Víctor Monte canta la historia de amor entre Lorca y Dalí para saldar “una deuda con la gente que vivió en la represión”

Víctor Monte canta la historia de amor entre Lorca y Dalí para saldar “una deuda con la gente que vivió en la represión”

El artista almeriense de 22 años publica su primer disco, ‘Donde Llegan Tus Manos’, una carta de presentación reivindicativa: «Deberíamos haber aprendido la lección de lo que ocurrió»

Entrevista – Celtas Cortos: “La valentía y la implicación ideológica supone ciertas listas negras y cruces”

El legado de Federico García Lorca no se limita a la poesía que escribió: su arte, su pensamiento y sus acciones también forman parte de la memoria histórica. En una semana en la que el aniversario de la muerte de Franco vuelve a poner de manifiesto la importancia de la democracia y de la resistencia antifascista, regresar a la voz y la vida del poeta granadino ayuda a comprender por qué ciertas heridas siguen abiertas y cuánto ganamos como sociedad sacándolas a la luz. A ello recurre Víctor Monte (Almería, 2003) en su primer disco, Donde Llegan Tus Manos, un canto al amor entre Lorca y Salvador Dalí que ya está disponible en plataformas digitales.

Compuesto por un total de 14 canciones, el álbum debut de Víctor Monte narra la presunta relación clandestina entre el dramaturgo y el pintor, una historia que, aunque nunca se ha llegado a confirmar y se ha asumido por el vínculo que los unió, siempre había resonado en la cabeza del artista. Tal fue su fascinación que decidió componer un tema al respecto, pero pronto se dio cuenta de que todo lo que había pasado entre ellos no se podía abarcarse en uno solo. “Pensé que podía hacer algo más grande que una canción, así que decidí contar la historia poco a poco”, revela el cantante a elDiario.es. Fue entonces cuando el almeriense vio numerosas películas para documentarse y leyó el epistolario de cartas que Lorca y Dalí se enviaron durante ocho años.

La conclusión final, tras la composición de varias canciones, fue que el proyecto que tenía entre manos solo podía salir adelante en forma de disco: “Conecté tanto con la historia que los temas salían fácilmente, sin quebraderos de cabeza”. Se trata de todo un álbum en el que Víctor Monte se pone en la piel de Lorca para cantar, desde la perspectiva del poeta, el supuesto romance entre dos de las figuras más emblemáticas de la cultura española. Lo hace en canciones como Desde El Cielo (“Soy agua de la fuente que amana tu luz / Dime si quieres bajarte conmigo al sur”) o Alma Rota (“Que yo a ti te daba / En pañicos mi arte”).


Víctor Monte, en la redacción de elDiario.es

El intérprete inunda Donde Llegan Tus Manos del secretismo y la necesidad de esconderse que sufrieron las personas homosexuales, un motivo que lleva a Monte a rescatar ahora este romance. “A día de hoy tenemos una deuda muy grande, ya no solo con Lorca, con toda la gente que vivió en una época de represión, de angustia por simplemente sentir lo que sentía”, señala el cantante, que reivindica que “no se nos puede olvidar que si estamos aquí hoy es por historias como la de Lorca”. “En su momento no tuvieron miedo y, aunque el final fue muy trágico, gracias a ellos hoy tenemos ciertos derechos”, cuenta el músico.

Este, además, insiste en que “debemos honrar lo que pasó” porque “el silencio también es injusticia y también apoya el ruido”: “No sé si es por desinformación, por incultura o incluso por moda, pero siento que se está olvidando mucho camino recorrido, y tanto con el colectivo como con la mujer me parece que se está retrocediendo”. Aunque el artista considera que “mucha gente joven está luchando para que vivamos en un mundo justo”, alude que “hay mucha gente que va a la contra” y que “deberíamos haber aprendido la lección de lo que ocurrió”.

Puesto que el gran damnificado en esta historia es Federico García Lorca, el cantante almeriense consideró oportuno narrar la mayor parte de los temas desde su punto de vista. Lo hace, además de porque el poeta es un “máximo referente en Andalucía y en la comunidad LGTBI”, porque “es más fácil interpretar un papel con el que te sientas cómodo y te inspire para contarlo honesta y honradamente”. Asimismo, dentro de que ha sido fiel con todo aquello que ha leído al respecto, el cantante reconoce que el romance entre Lorca y Dalí está “cogido con pinzas”, por lo que el disco es otra interpretación más del mismo.

“Lo único que se conserva son las cartas que se mandaban, así que también está la fantasía de la propia historia, porque en realidad quién te va a decir a ti si esto pasa o si no pasa”, indica Víctor Monte. Precisamente por ello, la última pista del disco es una narración que rompe la cuarta pared con el oyente para cuestionar la veracidad de los hechos. “Si alguien se atreve, que venga y me busque”, declara en la canción final. Esto ha hecho que, en lugar de sentir presión por ponerse en la piel de Lorca, pues recalca que es un artista emergente y que “no hay ninguna expectativa sobre el álbum”, haya sido para él “un orgullo poder canalizar lo que Lorca pensaba”.

El trabajo está dividido en capítulos, una decisión que ayuda a seguir cronológicamente la historia de amor entre Lorca y Dalí. Es a partir de la muerte del poeta granadino, ya hacia la conclusión de Donde Llegan Tus Manos, cuando Víctor Monte canta en nombre del pintor daliense. Pese a que el álbum iba a acabar con el asesinato del poeta, el cantante leyó algo que fue clave para que cambiara su decisión: “Volviendo otra vez a la fantasía, y aunque no sé si es verdad o no, me encantó que la enfermera que estuvo con Dalí antes de que él muriera en el año 89 dijera que sus últimas palabras fueron ‘mi amigo Lorca’ (‘el meu amic Lorca’ en catalán)”.

Las que supuestamente fueron las últimas palabras de Dalí antes de que falleciera se convierten en la última canción del disco, un tema en el que el pintor, que siempre había estado reprimido, asume que lo único que le queda es soltar las riendas y ser libre, porque muere y se va con Federico García Lorca. “El comportamiento que tuvo Dalí era más por miedo que por sus sentimientos. Ese miedo provocó que también se uniera con Luis Buñuel en la película El Perro Andaluz (1929), criticando a Lorca y transformando el silencio en agresividad”, explica Monte.


El artista almeriense Víctor Monte

El disco está repleto de referencias a la poesía de Lorca, fundamental durante el proceso de composición a pesar de que el artista no tiene claro que la gente vaya a llegar a captar todas las referencias cuando lo escuche. En la canción Un Mal Presagio se hace alusión a “un campo lleno de rosales”, que metaforiza la casa del escritor Luis Rosales, en la que Lorca estuvo refugiado. También hay infinidad de citas a la luna, un elemento característico de su obra (“Esta noche no me importa la luna / Yo lo que quiero es tenerte” o “La luna ya me lo dijo / La luna me lo avisaba”), e incluso en la canción Desde El Cielo se utiliza su reconocido “verde que te quiero verde”.

Sin ayudas de discográficas y alejado de la gran ciudad, Víctor Monte saca adelante y por su cuenta un proyecto aupado, además, por un movimiento de gente joven que cada vez coge mayor fuerza en Almería y el resto de Andalucía. La almeriense Nosoymeri participa en el tema Todo Este Amor y el rapero Jatabo Mzc hace lo propio en Me Ampare, mientras que el también almeriense STEGA produce todo el disco acompañado en algunas pistas por el pianista y productor granadino Carlos Civantos. A ellos se une María Sorroche en el interludio, Lo Más Difícil Del Mundo. Es un equipo con el que no ha sentido la necesidad de cambiar la forma en que crea música. “Al final tienes que hacer algo con lo que te identifiques”, afirma el cantante.

Al igual que Federico García Lorca durante su juventud, que fue una persona muy comprometida con la situación política del momento, Víctor Monte considera que ser político es “lo básico”: “A día de hoy mucha gente con un gran altavoz no se posiciona, no sé si por miedo, pero yo lo tengo claro. El primer álbum que estoy haciendo habla de la falta de libertad, del fusilamiento y de una relación entre dos hombres en una época superinjusta. ¿Cómo, después de esto, que es mi carta de presentación, no me voy a posicionar?”. El intérprete, que concluye admitiendo que “el posicionamiento es importante”, agrega que lo es porque “un artista debe ser coherente con lo que transmite”.