Universidad Complutense: ¿Un préstamo para cancelarse o para condonarse?
La situación financiera de la UCM requiere de actuaciones más estructurales que esta intervención de urgencia, debiendo necesariamente contemplar los epígrafes de ingresos, que tendrán que experimentar aumentos, al tiempo que las partidas de gastos consolidables, que habrán de contener su tendencia alcista
Los decanos de la Complutense exigen a Ayuso fondos para la educación pública: “Necesitamos una financiación realista”
A la luz de las informaciones que vienen difundiéndose en diferentes medios de comunicación puede parecer que las autoridades universitarias de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) han encontrado en el préstamo la solución para subsanar la infrafinanciación pública de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sin embargo, la razón objetiva de esta medida debemos buscarla en la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario al establecer que cuando el presupuesto universitario se liquida con remanente negativo, el Consejo Social deberá proceder a la reducción de gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit producido. Las transferencias de la Comunidad Autónoma a favor de la universidad quedan condicionadas a la aprobación y puesta en marcha de la reducción de gastos (Art. 57.8).
La UCM registra déficits de financiación en los tres últimos presupuestos liquidados, aumentado del 0,92% al 12,39% sobre total de los derechos reconocidos de las operaciones no financieras. La persistencia y la rapidez con la que se han generado las necesidades de financiación ha provocado el agotamiento del remanente de tesorería genérico hasta el extremo de presentar signo negativo para el año 2024. La tabla 1, muestra la evolución del total de los ingresos, de los gastos y de los resultados de las operaciones no financieras, así como los importes del remante de tesorería genérico para los años 2021 a 2024.
Tabla 1. UCM. Evolución del Resultado de Operaciones no Financieras y del Remante de Tesorería Genérico. Años 2021 a 2024.
Fuente: La Universidad Española en Cifras. CRUE. Elaboración propia.
La asimetría que presenta en la evolución de las magnitudes presupuestarias la UCM, los ingresos con un crecimiento del 7,6% frente al 21,2% experimentado por los gastos, cambia el signo del resultado presupuestario, de superávit a déficits, y, a la vez, anula la capacidad de afrontar futuras deudas por la carencia de ahorro institucional. Aunque no está disponible la cifra del remante de tesorería del presupuesto del año 2024, el resultado no puede ser otro que el afloramiento de un importante desahorro que como mínimo alcanzara el valor del préstamo que se adelanta será de 34,5 millones de euros, a cancelar en los tres próximos años. Como evidenciaremos a continuación, la situación financiera de la UCM requiere de actuaciones más estructurales que esta intervención de urgencia, debiendo necesariamente contemplar los epígrafes de ingresos, que tendrán que experimentar aumentos, al tiempo que las partidas de gastos consolidables, que habrán de contener su tendencia alcista. Cualquier otro escenario financiero hará inviable la cancelación de este préstamo por la UCM y su pago tendrá que acabar siendo condonado o refinanciando de forma continua.
En este artículo, limitamos el análisis a la observación de un reducido número de variables que entendemos reúnen la suficiente capacidad explicativa cómo para comprender las claves de la preocupante situación financiera de la UCM. Somos conscientes que la síntesis conlleva ignorar aspectos relevantes que han influido e influyen en la presencia del actual desequilibrio financiero de la UCM y que, con seguridad, serían contemplados en un informe al uso. Nuestro propósito es presentar datos que evidencian la necesidad de un cambio en la financiación que se viene aplicando en la CAM, dado que la insuficiencia de financiación, con mayor o menor intensidad, está presente en todas y cada una de las seis universidades públicas de la Comunidad.
El punto de partida debe ser la posición techo alcanzada en el año 2008, previa al afloramiento de la crisis económica, donde la UCM, al igual que el Sistema Universitario Público Presencial Español (SUPPE), presentaba resultados presupuestarios equilibrados y recibía una financiación pública autonómica por alumno de enseñanzas oficiales muy próxima al promedio del SUPPE y similar a la reconocida por las universidades públicas de tipología académica equiparable – centenarias, generalistas y de gran tamaño-. La aprobación del RDL 14/2012, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, y su posterior aplicación, en los años que el paradigma de la austeridad en el gasto público era la única política, determina que la recuperación de la financiación autonómica de la UCM (-8,7%) todavía no había logrado alcanzar en 2023 los valores nominales del año 2008, cuando el SUPPE lo había superado en un 18,7%. En ambos casos, UCM (-49,9 p.p.) y SUPPE (-12,5 p.p.), la pérdida de financiación autonómica real ha sido muy elevada pues la inflación del periodo ha alcanzado el 33,9%.
Como evidencian los registros del Gráfico 1, la financiación autonómica recibida por la UCM, no solo ha resultado en todos estos años inferior al importe del año 2008, sino que, además, con la excepción del año 2016, se ha situado en la horquilla de 12 a 35 puntos por debajo de los valores referenciales del SUPPE.
Gráfico 1. Evolución de la financiación pública autonómica de la UCM y del SUPPE. Años 2008 a 2024.Indices del año base 2008.
Fuente: La Universidad Española en Cifras. CRUE. Elaboración propia.
La aplicación por las Comunidades Autónomas de la austeridad fiscal que mandataba el RDL14/2002 revierte directamente en la capacidad financiera de las universidades públicas que no han podido ajustar, ni con la celeridad, ni con la intensidad, los gastos de funcionamiento provocando un progresivo estrechamiento de su tasa de ahorro y/o la aparición de déficits en el agregado de las operaciones corrientes. Este comportamiento común al SUPPE, se manifiesta con mayor intensidad en la UCM, resultando clarificadora la evolución del indicador que mide el nivel de suficiencia de las transferencias corrientes (la nominativa) sobre el gasto de personal que ha pasado de registrar en 2008 suficiencia en el SUPPE (108,7%), o presentar posición próxima al equilibrio en el caso de la UCM (96%), a generalizar una severa insuficiencia durante el periodo 2015/2023 situando en el promedio del periodo la ratio en el 94% y 87% para SUPPE y UCM, respectivamente.
La reducción de la financiación pública autonómica se trató de subsanar con la subida de los precios a pagar por los estudiantes que favorecieron aumentos destacados en esta partida de la financiación, si bien nunca llegaron a compensar la merma operada en la financiación autonómica ordinaria, tanto por su menor relevancia en el conjunto de los ingresos corrientes, como por el retroceso observado en las cifras de matriculación.
Es pertinente preguntarse acerca de las diferencias que se aprecian en la estructura académica y en la capacidad productiva de la UCM con relación al SUPPE y, especialmente, al colectivo de 5 de las 47 universidades públicas presenciales, con mayor similitud institucional por su antigüedad, por su oferta académica generalista y por el tamaño productivo, para evidenciar en qué medida pueden justificar el desequilibrio de financiación estructural que aqueja a la universidad madrileña. A tal efecto, hemos elaborado dos bloques de información que identifican aspectos institucionales, tabla 2, y atributos relativos al estudiante, tabla 3, considerando en ambos casos las referencias de los años 2008 y 2023, así como las variaciones registradas en este intervalo de tiempo.
Con carácter general, las universidades públicas presenciales han reducido el número de estudiantes de enseñanzas oficiales (grado, máster y doctorado) matriculados en centros propios, aunque su variación experimenta diferente intensidad para los cursos académicos 2008/09 y 2023/24, siendo la UCM la que ha registrado el mayor retroceso (-22,4%) frente al suave descenso que anota la Universidad de Sevilla (-1,6%). La uniformidad observada en el desempeño académico se rompe en la evolución de la capacidad productiva del conjunto de los recursos humanos (RR. HH) que integran las plantillas de personal docente e investigador (PDI) y personal técnico, gestión, administración y servicios (PTGAS) con descensos de efectivos para el SUPPE (-4,3%) y posiciones extremas para la UCM (-13,4%) y para la Universidad de Valencia (13,1%). Las disparidades que presentan en su evolución las variables reales institucionales se acentúan en el ámbito de las variables financieras de ingresos y gastos que, con la excepción de la financiación pública autonómica de la UCM (-8,7%), muestran crecimientos de distinta intensidad que provocan brechas interinstitucionales donde las mayores holguras se producen en relación a los valores alcanzados por la UCM que ocupa la posición inferior de la horquilla.
Tabla 2. Universidades Públicas Históricas. Tasa de variación de magnitudes académicas, productivas y financieras. Años 2008/2023.
Fuente: La Universidad Española en Cifras. CRUE. Elaboración propia
El desequilibrio financiero que viene mostrando la UCM, es, en gran medida, el resultado de una insuficiente financiación con origen en el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. Igualmente, los datos evidencian que tanto los crecimientos nominales de los gastos corrientes (11,9%), como la reducción efectiva sufrida por su capacidad productiva (-13,4%), -expresada en efectivos equivalentes a tiempo completo (ETC)- resultan más desfavorables para la UCM que las variaciones anotadas por el SUPPE y por las universidades históricas.
Las diferencias de la UCM son aún más notorias al comparar la evolución seguida por los valores de los indicadores de esfuerzo y gasto por alumno de enseñanzas oficiales matriculado en centros propios que se muestra en la tabla 3 para los años 2008 y 2023, expresados en euros corrientes y en tasas de variación interanual. Como puede observarse, en el esfuerzo financiero autonómico por alumno, la UCM (17,7%) registra un crecimiento inferior al anotado por el SUPPE (23,1%) y apreciablemente menor al anotado por universidades públicas históricas que, con la excepción de la Universidad de Sevilla (25,8%), las restantes experimentan aumentos superiores a la variación del índice de precios al consumo (33,9%). La UCM, en relación con los registros del SUPPE, ha disminuido en 4 puntos porcentuales el esfuerzo autonómico per cápita (96%/92%), en tanto que la UVEG ha aumentado en 25 puntos porcentuales (97%/122%) el compromiso financiero de su Comunidad Autónoma. Los avances que se aprecian en la financiación corriente por alumno con aumentos en la UCM (38,1%), superiores al SUPPE (26%), le ha permitido posicionar su capacidad de financiación ordinaria en el valor promedio (99,9%), si bien son el resultado de la aplicación de un nivel superior de precios en las diferentes matrículas de las enseñanzas oficiales.
Los datos también evidencian un gasto corriente por alumno que supera los registros promedios del SUPPE y que, con el transcurso de los años, ha aumentado la brecha inicial (103%/109%). Circunstancia, que se ha producido pese al reducido crecimiento nominal experimentado por el conjunto de los gastos corrientes, la reducción efectiva de su capacidad productiva y, a su vez, presentar un coste promedio de personal de la UCM inferior en cinco puntos al valor del SUPPE del año 2023. La UCM ha pasado de tener un ahorro bruto por alumno (ingresos corrientes menos gastos corrientes) de 83€ en el año 2008 a un desahorro de 281€ en el año 2023, en tanto que el SUPPE, reduciendo el ahorro per cápita, mantiene superávit en sus operaciones corrientes de 916€ a 503 €, para los años 2008 y 2023, respectivamente.
Tabla3. Universidades Públicas Históricas: Indicadores de Financiación y Gasto por Alumno. Coste promedio por EQTC. Cursos académicos 2008/09 y 2023/24.
Captura de pantalla 2025 11 14 a las 13.19.04
Los parámetros de la radiografía de la UCM, en los últimos cuatro años, muestran estabilidad en la cifra de matrícula, con descensos que escasamente superan el 1%; crecimiento en el valor nominal de sus ingresos y gastos corrientes del 7,5% y del 15,5% y, lo más destacado, cambio en el signo de su tasa de ahorro bruto que ha pasado del 3,4% en el año 2021 al -3,8% en el año 2024. El avance de ejecución presupuestaria del tercer trimestre del año 2025 no sugiere que vaya a producirse un cambio de tendencia en el resultado de sus operaciones corrientes al registrar déficit por importe de 42,15 millones de euros. En esta realidad productiva y financiera que presenta la UCM vaticinar que el préstamo que le va a conceder la CC.AA. puede cancelarse en el plazo previsto es, sin duda, una apuesta arriesgada. Máxime, cuando requerirá de otra intervención financiera al cierre del ejercicio presupuestario del año 2025 y la aprobación de la Ley de Educación Superior, Universidades y Ciencia (LESUC), de producirse en los términos que se contempla en el borrador actual, no parece que vaya a introducir mejoras en la financiación pública autonómica para con las universidades públicas madrileñas.