“Queremos apostar para que merezca la pena coger el autobús”: hacia una mayor conectividad de ciudades, pueblos, y personas
Durante la V Jornada de Movilidad Sostenible de elDiario.es se ha debatido la conectividad entre diferentes núcleos poblacionales, independientemente de su tamaño
Óscar Puente: “España es el único país de la UE donde se está viendo meter la piqueta a carriles bici”
La cuarta mesa del V Foro de Movilidad Sostenible organizado por elDiario.es ha comenzado con una gran noticia: La Ley de Movilidad Sostenible se ha aprobado en el día de hoy. La primera referencia, por tanto, ha sido hacia Sara Hernández del Olmo, Secretaria General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, una de las ponentes. “Estoy muy contenta, con muchísimo trabajo por delante”, ha celebrado.
Y ha proseguido hablando de la importancia de garantizar una interconectividad entre territorios verdaderamente efectiva, el tema eje de la conversación de la mesa. “El sistema actual no responde a las necesidades de movilidad real que tienen los ciudadanos”, ha explicado.
“Las medidas para abordar la cuestión de la pobreza en el transporte —una falta de disponibilidad adecuada de oferta de transporte público— tiene varias dimensiones. Una es la de asequibilidad, la del coste. En el mundo rural muchas veces la oferta no es la adecuada y es más cara. También queremos apostar por que realmente merezca la pena coger el autobús o el tren: que sean medios fiables y que te garanticen que vas a llegar en hora a tu lugar de destino”, abundaba.
Sara Hernández del Olmo, Secretaria General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Optimización y eficiencia
Olga García Sáez, directora de Operaciones de Correos, ha aportado, por su parte, algunas claves para garantizar la conectividad y la sostenibilidad de empresas como las de mensajería. “De los 23.000 carteros que trabajan con nosotros, 9.300 reparten a pie. El segundo aspecto clave es que consolidamos, aglutinamos, envíos. A la que vamos a tu casa te llevamos el paquete, la carta, y el certificado. Además tenemos 1.800 unidades de reparto dispersas. Esto hace que acerquemos la carga mucho a la proximidad del reparto”.
Olga García Sáez, directora de Operaciones de Correos
“También tenemos muchos vehículos de última milla y ahora estamos explorando soluciones eléctricas de movilidad personal, como carros asistidos, que acompañan a los repartidores en el trayecto a pie o se pueden convertir en patinete”. Por último, están ampliando la red de puntos de conveniencia y aprovechando el desarrollo de big data para optimizar las rutas: “El kilómetro que menos consume es el que no se hace”.
La Inteligencia Artificial ha sido otra de las protagonistas. “Está aquí y es una ayuda pero tenemos que decir que antes de la IA lo que tenemos que ser es inteligentes ya que tiene un impacto a tener en cuenta. La demanda eléctrica de los centros de datos es equivalente al consumo de toda la red ferroviaria europea durante un año y se prevé que se duplique para el 2030, por lo que hemos de minimizar ese impacto. Es un tema de consumo energético pero también hídrico en un país con un estrés hídrico ya bastante elevado”, ha recordado May López, directora de Empresas por la Movilidad Sostenible.
May López, Directora de Empresas por la Movilidad Sostenible
El papel del vehículo privado
José Antonio León Capitán, director de Comunicación de Renault Group, ha ahondado en otra de las ‘patas’ de la descarbonización del sector del transporte, señalando que la misión del grupo es “0 emisiones a futuro, pero no todo se puede hacer de forma inmediata. Tenemos que ir introduciendo progresivamente los vehículos eléctricos en el mercado, pero todavía no se compran como nos gustaría. En España no llega al 8%”.
López ha incidido en que más allá del transporte público el vehículo privado eléctrico es un actor necesario: “La calidad del aire actual está generando miles de muertes prematuras a nivel nacional. El uso óptimo de ese vehículo también es importante, donde la movilidad compartida va a ser clave”.
Desde Renault, aseguran, están trabajando para que deje de tener mala fama. “Todavía hay una parte de la sociedad que es un poco ‘electrofóbica’”, ha bromeado el director de Comunicación del grupo. “El coche eléctrico tiene ventajas, limitaciones, pero hay cosas que hay que desmitificar. Por ejemplo, se incendian menos que los de combustión y se está reduciendo cada vez más su coste”.
José Antonio León Capitán, director de Comunicación de Renault Group
Y tanto él como López han insistido en que es necesario que los puntos de recarga que existen pero que no están operativos se activen. “Más de 10.000 puntos que están instalados están pendientes de conexión. Es importante en este sentido agilizar los trámites”, ha dicho ella.
Del Olmo, por su parte, ha recordado que es fundamental tener en cuenta “respecto a que ahora todo el mundo tenga que cambiar a un vehículo eléctrico”, que ello no paliaría los atascos o la recuperación de espacios urbanos para el ciudadano, por lo que “la apuesta decidida tiene que estar en una buena disponibilidad de oferta de transporte público”.