WhatsApp activa la posibilidad de enviar mensajes a usuarios de otras aplicaciones

WhatsApp activa la posibilidad de enviar mensajes a usuarios de otras aplicaciones

La plataforma de mensajería de Meta lanza esta función forzada por la UE, aunque por el momento solo dos apps casi desconocidas han completado el proceso técnico para entablar conexión con ella

El Parlamento Europeo refuerza su alerta sobre WhatsApp a los diputados y les pide usar Signal en sus viajes al extranjero

Meta ha anunciado este viernes que empezará a habilitar en las próximas semanas la posibilidad de que los usuarios europeos de WhatsApp manden mensajes a personas que utilicen otras apps de mensajería. Es el primer gran movimiento práctico de la compañía para cumplir con la nueva normativa europea que obliga a los gigantes digitales a hacer que sus servicios sean interoperables con los de otras plataformas.

Por ahora, solo dos aplicaciones, BirdyChat y Haiket, ambas poco conocidas y de muy reciente lanzamiento, han completado la integración técnica y serán las primeras en conectarse con WhatsApp. La función para conectar WhatsApp con BirdyChat y Haiket será opcional: habrá que activarla expresamente desde el menú de ajustes y podrá deshabilitarse en cualquier momento.

La primera es una app de origen letón que se centra en la comunicación laboral, permitiendo la creación de chats con el correo electrónico de trabajo y conectar con compañeros, clientes y otros contactos sin depender de números de teléfono. Su cifra de usuarios totales no es pública y según la tienda de aplicaciones de Google, su número de descargas en teléfonos Android ronda las 500.

Haiket, por su parte, está en una fase aún más inicial. Se trata de una startup basada en la comunicación por voz que ha lanzado su primera beta cerrara (una app de prueba) para usuarios de iPhone esta misma semana.

Meta asegura que la conexión de WhatsApp con estas dos apps mantendrá el cifrado de extremo a extremo de los mensajes y que los usuarios podrán enviar texto, imágenes, mensajes de voz, vídeos y archivos. La creación de grupos entre plataformas llegará más adelante, cuando las plataformas de estas dos apps estén preparados para soportarlo.

Aunque Meta subraya que su sistema cumple los requisitos técnicos impuestos por la UE y que ha pasado meses de pruebas con desarrolladores europeos, la implementación llega con limitaciones. La compañía remarca las diferencias entre estos “chats de terceros” y las conversaciones nativas de WhatsApp, una forma de advertir de que la experiencia y la seguridad no será idéntica. De hecho, las apps externas deben adoptar el mismo nivel de cifrado que WhatsApp, pero Meta advierte que no controla todos los extremos de esa seguridad.

La interoperabilidad es uno de los aspectos más sensibles de la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) para las grandes plataformas,. Durante años, estas han defendido la necesidad de mantener sistemas cerrados por motivos de seguridad y cohesión técnica. La Comisión Europea, en cambio, quiere reducir las barreras entre servicios para favorecer la competencia en mercados como el de la mensajería, dominado ampliamente por WhatsApp en Europa.

En los próximos meses, los usuarios de WhatsApp empezarán a ver una notificación dentro de la app explicando cómo activar la interoperabilidad. Meta afirma que seguirá ampliando funciones y sumando socios “según lo requiera la DMA”, pero por ahora no detalla qué otras plataformas están en proceso de adherirse ni qué plazos maneja para las siguientes fases.

Signal, una de las aplicaciones de mensajería más privadas y seguras que existen, ha adelantado que no se conectará con WhatsApp para impedir que la app de Meta recopile metadados de sus usuarios. Telegram, por su parte, no ha hecho un posicionamiento oficial.