El PP de Almeida vota en contra de condenar el crimen racista de Lucrecia Pérez en el Pleno de Moncloa

El PP de Almeida vota en contra de condenar el crimen racista de Lucrecia Pérez en el Pleno de Moncloa

Una propuesta de Más Madrid para recordar su asesinato cada 13 de noviembre ha sido rechazada al desmarcarse el Partido Popular y Vox. Esta semana, el Partido Popular ya anunció su negativa a una declaración institucional que sí apoyó en años anteriores

El PP de Madrid rechaza la declaración de condena al asesinato racista de Lucrecia Pérez que sí firmó años anteriores

Se cumplen 33 años desde el primer asesinato racista en España que fue juzgado como tal, pero el Ayuntamiento de Madrid se resiste en 2025 a blindar algunos gestos de rechazo en las instituciones. Este jueves, en el mismo distrito donde hace décadas mataron a Lucrecia Pérez, un pleno de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca debatía la aprobación de una declaración institucional que recuerde y condene este crimen cada 13 de noviembre. La propuesta vino de la mano de Más Madrid, que ya intentó (sin éxito) iniciar esa misma jornada con otro homenaje. Ahora, vuelve a naufragar en el intento con el voto en contra de PP y Vox.

“No nos llama la atención la deriva del Partido Popular hacia posiciones de extrema derecha. porque ya compran la mercancía tóxica de Vox en asuntos de inmigración, feminismo o derechos sociales. Solo les falta abrazar el terraplanismo”, ironizó el portavoz de Más Madrid en la Junta Municipal antes de saber que, en esta ocasión, el grupo al frente de ese distrito volvería a votar en contra.

“Nosotros nos guiamos por nuestros principios y no asumimos los de nadie. Así que nadie nos está comiendo nada”, respondió la portavoz del PP en su turno de intervención, en referencia al dardo de la oposición por su cercanía con las posturas de Vox. La sesión plenaria arrancó pasadas las 17.30 horas y trató antes otros asuntos relativos al distrito o sus vecinos. A las siete de la tarde se debatió el punto 13, que abordaba el caso de Lucrecia Pérez.

La idea de un homenaje público cada 13 de noviembre se justifica en que, para esa fecha en 1992, fue cuando un guardia civil y dos menores de edad asesinaron Lucrecia a pocos días de instalarse en la ciudad. Pero el PP de Borja Fanjul –concejal-presidente del distrito y también presidente en el pleno de Cibeles– rechazó junto a Vox la declaración de condena a la que, precisamente, su grupo había votado sí en otras ocasiones. El propio Fanjul ha explicado sus razones al inicio del debate, donde también mostró su rechazo al crimen de los noventa.

“Pueden disfrazar su proposición oportunista todo lo que quiera, pero aquí homenajeamos a Lucrecia Pérez todos los días del año por triplicado”, alegó el presidente del pleno refiriéndose a otros espacios permanentes dedicados a su figura, como el monumento en su honor de Aravaca, la glorieta con su nombre o el centro dedicado en Fuencarral-El Pardo.

“No tiene que ver que no vayamos a aprobar esta proposición con lo que usted denuncia”, agregó Fanjul, a quien desde Más Madrid acusaron de no repudiar un crimen que él mismo, aseguró, consideraba “atroz, repugnante y racista”. “No se si están confundidos o quieren confundirnos”, espetó a la oposición, que luchaba por un segundo intento que blindara estas condenas institucionales.

Vox, por su parte, consideró que estas declaraciones institucionales estaban “clarísimamente politizadas” porque “relacionan al cuerpo de la Guardia Civil con el asesinato de Lucrecia Pérez, y no es así”, comparó su portavoz. No obstante, desde el PSOE (que votó a favor de la propuesta) negaron tales afirmaciones sosteniendo que la iniciativa desligaba estas dos figuras, e indicaba únicamente que “el autor material fue un guardia civil”. Aunque hoy Vox se mantiene firme en su postura, le han recordado esta misma tarde que otras veces había brindado su apoyo a textos idénticos.

Tanto PP como Vox votaron a favor en años anteriores

En 2020, por ejemplo, solo Vox no se sumó a esa declaración institucional, que por ello se presentó como proposición conjunta de Más Madrid, PSOE, Ciudadanos y el Partido Popular. Finalmente todos la apoyaron y salió por unanimidad. En los dos años siguientes Más Madrid volvió a presentar el mismo texto en estas fechas aunque con ligeras modificaciones, contando ahora sí con el aval de Vox y concluyendo en una condena como la que ahora piden en este pleno.

Por eso sorprendió esta semana el giro del PP al desmarcarse por primera vez de este homenaje, pese a que ya en 2023 protagonizaron una polémica al borrar un mural en la pared de un edificio en la plaza de la Corona Boreal. El de Lucrecia Pérez fue el primer crimen juzgado como delito de odio con motivaciones racistas en la historia de España. La asesinaron el 13 de noviembre de 1992, cuando apenas llevaba unos días en Madrid después de migrar desde República Dominicana.

El único mayor de edad entre los responsables resultó ser un guardia civil, Luis Merino, considerado autor material de unos hechos en los que le acompañaron otros jóvenes neonazis. Lucrecia se refugiaba aquella noche con otros compatriotas en las ruinas de la discoteca Four Roses de Aravaca. Se convirtió entonces en un símbolo contra el odio, cuya historia dado pie a documentales y ha ocupado el espacio público de la ciudad pese a las tiranteces con el Ayuntamiento.

La memoria de Lucrecia sigue muy presente, como quedó patente el miércoles con una ofrenda floral en la plaza de la Corona Boreal, en Aravaca. El acto se celebró por la tarde a instancias de la Asociación Vecinal Osa Mayor y la Asociación Cultural y Deportiva Rosa Luxemburgo de Aravaca (Acrola).

Suscríbete al boletín de noticias de Madrid