El Gobierno debate una ayuda de 200 euros al mes a todas las familias con hijos para combatir la pobreza infantil

El Gobierno debate una ayuda de 200 euros al mes a todas las familias con hijos para combatir la pobreza infantil

Los ministros de Sumar han planteado la medida, a la que se alude en la declaración institucional aprobada por el Gobierno por el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, pero Hacienda pide «evaluar» las ayudas en marcha

¿Y si sacamos a los niños de la pobreza como hicimos con las pensiones de los mayores?

El Gobierno aboga por avanzar en la lucha contra la pobreza infantil con medidas como la prestación universal de crianza, una ayuda de 200 euros al mes para todas las familias con hijos que negocian los ministerios de Sumar con su socio en los presupuestos generales del Estado.

En una declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros por el Día Internacional de los Derechos de la Infancia el 20 de noviembre, el Gobierno apuesta por ampliar el apoyo a las familias y destaca algunas medidas para hacer frente a la pobreza infantil, como el Complemento de Ayuda para la Infancia del Ingreso Mínimo Vital, “mientras se avanza hacia una prestación por crianza diseñada desde parámetros de universalidad y equidad fiscal”.

No obstante, la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha advertido en la rueda de prensa tras la reunión del Gobierno de que antes de “reformular cualquier otra prestación en materia de pobreza infantil” hay que evaluar las ayudas que hay actualmente.

“Tenemos que evaluar el rendimiento que han tenido los instrumentos que en este momento muy cuantiosos hemos puesto en marcha” y “si hay que mejorarlo en una sola prestación habría que hacer una refundación de todos estos complementos en alguna otra prestación se llamara como se llamara”, ha aseverado la vicepresidenta primera.

Montero ha advertido del riesgo de duplicar instrumentos de ayuda para combatir la pobreza infantil y ha opinado que “no se obtienen el rendimiento cuando están así distribuidos”.

“Somos conscientes de los esfuerzos que ha hecho este gobierno desde que llegó Pedro Sánchez a La Moncloa por combatir la pobreza infantil”, ha indicado la responsable de Hacienda, quien ha destacado especialmente el complemento del Ingreso Mínimo Vital para las familias con hijos y el de Ayuda para la Infancia en el caso de hogares en situación de vulnerabilidad económica.

En la negociación de los presupuestos entre los partidos de la coalición de Gobierno, Sumar propone que todas las familias perciban 200 euros al mes por cada hijo, hasta que cumplan 18 años, independientemente de su renta.

La vicepresidenta Yolanda Díaz y los ministros de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y de Juventud e Infancia, Sira Rego, han insistido en que la prestación universal por crianza que plantean podría reducir a la mitad la tasa de pobreza infantil, una medida reclamada de forma unánime por todas las organizaciones sociales de defensa de la infancia.

Sobre esta medida también se ha pronunciado el Consejo Económico y Social (CES), que se ha mostrado partidario de la aprobación de una prestación universal de crianza hasta los 3 años, que se complemente con la extensión de las actuales ayudas fiscales a las familias con menores a cargo y con la consolidación del complemento a la infancia del Ingreso Mínimo.

En la declaración institucional aprobada en el Consejo de Ministros, el Gobierno explica que trabaja para avanzar en la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia, acabar con las estructuras que reproducen desigualdades y garantizar que cada niño y niña pueda desarrollarse en libertad, autonomía y dignidad.

Hace referencia al impulso desde el Ministerio de Juventud e Infancia para hacer frente a la pobreza infantil ampliando apoyos a las familias y trabajando en la Implementación de la Garantía Infantil Europea, entre otras políticas.

“La desigualdad económica también condiciona vidas enteras desde la infancia”, destaca el Ejecutivo, que apuesta por el fortalecimiento los servicios públicos de salud, educación y cuidados.

El Gobierno enfatiza que ningún niño o adolescente “debe ver limitado su futuro por su situación económica o habitacional” e incide en la necesidad de acordar un Pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil que una “al conjunto de fuerzas políticas y administraciones públicas, así como a la sociedad en su conjunto”.

El texto hace referencia a la ampliación de la ley de protección a los menores frente a la violencia (LOPIVI) -en fase de negociación en el Gobierno-, el proyecto de ley de protección de los menores en los entornos digitales -en trámite en el Congreso de los Diputados- o la necesidad de luchar “contra fenómenos como el ciberacoso o el aprovechamiento económico de las personas menores de edad en su calidad de personas consumidoras vulnerables”.

“Es necesario seguir avanzando en garantizar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción o discriminación, y tener para ello en cuenta a aquellos que viven con una mayor vulnerabilidad, como es el caso de la infancia tutelada, la infancia migrante no acompañada u otras infancias vulnerables”, añade.

Fuentes del departamento de Sira Rego destacan la necesidad de aprobar esta prestación universal que la coalición Sumar plantea como una ayuda para todas las familias de 200 euros al mes por hijo a cargo para dejar de lado el actual modelo asistencial y reducir la tasa de pobreza infantil que en España se sitúa en un 29,2 %, una de las más elevadas de la UE.