Almeida gasta 60.000 euros de dinero público en comprar réplicas de ‘meninas policía’ al impulsor de la idea

Almeida gasta 60.000 euros de dinero público en comprar réplicas de ‘meninas policía’ al impulsor de la idea

El Ayuntamiento de Madrid adquiere cientos de figuras inspiradas en servicios municipales a través de varios contratos menores adjudicados a la empresa del artista Antonio Azzato, Meninas Runway

David Pérez incumplió las bases de unas ayudas para dar a una asociación 3.100 euros en pleno “boicot” a otras críticas

El Ayuntamiento de Madrid ha destinado 60.000 euros de dinero público a la compra de réplicas de meninas inspiradas en los cuerpos municipales de Policía, Bomberos y SAMUR, adquiridas todas ellas a la empresa Meninas Runway SL, propiedad del artista venezolano Antonio Azzato, creador e impulsor de la exposición urbana Meninas Madrid Gallery. Estas compras, fragmentadas en varios contratos menores aprobados entre 2024 y 2025, se suman al apoyo que el Consistorio lleva años ofreciendo a esta iniciativa cuestionada por su deriva publicitaria y la obtención de beneficios privados con presencia destacada en la vía pública.

Según la documentación municipal consultada por Somos Madrid, el Ayuntamiento ha ejecutado cinco contratos distintos destinados a este fin durante el último año y medio. Dos de ellos corresponden a 2024: el primero, fechado el 22 de mayo, se refiere al suministro de una Menina Bombera de tamaño real y 110 réplicas decorativas para la Jefatura del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, por un importe de 14.990,00 euros. El segundo, del 21 de agosto de 2024, corresponde a un contrato menor de restauración de una Menina Policía, con un coste de 2.480,50 euros, ambos asignados a Meninas Runway.

En lo que va de 2025 son tres los contratos que se han adjudicado a la empresa del artista venezolano. El primero, del 21 de abril, corresponde al suministro de 350 figuras decorativas de la “Menina Policía Municipal de Madrid”, por un importe de 16.940 euros. Al día siguiente, el 22 de abril, la Dirección General de SAMUR-Protección Civil aprobó la compra de una “Menina SAMUR-PC” y 135 réplicas en miniatura, por un valor de 18.137,90 euros. La última transacción se registró el pasado 16 de mayo. La Dirección General de Emergencias formalizó otro contrato para 105 réplicas de la Menina Bombera, con un coste de 6.195,01 euros.

En total, la suma asciende a 58.743,41 euros, todos ellos mediante contratos menores -una fórmula que permite adjudicaciones directas sin concurso público hasta un máximo de 15.000 euros más IVA para suministros y servicios- impulsados desde el área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias, a través de las diferentes direcciones generales de Policía Municipal, SAMUR-PC y Bomberos. En todos los casos la beneficiaria ha sido la misma empresa: Meninas Runway, creada y administrada por Antonio Azzato.

El gasto es el primero al que se compromete el Ayuntamiento con su compañía y es fruto de la estrecha relación entre el artista y el consistorio, que le ha permitido, entre otras cosas, instalar durante ocho años su exposición urbana con máxima visibilidad en los puntos de mayor tránsito de la capital, como Gran Vía, Callao o la calle Alcalá, mientras que la ocupación del espacio público y la incorporación de publicidad en las esculturas no ha generado coste alguno para Meninas Runway y sus patrocinadores. Gracias a este respaldo las meninas se han convertido en un elemento reconocible y recurrente en el paisaje urbano madrileño, con presencia en zonas emblemáticas de Madrid sin pagar tasas municipales ni por ocupación ni por promoción de marcas.


Inma Sanz y Engracia Hidalgo durante la presentación de la última edición de ‘Meninas Madrid Gallery’

La historia de las meninas en Madrid se remonta a 2018, año en que la entonces alcaldesa Manuela Carmena autorizó la instalación de las esculturas como intervención artística en la calle. Aquella primera edición, centrada en la creación cultural, ha ido derivando con los años en un escaparate urbano donde las piezas personalizadas sirven como soporte para marcas de todo tipo.

Pese a las críticas acumuladas, el Ayuntamiento ha mantenido su apoyo a la iniciativa. Durante el primer mandato de José Luis Martínez-Almeida, fue Begoña Villacís, entonces vicealcaldesa, quien patrocinó políticamente el proyecto, aun cuando la delegada de Cultura en aquel momento, Andrea Levy, expresó públicamente su rechazo. Levy llegó a aclarar que la iniciativa dependía del Área de Economía -entonces controlada por Ciudadanos- y no de Cultura, y calificó la proliferación de meninas publicitarias como una actividad “más vinculada al comercio que a la cultura”. Actualmente, el apoyo municipal continúa a través del programa Todo está en Madrid y de la colaboración con Acotex (Asociación Nacional del Comercio Textil), que utiliza la muestra para dinamizar las zonas comerciales de la ciudad.

La influencia de Antonio Azzato no se limita a Madrid capital. También ha logrado llevar las meninas a otros municipios de la región como Móstoles. En abril de 2025, la localidad madrileña adjudicó un contrato para el “servicio de diseño, ejecución y gestión de la exposición temporal de 5 esculturas personalizadas de la Exposición Meninas Madrid Gallery”, que se instaló en las calles de la ciudad durante todo el mes de mayo con motivo de la festividad de la Comunidad de Madrid.


El alcalde de Móstoles, Manuel Bautista, junto a una de las meninas expuestas en la localidad madrileña el pasado mes de mayo

Las cinco esculturas fueron diseñadas exclusivamente para esta muestra callejera con indumentaria goyesca, en consonancia con la estética de las fiestas. En este caso, el importe del contrato asciende a 27.200 euros, aunque en el propio expediente se detalla que, de acuerdo con los cálculos y valoraciones del servicio municipal promotor y de conformidad con el artículo 101 de la LCSP, el valor estimado total del contrato asciende a 114.240 euros, incluyendo la duración de un año, la posibilidad de tres prórrogas anuales consecutivas, y modificaciones, sin IVA incluido.

Las meninas de la discordia

En la edición de 2025 las meninas vuelven a ocupar 34 localizaciones del callejero madrileño, especialmente en el barrio de Salamanca, donde se ubican más de la mitad. De las esculturas instaladas, al menos una veintena cuentan con patrocinios de grandes empresas como Ticketmaster, Plus Ultra o Amazon. También son un perfecto escaparate de promoción para figuras de renombre como artistas, músicos o influencers. Este año completan el elenco la cantante Gloria Estefan, el dúo musical Los del Río, la actriz Paula Echevarría, los conductores de radio Javi Nieves y Mar Amate, la creadora de contenido Erika de la Vega o los artistas Eduardo Valenciano y Mausha Marsá.


Menina Alexa, una de las esculturas publicitarias de esta edición

Las piezas funcionan como un escaparate ideal: a través de un icono cultural asociado a Madrid, se insertan campañas publicitarias sin que las marcas deban pagar la tasa que correspondería a un anuncio convencional en la vía pública. Esta excepción es posible gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento y los organizadores, que consideran la muestra una actividad artística, pese a su evidente componente publicitario. De hecho, la propia página oficial del Ayuntamiento define el proyecto como “un canal no tradicional para que las marcas, a través del arte, conecten con su público objetivo mediante creatividades artísticas, experiencias con el espectador y activaciones de marca”.

Desde su creación, la muestra ha despertado un debate recurrente sobre el límite entre su valor artístico o cultural y la publicidad encubierta. En 2022, Andrea Levy criticó públicamente que la utilización comercial del icono velazqueño podía “desvirtuar” su valor cultural. Además, prohibió la instalación de meninas en áreas catalogadas como Bien de Interés Cultural o dentro del Paisaje de la Luz, el entorno protegido del eje Prado-Retiro, donde la presencia de publicidad está expresamente vetada.

En años anteriores ya se habían retirado esculturas patrocinadas por vulnerar estas restricciones. Por ese motivo, las ubicaciones se han concentrado en los últimos tiempos en zonas comerciales como la calle Serrano, donde conviven con la mayoría de tiendas de lujo de la capital. El debate, lejos de apagarse, vuelve a avivarse con cada nueva edición de estas ya habituales figuras que, desde 2018, se han convertido en un símbolo tan discutido como omnipresente en las fechas más próximas a la Navidad, el Black Friday o el puente de diciembre, que son las que mayor tránsito de personas y facturación registran en la capital.

Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid

Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de ‘tu cuota’ en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante.