anteriores, se quedan muy cortos: todos combinados darían como resultado una reducción de emisiones para 2035 de algo más del 12% cuando hace falta más del doble. “Las políticas actuales nos proyectan a un calentamiento de 2,8ºC al final del siglo”, enfatiza Canadell.
Al tiempo que hablaba Lula da Silva en el día inaugural de la COP de Belém, los eurodiputados españoles del Partido Popular votaron en contra del objetivo de reducción de emisiones que la Unión Europea ha presentado para esta cumbre en una muestra de cómo el negacionismo de la ultraderecha está socavando la acción climática de la que depende el recorte de emisiones –el PP está en estos días buscando el apoyo de Vox para investir un presidente popular en la Comunitat Valenciana–.
El presupuesto está agotado
Una de las consecuencias directas de seguir en este ritmo de CO₂ es que la cantidad de carbono que soportaría el mundo (y el clima) para no recalentarse más de 1,5ºC extra al final del siglo, es decir, el límite de seguridad trazado por los científicos, está “virtualmente agotada”, dice el análisis del CBP. En cuatro años, a la velocidad actual, se habrá bombeado todo ese presupuesto restante, rematan los cálculos.
Lo cierto es que mirando la evolución histórica de las emisiones mundiales, solo se aprecian tres momentos de recortes significativos: el primero fue tras la disolución de la Unión Soviética en la década de los 90 del siglo XX, el segundo durante los años que siguieron a la crisis financiera de 2008 y el tercero debido a la pandemia de covid. Con todo, si en 1990 las emisiones globales de origen fósil estaban en torno a las 22 gigatoneladas, este 2025 se van a colocar en las 38 gigatoneladas. Un 72% superiores.
Y hay que tener en cuenta que todas las previsiones indican que una vez que el mundo llegue a su máximo de emisiones de CO₂, pasarán varios años en una especie de meseta a esos niveles antes de comenzar a descender.
“Esto no debe hacernos cambiar el objetivo de temperatura máxima”, afirma Pep Canadell. “Se están haciendo cosas, claro que sí. Hay cambios en muchos lugares del mundo”. Y marca desde la instalación masiva de plantas de energías renovables en China o Vietnam a fotovoltaicas en Pakistán.
De hecho, en el trabajo del Global Carbon Budget se enumeran 35 países que consiguen al mismo tiempo reducir sus emisiones de CO₂ e incrementar su producto interior bruto –entre ellos España– cuando hace diez años eran solo 15. “El problema –remata Pep Candell– es que se va demasiado lento”.