Un tribunal de Bangladesh condena a muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por crímenes de lesa humanidad

Un tribunal de Bangladesh condena a muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por crímenes de lesa humanidad

El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh ha declarado culpable de crímenes de lesa humanidad a la ex primera ministra por la represión de las protestas que tuvieron lugar en 2024 y que forzaron su dimisión y huida

Más de 400 muertos, una huida en helicóptero y un asalto al palacio: qué ha pasado en Bangladesh

El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh (ICT, por sus siglas en inglés) ha condenado este lunes a pena de muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina tras considerarla culpable de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, que culminaron con su dimisión e huida a India. 

“La acusada Sheikh Hasina cometió crímenes de lesa humanidad”, ha dicho el juez Golam Mortuza Mozumder, según la retransmisión en directo de la cadena de televisión de Bangladesh BTV.

Hasina, condenada in abstentia, permanece exiliada en India desde su dimisión tras las protestas, en las que murieron unas 1.500 personas, según un informe publicado por las Naciones Unidas.

El ICT se encuentra rodeado de fuertes controles de seguridad, entre ellos de efectivos del Ejército bangladesí, después de que ayer el Tribunal Supremo de Bangladesh pidiese su despliegue en torno a la corte que juzga a la ex mandataria.

El ICT de Bangladesh es una corte doméstica establecida en 2009 para investigar y enjuiciar a personas acusadas de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros delitos de derecho internacional. En junio, presentó cargos contra Hasina a través de su fiscalía.

Según la fiscalía bangladesí, más de 1.500 personas murieron en las protestas multitudinarias de 2024, más de 25.000 resultaron heridas y un número indeterminado fueron sometidas a tortura y vejaciones durante el levantamiento por parte de las autoridades comandadas por Hasina.

Las protestas, inicialmente lideradas por un grupo de estudiantes contra un polémico sistema de cuotas de empleo destinado a descendientes de excombatientes durante la guerra de independencia de 1971, fueron en un principio pacíficas, pero pronto fueron duramente reprimidas por las fuerzas comandadas por Hasina

La entonces primera ministra dimitió el 5 de agosto y huyó a la India, donde permanece desde entonces, aunque su paradero exacto en este país se desconoce.