El Gobierno negocia con la UE una mayor «flexibilidad» para terminar de ejecutar los fondos de recuperación en agosto

El Gobierno negocia con la UE una mayor «flexibilidad» para terminar de ejecutar los fondos de recuperación en agosto

Cuerpo asegura que las ayudas europeas han supuesto «un instrumento de apoyo esencial para explicar el crecimiento económico» de España, que el Gobierno eleva hasta el 2,9% para 2025 en línea con las instituciones comunitarias

La Comisión Europea eleva al 2,9% el crecimiento de la economía española en 2025

El ministro de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Carlos Cuerpo, ha anunciado este lunes que el Gobierno está negociando con la Comisión Europea para tratar de “flexibilizar” las condiciones e hitos fijados por las instituciones comunitarias para poder recibir el total de los fondos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En una comparecencia en el Congreso, Cuerpo ha explicado que “de cara a los próximos meses” el Ejecutivo trabaja en “una nueva adenda” con la idea de “simplificar” los hitos para que las transferencias se ejecuten antes de agosto de 2026, que es la fecha en la que está prevista la finalización de la aplicación del citado plan.

Ante la Comisión Mixta para la Unión Europea de la Cámara Baja, Cuerpo ha añadido que la citada adenda con la que se está trabajando con las instituciones comunitarias es un “elemento de flexibilización”, pero “sin disminuir en la ambición” de las medidas acordadas. En respuesta a la portavoz del PP que le ha preguntado por el citado añadido, el ministro ha insistido que se trata de “agilizar para poder utilizar al máximo las cuantías” previstas. Se trata, ha dicho, de un “esfuerzo” que espera “que cristalice en los próximos días” y que “las inversiones se adapten” a la realidad territorial española.

Cuerpo se ha mostrado, no obstante, muy optimista y ha destacado “el liderazgo de España en la implementación de los fondos de recuperación”, que han permitido una “mejora” y un “impacto muy positivo para la economía española”. También ha anunciado que el Gobierno ya ha aprobado préstamos asociados a los fondos europeos por valor de más de 6.900 millones de euros y prevé aumentar esa cifra en 5.100 millones adicionales en proyectos futuros ya identificados. Cuerpo ha añadido que de los 79.854 millones de euros asignados a España en transferencias ya se han resuelto 58.787 millones. De esa cuantía, más de un 40% ha ido a parar a microempresas y pymes.

Asimismo, el ministro ha explicado que la Administración General del Estado es la que más fondos ha convocado y con la mayor tasa de resolución (72%), seguida de las comunidades autónomas (67%) y las entidades locales (65%).

En verano, España recibió una transferencia de 23.000 millones de euros que, tal y como ha recalcado el ministro, es “el mayor pago realizado a un Estado miembro”. “Esto permite situar a España como líder a nivel de desembolso en materia de transferencias”, ha añadido, que “se dan sobre la base del cumplimiento de hitos y objetivos”. La valoración general que hace el Ejecutivo es que “el impacto del plan” ha permitido “recuperar” la economía de la crisis generada por la pandemia de forma “mucho más ágil y rápida” que en la recuperación de la crisis financiera de la década pasada. 

Las previsiones de crecimiento

Cuerpo ha añadido, asimismo, que “el plan de recuperación ha supuesto un instrumento de apoyo esencial para explicar el crecimiento económico” de España que, según ha dicho, mantiene “un carácter equilibrado” y se ha basado “en una política fiscal contracíclica que ha supuesto la protección a los trabajadores”. Todo ello, ha añadido, “se ha conseguido pese al complejo contexto internacional” y la “situación de desaceleración” de algunos de los socios europeos más relevantes. “El cumplimiento del plan ha sido esencial para el relanzamiento de la economía española. Nos está permitiendo cuadrar el círculo: crecer, de manera robusta y con un elemento de responsabilidad fiscal, reduciendo ratio de deuda sobre PIB”, ha añadido.

También ha anunciado el ministro que el Gobierno, “de la mano de los últimos datos que mantienen el pulso de crecimiento”, va a actualizar su cuadro macro para 2025 “elevando las previsiones hasta el 2,9%”. Precisamente este mismo lunes, apenas unos minutos antes de que comenzara la comparecencia de Cuerpo, la Comisión Europea anunciaba la elevación de las previsiones de crecimiento de la economía española al 2,9%, frente al 2,6% que había previsto en mayo.