El PP andaluz rechaza una comisión de investigación por los cribados de cáncer para evitar «un circo» en el Parlamento

El PP andaluz rechaza una comisión de investigación por los cribados de cáncer para evitar «un circo» en el Parlamento

La mayoría absoluta de los populares echa por tierra la solicitud registrada por los grupos de oposición de izquierda (PSOE-A, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía) y que apoyaba Vox

Guerra total por la crisis de los cribados: la Junta requiere legalmente a Amama que demuestre sus datos de afectadas

El Pleno del Parlamento andaluz ha rechazado este jueves, con los votos de la mayoría absoluta del PP-A, la solicitud de comisión de investigación registrada por los grupos de oposición de izquierda –PSOE-A, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía–, y que ha apoyado Vox, relativa a la gestión del sistema de detección precoz de cáncer del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y sus “posibles responsabilidades políticas”.

De esta manera, los diputados del PP-A han reafirmado en el Pleno la oposición a esta iniciativa que dicho grupo ya manifestó por escrito en el plazo establecido para ello tras el registro de la solicitud por parte de los grupos de izquierda, al entender que con esta iniciativa se buscaba favorecer “un circo” en la Cámara autonómica.

La parlamentaria del PP-A Beatriz Jurado ha sido la encargada de justificar el posicionamiento de su grupo en el debate de esta iniciativa, donde ha defendido que el Gobierno andaluz “ha tenido la capacidad de respuesta, de atención y de cuidado a las mujeres” afectadas por “los problemas en la comunicación” del programa de cribados que “se ha debido tener en esta situación”, y lo va a “seguir haciendo”, según ha augurado.

Ha añadido que lo que se ha producido en este caso ha sido “un fallo gravísimo” que “no puede volver a pasar”, pero ha defendido que las mujeres andaluzas “pueden tener la tranquilidad” de que quien va a “corregir, a cambiar, a fortalecer y a cuidar la protección de su sanidad va a ser el Gobierno de Juanma Moreno en Andalucía”, y no un PSOE que “está usando su dolor para sacar una rentabilidad política”, ha apostillado.

La parlamentaria del PP-A ha justificado el rechazo de su grupo a esta comisión de investigación para no convertir el Parlamento “en un circo” en el que los grupos de la oposición saquen “rentabilidad electoral”, y ha añadido que “una comisión de investigación sirve para depurar responsabilidades políticas”, y “eso ya se ha hecho en Andalucía”, según ha defendido para subrayar que “ha habido ceses y dimisiones en todos los niveles”, además de que se han puesto en marcha “recursos, planes y medidas para dar respuesta” a lo sucedido “con rigor, solvencia” y “responsabilidad”, según ha zanjado.

En defensa de la iniciativa ha intervenido en el Pleno, por parte del Grupo Socialista, su portavoz adjunta, Ángeles Férriz, quien ha incidido en criticar que, “mes y medio” de que se escucharan las primeras denuncias de mujeres, “seguimos sin saber qué ha pasado, cuál es la dimensión del problema, cuántas mujeres hay afectadas y dónde”, tras lo que ha advertido de que “lo más grave” es que “hay mujeres a las que aún no se les han hecho las pruebas, no se les ha hecho biopsia y no han entrado en el canal de cirujanos y oncólogos”.

Dicho esto, ha sostenido que “el escándalo del cribado del cáncer ha puesto al descubierto el agujero” que los ‘populares’ que gobiernan en la Junta “han ido cavando año tras año en la sanidad pública”, de modo que “lo del cáncer de mama es solo la punta del iceberg del colapso de una sanidad pública que llevan saqueando, destrozando y privatizando a conciencia siete años” desde el Gobierno del PP-A, ha aseverado.

Además, la parlamentaria socialista ha apuntado que “este escándalo también ha puesto al descubierto la cara real” del presidente de la Junta, Juanma Moreno, y su gobierno, “su inhumanidad, ese hielo que le corre por las venas, su incapacidad para afrontar una crisis y, sobre todo, ha dejado meridianamente claro que lo suyo no era salvar la vida de las mujeres”, ha sentenciado antes de concluir avisando de que esta crisis “no se ha cerrado ni se va a cerrar hasta que los andaluces, y especialmente las mujeres con cáncer que se podía haber prevenido, sepan la verdad” de lo sucedido.

Por su parte, la portavoz del grupo Por Andalucía, Inma Nieto, ha remarcado que lo que ha sucedido en este asunto es que “hay un número indeterminado de mujeres en Andalucía que han resultado desatendidas por el Servicio Andaluz de Salud a pesar de que, en su participación en el programa de la detección precoz del cáncer de mama, sus mamografías indicaban que podía ser que tuvieran cáncer”.

“No haberlas avisado ha tenido como consecuencia”, en algunos casos, “que cuando el cáncer ha dado la cara ya era metastásico”, y han tenido que someterse “a operaciones más agresivas, a tratamientos oncológicos más largos, más dolorosos”, ha continuado relatando la también representante de Izquierda Unida (IU), quien ha criticado la “opacidad” con la que, en su opinión, “están tratando” desde la Junta este tema que ha definido como “una crisis sanitaria de primer nivel” que merecería que dicha solicitud de comisión de investigación saliera aprobada “por unanimidad” para que desde el Gobierno andaluz dieran “la cara y explicaciones”, ha sentenciado.

También en defensa de la iniciativa ha intervenido en el Pleno el portavoz del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, José Ignacio García, quien ha aprovechado su turno para lanzar una batería de preguntas dirigidas al consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, que ha asistido desde su escaño a este debate.

Entre las preguntas que ha formulado han estado las de por qué desde la administración andaluza “no avisaron a las mujeres con cáncer de mama del estado de su mamografía cuando era dudosa”, o “en qué protocolo, ley o normativa pone exactamente que no debe avisarse a las mujeres para no generarles ansiedad”, y “desde cuándo sabían que no se estaba avisando a las mujeres con mamografía dudosa”.

José Ignacio García ha defendido que las preguntas que ha lanzado son “muy fáciles” y “muy simples”, y le “interesan a los andaluces” en su conjunto, “incluso a los que votaron al PP”, según ha abundado para concluir defendiendo la conveniencia, a su juicio, de impulsar esta comisión de investigación para abordar “en serio qué ha pasado” y que “no vuelva a ocurrir”.

Después de los grupos que secundaban esta iniciativa ha intervenido en este debate el diputado de Vox Rafael Segovia, quien ha apuntado que su grupo consideraba que “la izquierda, o gran parte” de ella en el Parlamento andaluz, “está instrumentalizando la situación derivada del error o los errores cometidos por el SAS en el cribado del cáncer de mama para desgastar al Gobierno” de la Junta, y que “ese podría ser el verdadero, o uno de los objetivos de esta comisión de investigación” solicitada.

Pero “la incapacidad y la falta de sensibilidad y de transparencia que está evidenciando la Consejería en este tema nos impide mirar hacia otro lado”, ha apostillado el representante de Vox, que ha cuestionado la información aportada hasta ahora por la Junta en relación a este asunto, subrayando que no coincidía con la que maneja la asociación de mujeres con cáncer de mama Amama, lo que “resta credibilidad” al Gobierno andaluz, según ha remarcado, y en esa línea ha afeado “falta” de explicaciones a la Junta.

Finalmente, ha recordado que Vox también ha registrado una solicitud de formación de una comisión de investigación sobre este asunto, al margen de la propuesta de los grupos de izquierda, “para conocer lo ocurrido a lo largo de toda la historia de los cribados, no solamente de los últimos años”, ha apostillado antes de dirigirse a los representantes del PP-A para indicarles que “si no quieren someterse a una comisión de investigación emanada de la izquierda, deberían de apoyar” la planteada por Vox.